­
Vida Religiosa celebró una jornada de oración y reflexión por la esperanza en tiempos de incertidumbre - ADN Celam

ADN Celam

Vida Religiosa celebró una jornada de oración y reflexión por la esperanza en tiempos de incertidumbre

La Vida Religiosa que peregrina en América Latina y el Caribe celebró la Vigilia de Oración “La esperanza, una luz que transfigura caminos”, en un espacio de sensibilidad y oración por la justicia y la paz.

El encuentro virtual contó con la participación de más de 300 personas, que uniendo voces agradecieron por el don de la vocación profética como centinelas de esperanza.

Este momento de oración se celebró con motivo de la Jornada de la Vida Consagrada, la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR) convocó a una vigilia organizada por su equipo de teólogos y teólogas, asesores de presidencia y el secretariado general. El espacio de oración se convirtió en un espacio de reflexión y encuentro comunitario, donde la esperanza emergió como una luz transformadora en tiempos de incertidumbre.

Un clamor de esperanza

El encuentro moderado por el Hno. Israel Arevalo CM señaló que “muchos caminos necesitan de mucha luz y muchos horizontes de esperanza”. La oración y los cantos reflejaron la certeza de que, a pesar de las sombras de la violencia, la pobreza y la exclusión, la esperanza sigue viva en el corazón de quienes buscan justicia y paz.

Por su parte, la Hna. Daniela Cannavina HCMR, secretaria general de la CLAR, introdujo el momento de oración afirmando que “El camino de la fe que nos hermana se recorre en el tiempo y en espera”, recordó a los rostros desesperanzados que esperan ver la luz de un nuevo amanecer y el llamado a “construir la esperanza” en un mundo herido.

La Hna. Cannavina invitó a elevar las velas e iluminarse como hermanos y hermanas de camino, dándose la “bendición de la esperanza”.

Reflexiones bíblicas sobre la esperanza

Desde una perspectiva bíblica, la esperanza fue presentada como un camino de fe que desafía la adversidad. El Hno. Tarcisio Gaitán CP, mencionó figuras como Abraham, quien, confiando en la promesa de Dios, dejó todo para seguir un llamado divino sin ver el cumplimiento total de la promesa.

Asimismo, se recordó a María de Nazaret como peregrina de la esperanza, quien con su “Sí” valiente acompañó el plan de Dios en momentos de incertidumbre y dolor.

La invitación en esta ocasión fue la de “hacer visible el mensaje de Jesús con las relaciones fraternas y organización comunitaria”. El Hno. Tracisio concluyó su intervención precisando que “En la Biblia, la esperanza está encarnada en personajes que construyen contra la adversidad y la esperanza, caminos inéditos de dignidad para su pueblo y para toda la humanidad”.

La esperanza cobra sentido en la Resurrección

El Hno. Guillermo Campuzano CM y la Hna. Nancy Fretes ODN, invitaron a la oración y peregrinación en esperanza, una esperanza que no defrauda, incluso en medio de las realidades que amenazan la dignidad humana, desde la migración forzada hasta la explotación de la tierra y la inequidad social: “La esperanza es una luz que transfigura los caminos”, afirmaron.

También se recordó que la esperanza no es una virtud opcional para la Vida Consagra; es una esperanza crucificada que encuentra sentido en la Resurrección.

La gracia del Jubileo reavive en nosotros, en nosotras, peregrinos de esperanza, el anhelo de los bienes celestiales y derrame en el mundo entero la alegría y la paz de nuestro redentor”, pidieron con la oración del Papa Francisco en este Jubileo de la Esperanza.

Centinelas de esperanza

La Hna. Liliana Franco ODN, presidente de la CLAR, agradeció el don de la vocación e invitó a todos los presentes a convertirse en “centinelas de la esperanza”, promoviendo la equidad, la justicia y la solidaridad.

Los invito a que acojamos todos esos gritos que nos han ido resonando en esta vigilia, los gritos de nuestra gente, los gritos de nuestro pueblo, los de quienes se movilizan en condición de migrantes, los de quienes han sido desplazados, los de todos aquellos a los que constantemente se les está arrebatando dignidad, derechos y posibilidades”, invitó la Hna. Liliana a tiempo de elevar una oración a través de un poema respondiendo: “Siempre Sí” y concluyó su intervención reiterando la invitación a no dudar ni claudicar.

La vigilia de oración finalizó con un gesto simbólico: la elevación de velas como signo de luz en medio de la oscuridad.

Le puede interesar: Cardenal Ángel Rossi SJ: “Que la macroeconomía baje al plato, que una familia pueda comer y un abuelo compre medicamentos”

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment