ADN Celam

Top 10 de las noticias de la Iglesia en la Región Andina: Justicia social, paz y cuidado de la Casa Común

En medio de las complejas realidades sociales, políticas y ambientales que enfrentan los países de la Región Andina, la Iglesia Católica desde la denuncia profética hasta la promoción de encuentros internacionales, continúa siendo quien lleva la esperanza y alienta a la transformación de los contextos desafiantes, exhortando a continuar en la labor incansable por la justicia social, la paz, y el cuidado de la Casa Común.

A continuación, ADN Celam recoge los top 10 de las noticias en Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, que reflejan su misión y labor pastoral en la zona.

Venezuela: Crisis electoral y el llamado a la paz

1. Solidaridad con el pueblo venezolano

Tras las elecciones presidenciales en las que Nicolás Maduro fue declarado ganador en medio de denuncias de fraude, la Iglesia expresó su cercanía al pueblo venezolano. Los obispos instaron al respeto de la soberanía popular, recalcando que la democracia debe ser un reflejo de la verdad y la justicia.

Varias conferencias episcopales convocaron a jornadas de oración y muchas comunidades se movilizaron en espíritu de oración, por lo que el Celam participó su solidaridad con los venezolanos:Acompañamos estas expresiones de fraternidad con el pueblo venezolano y animamos a seguir pidiendo a Dios, Señor de la historia, que ilumine el camino de Venezuela hacia la paz, justicia y el bien común”.

2. El Papa Francisco exhortó al diálogo en Venezuela

En respuesta a la crisis, el Papa Francisco hizo un llamado al diálogo y a la reconciliación nacional. El Pontífice dijo que las dictaduras no perduran y reiteró la importancia de buscar caminos de paz para el país.

El mensaje que daré a los gobernantes es que dialoguen y hagan las paces. Las dictaduras no sirven de nada y acaban mal, tarde o temprano. Lean la historia de la Iglesia… Diré que el Gobierno y el pueblo hagan todo lo posible por encontrar un camino de paz en Venezuela”, expresó el Santo Padre.

Ecuador: Testimonio de fe y compromiso ambiental

3. 53.º Congreso Eucarístico Internacional

Este evento, celebrado en Quito, congregó a más de 6,000 personas de 57 países bajo el lema “Fraternidad para sanar el mundo”. Fue un espacio de oración, reflexión y comunión que alentó a vivir la fe en solidaridad con los más vulnerables.

El cardenal Baltazar Porras, Legado Pontificio para los congresos eucarísticos felicitó a la Iglesia de Ecuador por su preparación para esta edición del 53.º Congreso Eucarístico Internacional e invitó a seguir construyendo “la fraternidad que sana heridas”.

4. Protesta contra los mecheros petroleros en la Amazonía

En un acto de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, voluntarios y comunidades locales realizaron una jornada de ayuno para exigir el apagado de mecheros que afectan la salud y el ecosistema en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

José Adalberto Jiménez Mendoza, Vicario Apostólico de Aguarico y Giovanni Mauricio Paz, obispo de Latacunga y presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Insistió que se debe visibilizar en todas las esferas del continente esto que está pasando en las provincias de Sucumbíos y Orellana, pues es una problemática que se extiende en muchas partes de América Latina y el Caribe.

Colombia: Ecología integral y construcción de paz

5. La Iglesia en la COP16

En este importante foro ambiental, la Iglesia resaltó la necesidad de una conversión ecológica que integre la dimensión humana. Desde un enfoque antropológico, insistió en la urgencia de actuar en favor de la Casa Común.

La Santa Sede hizo presencia como Estado Observador en la zona azul, así lo expuso el Nuncio Apostólico de Colombia, monseñor Paolo Rudelli, quien dijo ha tenido la tarea de transmitir al mundo los esfuerzos del Papa Francisco en favor de la Casa Común.

El arzobispo italiano dijo que la Nunciatura Apostólica, junto al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), la Pastoral Social Cáritas Colombia, el episcopado colombiano y diversas redes eclesiales territoriales, pastoral de los pueblos originarios como el Movimiento Laudato Si’, han estado presentes haciendo incidencia en este escenario de la COP.

6. PreCOP16 y buenas prácticas ambientales

La Iglesia motivó al compromiso con la ecología integral, reuniendo a líderes pastorales y comunitarios para reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y la promoción del “buen vivir”. Uno de los aciertos de la PreCOP eclesial, destacado por el padre Rafael Castillo, fue el focalizar de manera acertada la corriente de compromisos en lo que se llama “Eco parroquias”. Según explicó, se distingue por hacer la experiencia de Dios en el cuidado de la Casa Común, por tener en todos sus procesos pastorales un enfoque de ecología integral y por hacer vida en todos sus ambientes el paradigma del Papa Francisco, que consiste en un trabajo de incidencia para una producción menos agresiva, una distribución más equitativa y un consumo responsable.

En referencia a los ministros de la Ecología Integral, señaló que serán protectores de la Casa Común y promotores de una Ecología Integral para fomentar una cultura del bien común.

Bolivia: Invitación a la paz y respuesta a la crisis

7. Carta Pastoral “Por una cultura de paz”

La Iglesia boliviana emitió un documento que denuncia la violencia interpersonal, ambiental y estructural, proponiendo caminos de reconciliación y diálogo para construir una sociedad pacífica.

Desde su preocupación por la violencia que vive Bolivia, la Iglesia, en su dimensión profética, denuncia y propone caminos de esperanza con una Carta Pastoral, planteando trabajar por la construcción de una sociedad donde desaparezca la violencia y reine la paz: “Que esta Carta Pastoral sirva para abrir un debate entre las diferentes instituciones de nuestro país, para que sea posible entre todos realizar un pacto de paz y de no violencia en todos los ámbitos de nuestra vida”, expresaron los obispos bolivianos.

8. Iglesia en tiempos de crisis

En medio de bloqueos y dificultades económicas, los obispos de Bolivia llamaron a la solidaridad y a la búsqueda del bien común. Las autoridades eclesiales motivaron a los fieles a ser “peregrinos de esperanza” en la construcción de una nueva Bolivia.

Creemos en los bolivianos que trabajan, en las familias, en los niños y jóvenes, en nuestras madres y abuelas, en nuestros padres y en tantas personas de buena voluntad que con corazón generoso construyen Bolivia”, señalaron los obispos reunidos en su 105.ª Asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).

Perú: La Pascua de Gustavo Gutiérrez y Homenajes

9.Fallecimiento del teólogo Gustavo Gutiérrez Merino

La muerte del padre de la Teología de la Liberación marcó un momento histórico. Su pensamiento, centrado en la opción preferencial por los pobres, sigue siendo un referente para la Iglesia en América Latina.

A los 96 años, falleció quien fuera ordenado sacerdote en 1959 y consagrado en la orden de predicadores o frailes dominicos en 2001 y a quien se le recuerda como el mayor exponente de la teología de la liberación. Pensador, teólogo, profesor y fundador del Instituto Bartolomé de las Casas en Lima.

Autor de más de veinte obras de las que se recuerdan entre otras las tituladas Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina, La verdad los hará libres, De Medellín a Aparecida¿Dónde dormirán los pobres? desarrollan el pensamiento y la propuesta teológica de Gustavo Gutiérrez Merino para quien “la pobreza no es una fatalidad, es una condición; no es un infortunio,es una injusticia. Es resultado de estructuras sociales y de categorías mentales y culturales, está ligada al modo como se ha construido la sociedad, en sus diversas manifestaciones”.

10. Premio Nacional de Comunicación Cardenal Landázuri

La Iglesia peruana reconoció a comunicadores que promueven la evangelización y la justicia social a través de narrativas en diversas plataformas, poniendo de relieve el impacto del periodismo en la misión pastoral.

En el marco de la 127.ª Asamblea plenaria del episcopado peruano se entregó el Premio Nacional de Comunicación Cardenal Juan Landázuri Ricketts 2024. Certamen que en esta oportunidad premió a los comunicadores y periodistas que postularon sus trabajos en cinco categorías, propuestas por la comisión episcopal de comunicación; demostrando en cada una su compromiso con la evangelización, la sinodalidad y la promoción de valores como la verdad, la justicia y la paz.

El premio Cardenal Landázuri se entregó por primera vez en 1978, de forma tradicional lo entrega la comisión episcopal de comunicación social de la Conferencia Episcopal peruana con el objetivo de resaltar la labor de los comunicadores cuyos trabajos buscan promover los valores coherentes con la misión pastoral de la Iglesia paz. En 1997 murió el cardenal Juan Landázuri y a partir de ese momento tomó su nombre porque inicialmente se conocían como los  premios Colibrí.

En esta oportunidad se premiaron trabajos en las categorías de social media, audiovisual, prensa, radio y podcast. Narrativas que podían tener una perspectiva catequética o libre. Los ganadores y nominados recibieron la distinción de manos de los obispos Miguel Cabrejos presidente del episcopado, Édinson Farfán presidente de la comisión de comunicación y Antonio Cortez Lara vicepresidente de la misma dependencia.

Le puede interesar: Los 5 acontecimientos que hicieron “noticia” en la Iglesia del Caribe durante 2024

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment