­
Actualización del pensamiento social de la Iglesia, un espacio de formación, discernimiento y acción social - ADN Celam

ADN Celam

Actualización del pensamiento social de la Iglesia, un espacio de formación, discernimiento y acción social

El 29 de marzo inició el Taller Sinodal: “Actualización del Pensamiento Social de la Iglesia, una propuesta formativa de gran relevancia para la comunidad eclesial y social. Organizado por el Instituto Argentino del Pensamiento Social de la Iglesia, en colaboración con la Red Laical Latinoamericana.

Este espacio se realiza con el objetivo de generar un proceso de reflexión, profundización y compromiso con la propuesta sinodal impulsada por el Papa Francisco.

El evento se desarrolla en un contexto en el que la Iglesia quiere renovar su compromiso con la realidad social de América Latina y el mundo, promoviendo el bien común y la justicia desde la mirada evangélica. La sinodalidad, entendida como camino de comunión, participación y misión, se presenta en este taller como una herramienta para el fortalecimiento del pensamiento y la acción eclesial en el ámbito social.

“La Doctrina Social de la Iglesia, es una práctica de discernimiento comunitario”

Uno de los momentos más destacados del taller fue la intervención de la Dra. Emilce Cuda, teóloga y secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. Su participación ofreció un análisis sobre el pensamiento social de la Iglesia en el contexto actual, remarcando la necesidad de un discernimiento continuo y una actitud de escucha activa frente a los desafíos contemporáneos.

La Dra. Emilce Cuda explicó que la Doctrina Social de la Iglesia es una práctica comunitaria que responde a la pregunta: “¿Dónde está tu hermano?”. Cuda resaltó que la fe cristiana es acción en favor del prójimo.

“Jesús nos dice en el Evangelio de Juan 10,10: ‘He venido para que tengan una vida buena y en abundancia’. Y los obispos latinoamericanos reunidos en Aparecida agregan algo maravilloso: ‘Hacemos esto para que nuestros pueblos tengan una vida buena y en abundancia’. Esto es el centro de todo lo que hacemos”, señaló Cuda, aclarando que la enseñanza social de la Iglesia está intrínsecamente vinculada con la promoción de la dignidad humana y el bien común.

¿Dónde está tu hermano?

Desde esta perspectiva, la Doctrina Social de la Iglesia no es un listado de principios abstractos sobre lo que está bien y lo que está mal, sino que es una guía para la acción: “Todos recibimos la gracia y todos recibimos una pregunta: ‘¿Dónde está tu hermano?’. Y respondemos de dos maneras: Una es, salir a buscar a mi hermano, escuchar la pregunta, hacernos cargo de esa pregunta y salir a buscar a mi hermano, ver dónde está mi hermano, y cuando salgo a buscar a mi hermano puede ser que mi hermano este sufriendo, este siendo explotado, martirizado. Y otra respuesta que puedo dar es ignorarla, hacer de cuenta que no escuché y seguir adelante en la vida como si no tuviere hermanos”.

La Dra. Cuda también hizo referencia a la tarea de la Iglesia, que no se limita a una acción individual, sino que es una responsabilidad comunitaria: “No es que cada uno va por su cuenta a hacer caridad cuando tiene tiempo o recursos de sobra. Es toda una comunidad que se ocupa de buscar a la oveja perdida, de atender al que sufre y de responder ante las injusticias sociales”.

La teóloga dijo que el discernimiento comunitario es necesario para encontrar respuestas adecuadas a los desafíos actuales: “El magisterio social de la Iglesia no es una sucesión de soluciones individuales”. Por lo tanto, la respuesta debe surgir del discernimiento social de la comunidad y poner en práctica el pensamiento social de la Iglesia para cada momento histórico para que el hermano no siga sufriendo.

El Buen Samaritano

Cuando nos ocupamos del hermano, no salimos a premiar ni a condenar, sino a reconciliar. Si alguien actúa mal, es porque ha caído en la tentación, y nuestra tarea es ayudarlo a encontrar el camino de regreso”, dijo la Dra, Cuda, a tiempo de recordar que esta mirada se enlaza con la exhortación del Papa Francisco en Fratelli tutti, donde invita a ser como el Buen Samaritano, deteniéndose ante el sufrimiento ajeno sin preguntar por méritos o culpas.

En su exposición la Dra. Cuda alertó sobre la naturaleza comunitaria del bien y del mal: “El amor es unidad, pero también el mal se hace en comunidad. Los grandes crímenes de la historia no los comete una sola persona, sino estructuras, hay toda una comunidad que avala”, de allí que el trabajo eclesial deba orientarse a la transformación de estas estructuras, promoviendo la justicia social y la reconciliación.

De este modo, la Doctrina Social de la Iglesia se revela como una práctica de discernimiento continuo que debe responder a las realidades cambiantes de cada época con una pregunta: “¿Dónde está tu hermano?”. Y la respuesta, como subraya Cuda, solo puede ser dada de manera comunitaria.

Taller Sinodal: Actualización del Pensamiento Social de la Iglesia

A través de la metodología participativa, se pretende que los asistentes al taller propongan y lleven a la práctica nuevas formas de acción social inspiradas en la sinodalidad.

El evento continuará con diversas sesiones en las que se abordarán temas como el papel de la Iglesia en la promoción de la justicia social, la dignidad humana en el contexto globalizado y la construcción de comunidades solidarias.

La expectativa es que esta formación permita que más personas se sumen a la misión de la Iglesia con una mirada renovada y con herramientas concretas para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

 

Post a comment