Este viernes 18 octubre de 2024, en la 13ª. rueda de prensa de la Segunda Fase del Sínodo de la Sinodalidad que se llevó a cabo en la Sala de Prensa de la Santa Sede, resonaron experiencias de gran impacto informativo:
- Sudán del Sur y su crisis por la guerra y el cambio climático;
- la realidad del Mediterráneo con sus migraciones y consecuencias multidimensionales;
- Colombia, su iglesia y el Celam en su rol en la construcción de paz;
- las iglesias siu iuris con su contribución a la unidad;
- la poligamia como una cuestión no solo africana sino global;
- y el proceso de la redacción del documento final, una pregunta que varios vienen proponiendo en esta Sala.
Iglesias siu iuris
En la voz de Paolo Ruffini se conoció que estuvieron presentes 332 personas en el Aula ayer por la tarde cuando finalizaron el abordaje de la 3ª. Parte del Instrumentum laboris (IL) y que fueron dos los temas troncales del día: “los criterios para definir una descentralización sana y el papel de las iglesias particulares en el contexto más amplio de la Iglesia católica y las Iglesias siu iuris”.
“Las Iglesias particulares no amenazan la unidad sino que contribuyen a ella La singularidad de cada Iglesia es un don especial. Las Iglesias católicas orientales deben ser protegidas y promovidas, garantizar su revitalización tanto en sus territorios de origen como en las comunidades de la diáspora. La Iglesia latina a veces ha actuado injustamente con las Iglesias siu iuris dando por sentado que su Teología era secundaria: Un desafío contemporáneo es redefinir el concepto de territorio, se ha hablado de esto en otros contextos. El territorio no es tan solo un lugar porque debido a la diáspora hay católicos que viven en otras zonas dominadas por el rito latino”, se explayó Ruffini, y destacó “la inminente celebración de la Pascua con la perspectiva de que tanto las Iglesia orientales como las occidentales la celebren el mismo día”.
“La visión oriental es parte indispensable de la Iglesia.” (Dr. Paolo Ruffini)
La cuenca del Mediterráneo
El cardenal francés Aveline fue nombrado por el Papa Francisco en abril de este año para coordinar la labor eclesial en el área del Mediterráneo; desde ese rol así describió la situación:
“Mi aporte es seguir esta iniciativa que surgió en la Conferencia Episcopal Italiana en el 2020, en Bari, éramos unos 40 obispos reunidos, todos de la cuenca del Mediterráneo, de hecho no nos conocíamos muy bien y teníamos mucho por intercambiar porque las situaciones alrededor de este mar son muy diferentes. Nos volvimos a reunir en 2022, en Florencia, y en 2023 en Marsella. Luego, el Santo Padre expresó su deseo de seguir con esta labor y apoyar algunas redes. Se trata de esto: coordinar redes y escuchar a las Iglesias que están en dificultades”.
Aveline marcó que claramente la Iglesia del Mediterráneo está conectada por el proceso sinodal y puede contribuir a la justicia y la paz: “Trabajamos en red cuando los migrantes llegan a la otra orilla, existe otra red de Teología que elabora una teología que esté al servicio del pueblo de Dios, y otras redes que se dedican a la educación. También nos reunimos con jóvenes, alcaldes, personas de diferentes religiones. Tenemos que fomentar estas redes coordinándolas entre sí”.
Un comentario singular merecen los Santuarios Marianos del Mediterráneo “que se parecen a oasis donde acuden personas de diferentes regiones”, puntualizó el cardenal francés.
Cerró describiendo con pluralidad de detalles toda la región: “Tenemos 5 orillas, 3 continentes, la Iglesia latina, la Iglesia oriental, el dialogo ecuménico y el interreligioso, varias rutas migratorias donde se muere, occidentales y orientales, el clima, en el seno de los países hay tensiones geopolíticas, el conflicto Palestina-Israel”.
“El Mediterráneo no es una región de estudio, es un lugar donde se viven cosas dramáticas cuando los migrantes intentan cruzar ese mar. Hay tantos desafíos que, así como se celebró un Sínodo para la Amazonía, el Mediterráneo también merecería un Sínodo” (Card. Jean-Marc Aveline)
Desde Colombia y el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam)
Cardenal Luis José Rueda Aparicio, primado de Colombia, se refirió al Celam como testigo de una manera de ser Iglesia para el mundo: “La experiencia colombiana y de América Latina es de fe y vivida en el contexto de las comunidades, con los sufrimientos y esperanzas de un continente joven que ha tratado de unirse eclesialmente para servir.
”En 1950 nace el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), fundado por Pío XII —quien también fundó la CLAR y la CAL*— ha dado una ruta unificada a la Iglesia latinoamericana (AL) de buscar siempre una espiritualidad muy cercana a los pobres. En la Conferencia de Medellín de 1968, en el post Concilio, muy cerca de su finalización, se hizo una opción preferencial por los pobres (1° paso) sabiendo que AL está en momento de crecimiento urbanístico, de un paso de lo rural a lo urbano, se hablaba de ‘países en vías de desarrollo’.
”Pero hemos tenido la dificultad de la violencia, el narcotráfico, la injusticia, y ahora el tema migratorio —muy preocupante— que impacta fuertemente en diversas direcciones, migrantes que hacen su caminata por la vida y muchas veces encuentran la muerte con tal de llegar a los Estados Unidos.
”Sin embargo, la Iglesia latinoamericana ha logrado unirse y tener un método para acercarse a la realidad y viendo con ojos de esperanza y fe ver allí la presencia del reino, esto es el 2° paso de este método, incluso en contextos de adversidad. Por eso hacemos una opción por hablar, por reconciliarnos con los contrarios, por el diálogo y llegar al 3° punto: la evangelización integral donde todo está interconectado y todo nos desafía y, a la vez, nos llena de esperanza.
”En Colombia concretamente hay un trabajo de la Conferencia Episcopal muy en comunión desde hace varios años con los distintos gobiernos en la búsqueda de la reconciliación y de la paz. Sabemos que no es fácil, requiere tomar la cruz, la capacidad de escucha, de acogida, de insertarnos en la realidad, pero vivimos en la esperanza de que el ambiente sinodal nos da la capacidad diálogo”.
“América Latina unida eclesialmente para servir mejor.” (Card. Rueda Aparicio)
*CLAR y CAL: Confederación Latinoamericana de Religiosos y Pontificia Comisión para América Latina
Sudán y Sudán del Sur: países que sangran
A su turno, el Cardenal Stephen Ameyu Martin Mulla explicó a los periodistas la dolorosa complejidad que vive el pueblo sudanés más allá de las fronteras geográficas:
“Sudán del Sur se constituyó como país en 2011. Nosotros tenemos una Conferencia Episcopal que aglutina a Sudán y Sudán del Sur. Hacemos intentos por ayudar a nuestros pobres pueblos. Es importante que se entienda que las guerras que ha habido fueron luchadas por personas que querían ser libres pero son pueblos que no han sido capaces de vivir en paz. Hay problemas humanitarios gravísimos creados por los seres humanos y la guerra sigue con país vecino y hermano.
”Al separarnos pensamos que íbamos a solucionar nuestros problemas pero sin embargo han aumentado. Hay que fomentar la revisión de los acuerdos de paz, Sudán del Sur no es capaz de actualizar estos acuerdos. Muchos habrán visto cómo el Santo Padre expresó su preocupación de cara a esta situación. En 2018 hubo un encuentro en este sentido que quedó en nada”.
El purpurado sudanés marcó los grandes problemas que aquejan a su población además de la guerra cruel: el calentamiento global que tanto ha llevado inundaciones terribles como sequías insoportables en distintas partes del territorio; los desplazamientos forzados de las personas; “del arzobispado de Kartún ya no queda nada” debido a los bombardeos, “ya nadie está a salvo en Kartún”, los gobiernos y la política evidencian falta de transparencia y profundas injusticias.
“El camino sinodal nos ayuda a resolver juntos muchos problemas humanos.” (Cardenal Stephen Ameyu Martin Mulla)
Sobre la poligamia
El mismo cardenal sudanés Mulla respondió sobre el tema, dada la pregunta ya que en el día de hoy el Papa se encontró con un rey africano y una de sus esposas: “Este tema fue presentado por muchas conferencias en África, así que intentamos abordar esta cuestión como algo que atañe a toda la Iglesia. Lo bueno del sínodo es la apertura mirando estas cuestiones conectados con la humanidad misma, nosotros tenemos que ser agentes pastorales en África, en Europa”.
“Comprendemos lo importante que es afrontar los problemas de una forma holística. Es decir: un problema de África a analizar como problema global.” (Cardenal Stephen Ameyu Martin Mulla)
Sobre la Redacción de Documento Final
En la Sala de Prensa surgió una pregunta muy simple pero tan necesaria: ¿Quién va a escribir el Documento Final? Esto respondió el cardenal Aveline, miembro de esa Comisión:
“La Comisión ya ha empezado esta labor. Hay personas que redactan el texto del IL, lo enriquecen, teniendo en cuenta los debates. Esta pregunta será más bien para la semana que viene… La Comisión de Síntesis tiene como objetivo verificar durante el trabajo si lo que se propone como texto a votar no se aleja demasiado de los debates, opiniones, que se han expresado en estas semanas. Evidentemente no podremos verificarlo todo pero velaremos por ello. A partir de la semana que viene empezaremos a proponer el texto, veremos cómo proceder, yo de hecho todavía no lo sé. Se propondrá un texto, se aportarán cambios, enmiendas breves, ya es más fácil contestar que sí o que no. La Asamblea se expresará”.
“Velamos por la fidelidad de los debates.” (Cardenal Aveline)
¿Cómo hacer entender el sínodo?
Monseñor Luis Marín de San Martín, con su cadencia al hablar en su español de pura cepa, describió que el sínodo “es una respuesta a los retos del mundo, no fomenta una Iglesia ensimismada, que utiliza un lenguaje que nadie entiende, que trata temas que a nadie importan, sino es una Iglesia en el mundo”.
Enumeró 4 pilares sobre los que se apoya la Iglesia en este tiempo sinodal: una Iglesia cristocéntrica, una Iglesia fraterna, una Iglesia inclusiva-corresponsable-servidora, y una Iglesia dinámica.
Dos aspectos, cuatro binomios
Explicó también San Martín que en los diálogos del sínodo se tuvieron en cuenta dos aspectos: la interconexión/interrelación y la concreción, y además graficó en 4 binomios sobre los que se profundizó durante estas semanas de reunión que finalizan el 27 de octubre: espiritualidad-signos de los tiempos; unidad y variedad; el centro y las periferias; el proceso sinodal que no termina-estructuras y modos.
“El Sínodo es fundamentalmente experiencia y experiencia de Jesucristo”, afirmó De San Martín, “el proceso sinodal es hijo de la eclesiología, del Vaticano II, especialmente de Lumen Gentium”.
“Sínodo es una Iglesia servidora, abierta, misionera.” (Mons. Luis Marín de San Martín)
¿Quiénes participaron hoy?
- Cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella (Francia), miembro del Dicasterio para los obispos y del Diálogo Interreligioso.
- Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo Metropolitano de Bogotá (Colombia), recientemente nombrado miembro de la Comisión Redactora del Documento Final del sínodo, desde 2020 está en Bogotá y es primado de Colombia, creado cardenal en el consistorio de 2023 y es miembro de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL).
- Cardenal Stephen Ameyu Martin Mulla, arzobispo de Juba (Sudán del Sur); creado cardenal en el consistorio de septiembre de 2023, es miembro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
- y Luis Marín De San Martín, de la orden de San Agustín, subsecretario de la Secretaría general del Sínodo, miembro de la Comisión para la Información de este Sínodo, es obispo desde 2021.
En tanto que —como desde la primera conferencia de prensa de este Sínodo— por la Comisión para la Información de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos entraron en diálogo con los medios la Dra. Sheila Leocádia Pires, Dr. Paolo Ruffini y, en la coordinación, la Dra. Cristiane Murray.
Le puede interesar: 63.° Encuentro Nacional de la Red Cáritas en el Perú fortalece experiencias en favor de las poblaciones vulnerables
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment