ADN Celam

XI FOSPA: «La comunicación es una acción política para la protección de la Amazonía»

«Demandamos a los gobiernos de los países amazónicos que garanticen a nuestros pueblos y nacionalidades a facilitar el ejercicio libre y pleno del derecho a la comunicación», fue el llamado que hicieron los profesionales de la información presentes en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Rurrenabaque – Bolivia.

Entre comunicadores y periodistas existe la certeza de que «está en manos de los Estados detener, ahora, el exterminio de los pueblos indígenas y tradicionales así como de la biodiversidad», en tanto constituyen procesos que avasallan y comprueban que las ambiciones económicas carecen de cualquier límite.

Los desafíos

La solicitud de comunicadores y periodistas aparece en la declaración titulada «La comunicación para la protección de los pueblos, la biodiversidad y la vida en la Amazonía» que surge como fruto de la reunión entre quienes venidos desde diferentes puntos del planeta, buscan contar aquello que sucede en el XI Foro Social Panamazónico, como entender los procesos que emergen de su realización, los alcances de las problemáticas que aquejan a las comunidades y los avances respecto a la organización y el empoderamiento de los pueblos amazónicos.

El documento incluye entre otros temas, el acceso a las tecnologías y los medios de comunicación que en principio deberían ser universales, pero que en la Amazonía funcionan de otra manera.

«Las comunidades amazónicas tienen muy pocos medios de comunicación y un acceso muy reducido a internet», afirman y esto incide en que no puedan acceder a mucha información pública, a lo que se agregan aspectos como la «lucha contra los estereotipos y la tergiversación en la cobertura mediática, viviendo en contextos de poca libertad de prensa y de violencia hacia periodistas y defensores de derechos humanos», advierte la declaración.

Un derecho fundamental

Para los profesionales de la información el proceso pasa por el «fortalecimiento de todas las expresiones comunicacionales que afirman la importancia de la Amazonía y la defensa de la vida». Por eso, recuerdan que es «la comunicación la que permite el intercambio de experiencias y saberes y que es a través del diálogo, como se construye colectivamente cultura y proyectos de vida».

Así, los comunicadores insisten en que todos los pueblos, nacionalidades y comunidades amazónicas deben ejercer plenamente la comunicación e información, como uno de los derechos fundamentales porque «sin comunicación libre y plena no hay democracia, ni posibilidad de construir una vida digna para todas y todos».

Para quienes trabajan en los medios, resulta contradictorio ver que los pueblos amazónicos están en el centro del debate de las problemáticas por la devastación de sus territorios, las faltas contra el medio ambiente y la crisis climática pero «la mayoría de comunidades amazónicas, no cuenta con los recursos comunicativos para hacer oír sus voces en los debates públicos, relacionados con las soluciones al cambio climático y el colapso de los ecosistemas», afirman.

Inversión y respeto

«Llamamos a que los Estados y la cooperación internacional inviertan en fortalecer ecosistemas mediáticos e informativos, democráticos y transparentes en esta región del planeta», porque «no es posible lidiar con la crisis climática sin contemplar las voces, ideas y soluciones de las comunidades locales de la Amazonía».

Es necesario impulsar este proceso «respetando las concepciones culturales propias, de modo que se precautele la conservación de nuestros idiomas, de nuestras culturas y de nuestros modos de vida», indican.

Invitación que también se extiende a periodistas y comunicadores de los países de la Panamazonía y fuera de ella, así como a niños, niñas y jóvenes, para que decidan «sumarse a la protección y defensa de la Amazonía, a facilitar la expresión directa de las comunidades». Se trata para quienes tengan la competencia, de consolidar un trabajo articulado que propicie redes que logren potenciar la comunicación con un carácter amazónico.

«Convocamos a la población amazónica y no amazónica a unir fuerzas, a generar alianzas y a estar alertas para la defensa y protección de las fuentes de vida de este espacio natural que es un bien común para nuestra existencia y la de las siguientes generaciones».

Le puede interesar: Fallece monseñor Mauro Muldoon, franciscano y obispo emérito de Juticalpa en Honduras

Valorar la diferencia

Por ello, urge entender que la comunicación en el territorio amazónico tiene formas y medios que no son iguales a los de otras culturas y sociedades, por lo que aseguran es necesario reconocer que «las prácticas y concepciones propias han logrado una supervivencia histórica pese a la negación y el exterminio».

Es contradictorio ver que las comunidades amazónicas están siendo impactadas de forma desproporcionada por los efectos del cambio climático, sin haber contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las causas de la crisis climática. Por el contrario, muchas de estas comunidades son las que están liderando movimientos de defensa de la madre Tierra, por lo que comunicadores y periodistas “valoramos el aporte de tantos esfuerzos comunicacionales en la riesgosa tarea de denunciar las amenazas contra pueblos y comunidades indígenas, tradicionales y urbanas aledañas, la afectación a bosques y ríos, la desaparición de flora y fauna”.

Se trata de un sentimiento de admiración y respeto por quienes están comprometidos con las buenas noticias, las que llenan de esperanza y comparten los proyectos, las iniciativas que cambian la vida; entre las que aparecen “los emprendimientos productivos, la cosecha de frutos del bosque, la elaboración de medicinas, la restauración forestal, el turismo sostenible”  porque demuestran que desde la comunicación es posible la práctica de la justicia y el firme deseo de comprometerse con el cuidado de la que decimos es nuestra casa común.


Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment