ADN Celam

Uruguay: Con ollas y canastas, comedores y duchas, la Iglesia montevideana acompaña a quienes se encuentran en situación de calle

«Cualquier persona que esté en una olla, un merendero o un comedor, te puede decir que el plato de comida es la excusa para poder generar un vínculo (…) Esa cuota de entender que Jesús está en esa persona y que esa persona merece toda mi atención, es mucho más que un plato de comida, es todo el amor que implica ese gesto”, comparte María José Carrau, coordinadora de Pastoral Social de la arquidiócesis de Montevideo.

Indicadores de la cercanía

  • La situación de calle afecta a más de 3000 personas en la capital uruguaya
  • Plan de abordaje en el acompañamiento:
    • 16 ollas, tanto móviles como fijas
    • Preparan 1800 platos semanalmente
    • 14 parroquias entregan canastas a
      • 500 familias en contexto crítico
    • 5 merenderos y comedores reciben a
      • 450 personas
    • Hay 6 hogares y refugios que habitan
      • 170 personas

 

“Encontrar a Jesús en la calle” (P. Kerber)

A modo de ejemplo, los sacerdotes Daniel Kerber de la parroquia Punta Carretas, y Pablo Coimbra de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el Borro, cuentan cómo acompañan a personas que viven en calle.

En Nuestra Señora de Guadalupe funciona un comedor que fue construido hace 2 años, por pedido de los vecinos: ofrece merienda y cena de lunes a viernes, calculan unos 200 platos diarios. Y también una canchita de fútbol 9

“Cambió completamente el ambiente del barrio, había dolor y violencia, ahora siempre hay niños jugando, vecinos tomando mate, es un punto de encuentro, un punto de referencia importante para el barrio, y la gente, según los mismos vecinos comentan, cambió para bien», explicó el padre Coimbra.

El padre Kerber describió las situaciones que asumen en la parroquia Punta Carretas con dos iniciativas: parroquia abierta —se recibe a las personas, se les ofrece baño caliente, pueden lavar su ropa, comer guiso caliente y compañía fraterna; brindan servicio de atención bucal— y jóvenes que recorren las calles con llevando comida caliente. «Eso hace crecer la autoestima de la gente, verse limpios, verse prolijos, también los motiva a ellos. Algunos pocos empiezan a buscar algún trabajo, cosa que no es fácil», expresó el sacerdote y describió que la cantidad de gente que se ve durmiendo en las calles es mucho mayor, y que el cambio de un año a otro es significativo.

 

¿Cómo colaborar?

Entrar a colectate.com.uy/YoSumoUnPlatoICM

Yo sumo un plato, por el cual se puede donar un plato (valor del ticket: $150 pesos uruguayos)

 

Le puede interesar: Pastoral litúrgica de episcopados latinoamericanos disciernen sobre el Año de la Oración

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment