­
Webinar de la Conferencia Eclesial de la Amazonía: Mujeres de la Amazonía lideran la defensa de la vida y el territorio - ADN Celam

ADN Celam

Webinar de la Conferencia Eclesial de la Amazonía: Mujeres de la Amazonía lideran la defensa de la vida y el territorio

Como estaba previsto la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) llevo adelante el conversatorio El rol de la mujer en la defensa y cuidado de la casa común, este tiempo de reflexión reunió a voces de toda Latinoamérica y el Caribe para analizar los avances, retos y perspectivas en la lucha por una participación equitativa en todos los ámbitos.

El evento, que contó con la presencia líderes comunitarias, fue moderado por la hermana Laura Vicuña, vicepresidenta de la Ceama. Este encuentro fue espacio de diálogo sobre el valor de reconocer y fortalecer el papel de las mujeres en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

El encuentro inició con la oración guiada por Narcisa Pereira agradeciendo la oportunidad de reunirse y pidiendo su iluminación para las mujeres indígenas, afro y campesinas, quienes, desde su diversidad cultural, asumen un rol principal en la protección de la casa común. Invocó la bendición divina para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. A través de un cántico en su lengua materna, reafirmó su entrega al cuidado del agua, la tierra y la vida. En la ocasión pidió que esta reunión inspire esperanza y fortaleza en el camino encomendado por Dios.

Rol de la mujer en el cuidado de la casa común

La hermana Azucena Correa Plata, desde Colombia, habló sobre el papel de la mujer en la defensa y el cuidado de la casa común. A través de una hermenéutica crítico-liberadora, destacó cómo, desde la Biblia, la voz femenina ha sido portadora y defensora de la vida: “Cuando le habla en su lengua materna a su hijo y le dice: ‘Te ruego, hijo mío, que mires al cielo y a la tierra. Y al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de la nada lo hizo Dios’”, citó del libro de los Macabeos, para evidenciar cómo las mujeres han sido transmisoras de la fe y el compromiso con la creación.

Las mujeres han estado en la primera línea de la defensa de la vida en sus comunidades. Desde las antiguas parteras de Egipto que desobedecieron al faraón para preservar la vida de los niños hebreos, hasta las madres indígenas que hoy resisten la desaparición de sus hijos y luchan por la justicia. “Sabemos que aún la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto”, recordó con palabras de la carta a los Romanos, vinculando el sufrimiento de la tierra con la resistencia femenina que lucha por la dignidad y la paz.

Además, recordó que las mujeres son guardianas del agua y de la espiritualidad comunitaria, como se refleja en el encuentro de Jesús con la mujer samaritana en el pozo de Jacob. La Hna. Azucena señaló que la Iglesia debe reconocer y valorar más este protagonismo femenino en la misión evangelizadora: “Ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud”, afirmó, citando el Concilio Vaticano II. Con este llamado, la teóloga insistió en la urgencia de visibilizar el compromiso de las mujeres con la Casa Común y su rol en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

Mujeres defensoras de la vida y los territorios en la Amazonía

Desde la Amazonía brasileña, la hermana Rose Bertoldo, de las Hermanas del Inmaculado Corazón de María. Como hija de pequeños agricultores, recordó cómo desde su infancia aprendió de su madre el cuidado de las semillas y la importancia de la economía solidaria: “El acto de cuidar tiende a ser atribuido a nosotras, las mujeres, y es naturalizado como si fuera una condición exclusiva de nuestro género”, señaló, resaltando que esta labor ha sido históricamente invisibilizada.

Sin embargo, la Hna. Rose resaltó que las mujeres no solo han desempeñado un rol dentro del hogar, sino que han estado en la primera línea de lucha por la justicia socioambiental. Desde la protección de la biodiversidad hasta la denuncia del modelo extractivista, son ellas quienes han encabezado iniciativas comunitarias para garantizar la sostenibilidad de sus pueblos: “Muchas veces son defensoras invisibles que actúan en los territorios, en la defensa del agua, de la tierra y de las culturas”, afirmó.

En este contexto, remarcó el papel de mujeres mártires como la hermana Dorothy Stang y la labor de la Comisión Pastoral de la Tierra en Brasil, que lucha contra el avance del agronegocio y la minería. También mencionó que la organización comunitaria femenina ha sido necesaria para la resistencia de los pueblos amazónicos, promoviendo la agroecología, la producción de alimentos y la generación de ingresos de manera sostenible: “Nosotras, las mujeres, entendemos la vida desde la mirada de que todo está conectado”, concluyó, haciendo un llamado a fortalecer la red de apoyo y aprendizaje entre mujeres defensoras de la casa común.

Mujeres guardianas de la vida y el territorio

Desde la Vicaría del Sur en la Arquidócesis de Florencia, Caquetá, Colombia, Ángela Juanita González Díaz habló sobre el trabajo que realizan las comunidades campesinas, afros e indígenas en la defensa de la vida y el territorio. Durante su intervención, remarcó  el compromiso de la Iglesia en la promoción de la fe y la dignificación de la vida campesina, fortaleciendo su arraigo con la región amazónica: “El cuidado de la familia, las comunidades y el territorio es un eje central de nuestro trabajo, siempre iluminado por la Palabra de Dios”, afirmó.

La labor de acompañamiento que realiza la Vicaría del Sur se centra en la formación permanente, el reconocimiento de los derechos humanos y la participación activa de las mujeres en la sociedad. En este sentido, González resaltó que muchas de ellas están organizadas en redes de apoyo y participan en iniciativas como las juntas de acción comunal, los viacrucis ecológicos y las caminatas por la defensa del agua: “Las mujeres campesinas están empoderadas y comprometidas con la protección de la Casa Común, promoviendo también una economía solidaria y de cuidado mutuo”.

Asimismo, señaló el desafío que representa el extractivismo, la deforestación y la expansión de monocultivos en la región, los cuales amenazan el equilibrio ecológico y la supervivencia de las comunidades locales: “Las mujeres del Caquetá están en la primera línea de lucha contra estas amenazas, trabajando desde la economía del cuidado y el liderazgo comunitario para defender sus derechos y la selva amazónica”, aseguró. Y reafirmó la exhortación de la Iglesia a proteger la vida en todas sus formas y a fortalecer la incidencia política de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

Testimonio de defensa y cuidado

El conversatorio también fue un espacio para compartir experiencias de mujeres que han enfrentado y superado diversas dificultades en su camino hacia el liderazgo. Sus testimonios evidenciaron la resiliencia y el compromiso de muchas mujeres por generar cambios positivos en sus comunidades.

Una de esas voces es la de Marleny Yúcuma, quien compartió su testimonio sobre el compromiso de su comunidad con la conservación de la Amazonía: “Trabajo en mi comunidad y soy presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda San Isidro, en el municipio de Morelia. También soy conservacionista de semillas del sur del Caquetá y animadora de la comunidad cristiana”, contó Marleny. Su labor es necesaria en la protección del territorio, pues expresa que “los campesinos somos quienes cultivamos la tierra y cuidamos las riquezas naturales como el agua, los bosques y la biodiversidad”.

El compromiso de estas mujeres se fundamenta en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, donde se enfatiza la necesidad de cuidar la Creación como un don divino: “Nuestros niños deben aprender a cuidar la Amazonía. Dios nos entregó este paraíso para que lo trabajemos con responsabilidad”, agregó Marleny, quien promueve acciones comunitarias para la protección ambiental.

Entre las iniciativas impulsadas por estas mujeres están los viacrucis ecológicos durante Semana Santa, las caminatas por la defensa del agua y la organización de pesebres amazónicos en diciembre, espacios de reflexión sobre la importancia de preservar el ecosistema. Sin embargo, enfrentan grandes desafíos: “Las empresas mineras y la tala indiscriminada amenazan constantemente nuestros bosques. También hay presión de grandes terratenientes que buscan monocultivos y cultivos ilícitos”, denunció Marleny.

El encuentro concluyó con una serie de propuestas de acción. Se aseguró que se continuará con estos espacios de diálogo y formación, así como de generar redes de apoyo entre mujeres para fortalecer su incidencia en distintos sectores.

Le puede interesar: Foro analiza crisis migratoria, endurecimiento de políticas en la región y respuesta de la Iglesia

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment