Ya en la última semana del Sínodo de la Sinodalidad en su Segunda Fase. En el mediodía de hoy 22 de octubre de 2024 se llevó a cabo en la Sala de Prensa de la Santa Sede la 15ª. rueda con periodistas, encuentros tan ricos en perspectivas como lo es nuestro mundo y nuestra Iglesia que camina en ella.
Hoy hubo voces de África, Europa y Asia que pusieron luz sobre temas muy diversos: recepción del borrador del documento final; los “modi”; el sínodo en África vivido con esperanza y gratitud; en Alemania transitando el postsecularismo; Malasia, donde los cristianos son una pequeñísima minoría.
Buena recepción del borrador del documento final y propuestas
Con la presencia del Papa Francisco, “durante las 40 intervenciones libres de esta mañana”, describió Dra. Sheila Pires, “hubo 343 participantes que se expresaron sobre el borrador del documento final que fue apreciado en su profundidad y densidad. Sin embargo, se brindaron algunas sugerencias sobre los siguientes temas la juventud (‘no dejen a los jóvenes de lado, caminen con nosotros’), el papel de la mujer y los laicos en la Iglesia, de las conferencias episcopales, los sacerdotes, la vida consagrada, y las pequeñas comunidades cristianas”.
No a las guerras
Se reiteró en el Aula “un no fuerte y claro contra la guerra, debemos seguir implorando que se ponga fin a estos conflictos de lo contrario, ya no quedará ningún ser humano vivo que pueda leer este documento”, relató Pires.
Los modi
A su turno, Dr. Paolo Ruffini desarrolló el tema de los modi “a los que se dedicarán esta tarde y mañana los círculos menores”.
Fue el padre Giacomo Costa quien explicó las modalidades para esta fase de las labores: “se trata de propuestas concretas de modificación, añadidos, sustitución de frases en los párrafos, hay modis colectivos e individuales”. Los modis serán recibidos hasta el final del miércoles 23 de octubre por la mañana.
La lengua oficial del borrador del documento final es el italiano que también está disponible en muchos idiomas “para facilitar el discernimiento de los miembros”, pero fueron especialmente apreciadas “las traducciones al ucraniano y al chino”.
Card. Ambongo: “Me siento feliz y satisfecho con este sínodo”.
Luego fue el momento del Cardenal Fridolin Ambongo, franciscano capuchino, quien es conocido por su postura a favor de la justicia social, en contra de la corrupción, la defensa de los derechos humanos y su compromiso con la construcción de la paz en su país —Congo— caracterizado por la inestabilidad política.
Al referirse al proceso sinodal dijo que “mi país es tierra de misión y en África el sínodo fue recibido como un kairós, con esta esperanza vine”. “Fui convocado por esta nueva forma de ser Iglesia y permanezco fiel a esta idea”, aseguró, “ya imagino cómo aplicar la sinodalidad ante los problemas que puedan surgir”.
Mons. Fuanya: “La sinodalidad es el futuro”
También desde África, pero en esta ocasión desde Camerún, fue monseñor Andrew Nkea Fuanya quien destacó la enorme gratitud que siente al participar en este sínodo: “la sinodalidad es un signo escatológico”. Y citó como ejemplo al profeta Isaías en la imagen del león y el oso juntos con el ternero.
“Queremos volver a casa como embajadores activos de la sinodalidad porque la sinodalidad es el futuro, rechazamos el individualismo, esto es muy importante para nuestras comunidades cristianas. En África nuestras Iglesias están llenas… ¿cómo mantenerlas? La respuesta es a través de la sinodalidad”, compartió el obispo camerunés.
Rol de las mujeres
“Los catequistas en nuestras comunidades están presentes en todos los niveles, sean hombres o mujeres, nos conocemos todos”, aseguró. Con respecto a la participación de las mujeres fue contundente: “Para nosotros que este tema se aborde aquí es raro porque en nuestra Iglesia ellas manejan casi todo”.
Al cerrar, monseñor Fuanya destacó otra cualidad de la sinodalidad: “África es especial y fértil para la sinodalidad también de cara a la construcción de la paz”.
Alemania: Reinculturación de la Iglesia en un tiempo postsecular
Desde Essen, Alemania, Monseñor Franz-Josef Overbeck —quien preside Adveniat, organización de ayuda de los católicos en Alemania al servicio de todas las personas en América Latina y el Caribe— describió la cultura actual en su país: “Vivimos otra cultura, después de tantos años de ser católicos o protestantes, somos casi 84 millones de habitantes en Alemania, tenemos la mitad de nuestra población sin fe, sin religión, sin Dios. La otra mitad somos católicos o protestantes, sin olvidar a 4 millones de musulmanes que trabajan con nosotros. Nosotros como Iglesia católica debemos reinculturarnos en una realidad post secularizada, eso significa que hay que repensar las estructuras”.
A las Iglesias de Alemania, “acuden personas mayores y pocos jóvenes. Hay otra secularización, no solo de parte de las mujeres sino también de los hombres. Se habla de la calidad de ser hombres y mujeres en una sociedad tan compleja”, continuó el obispo. “Después de siglos de cristianismo tenemos que volver a evangelizar, nos faltan sacerdotes y párrocos. En este postsecularismo existe una tensión entre la estructura y la nueva espiritualidad”, señaló.
Sin rodeos, mons. Overbeck marcó el antes y después de la crisis por abusos sexuales en su Iglesia: “Nosotros estamos viviendo el sínodo, nuestras parroquias son sinodales desde hace más de 40 años, después de que estalló el gran escándalo por los abusos desarrollamos una profunda reflexión sinodal”.
Los católicos: una minoría en Malasia
El Reverendo Profesor Clarence Sandanaraj Davedassan, quien es miembro para la Comisión de Redacción de documento final, contó cómo es su Iglesia malasia: “somos una minoría entre dos mayorías, los budistas y los islámicos”, de ahí que destacó la enorme importancia del diálogo ad intra y ad extra la Iglesia católica y graficó: “Miraremos a Asia en este sínodo a través de una lupa”.
En el camino eclesial, “vamos asumiendo otras perspectivas” ya que “el espacio de la fe en los ámbitos públicos parece reducirse cada vez más” por razones políticas. “Por eso reconocemos la fundamentalidad de la sinodalidad: en Asia el diálogo no es una opción ni una novedad, es una necesidad, es nuestra experiencia cotidiana, a través de él buscamos la armonía”. Compartió la realidad de los matrimonios mixtos que educan a sus hijos en el respeto a la diversidad religiosa que muchas veces existe en sus propias casas.
Luego planteó dos cuestiones: “cómo hacer teología a partir de esta vida con otros, cómo vivir los valores del evangelio” y las migraciones de asiáticos, “los nuevos misioneros quienes, cuando dejan sus países por problemas económicos”, se llevan sus creencias adonde vayan.
“En Asia el diálogo no es una opción ni una novedad, es una necesidad.” (Rev. Prof. Davedassan)
¿Sobre qué preguntó la prensa?
En su espacio, los periodistas presentes consultaron sobre la sinodalidad en el futuro de Alemania, el diaconado femenino, cómo tratar a personas que han sido excluidas como las LGTBQ+, las mujeres que predican, la asamblea sinodal europea y su factibilidad, la posibilidad de canonización del rey de Bélgica, qué aprende la Iglesia de Alemania de la de América latina.
Tomaremos la respuesta que el cardenal Ambongo dio sobre el diaconado femenino:
“El diaconado existía al comienzo de la Iglesia, no es nada nuevo en absoluto. Las Iglesias de África —y yo personalmente— no nos oponemos a la posibilidad de estudiar tener mujeres diáconos. Yo creo que deberíamos estudiar esto.
¿Qué queremos decir con diaconado? En el principio de la Iglesia se trataba de un servicio a la comunidad, no tenía nada que ver con el sacerdocio. No era la primera etapa del sacerdocio.
El diaconado, como servicio, estaba abierto también a las mujeres. Con el paso de tiempo sabemos que hubo una evolución y hoy el diaconado se considera como la primera etapa del sacerdocio: diaconado-sacerdocio-episcopado.
Puesto que el diaconado sigue siendo una realidad conectada al sacerdocio hay otra cuestión teológica que surge. Nosotros confiamos en la Comisión creada por el Papa que está estudiando profundamente todas estas cuestiones para aclararlas. Y si el Papa mismo opina que hay que estudiar esta cuestión y si él optara por esto pues nos quedaríamos todos contentos. Él es el Santo Padre y nosotros le seguimos.
Pero hay que estudiar bien la cuestión: diaconado como servicio o diaconado como etapa para el sacerdocio”.
¿Quiénes tomaron contacto con los medios?
- Cardenal Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap., Presidente del Symposium de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (S.E.C.A.M.);
- Monseñor Andrew Nkea Fuanya, Arzobispo de Bamenda (Camerún), Miembro del Consejo Ordinario, Miembro de la Comisión para la Información de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos;
- Monseñor Franz-Josef Overbeck, obispo de Essen, Ordinario Militar para la República Federal de Alemania;
- Y Reverendo Clarence Sandanaraj Davedassan, Testimonio del Proceso Sinodal de Asia;
En tanto que —como desde la primera conferencia de prensa de este Sínodo— por la Comisión para la Información de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos entraron en diálogo con los medios la Dra. Sheila Leocádia Pires, Dr. Paolo Ruffini y, en la coordinación, la Dra. Cristiane Murray.
Le puede interesar: Padre Gabriel Romanelli, párroco en Gaza: “Imploren por la paz para Tierra Santa, Palestina, Israel”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment