ADN Celam

Diplomado virtual Pastoral Litúrgica. Un espacio para formar sobre una liturgia viva, comunitaria, participativa e inculturada

Respondiendo a la necesidad permanente de formación litúrgica del Pueblo de Dios, considerando que la liturgia, en sus múltiples manifestaciones, pertenece inherentemente a la acción pastoral de la Iglesia. Lo que creemos, lo que anunciamos, lo que construimos, eso también lo celebramos.

Atendiendo a esta urgente necesidad, el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe, abrió sus puertas para ofrecer el Diplomado Virtual Pastoral Litúrgica, que se realizará del 1 al 26 de julio de 2024.

La liturgia fundamental en la pastoral de la Iglesia

Con el interés de profundizar sobre lo que puede ser esta propuesta académica en Liturgia, el sacerdote chileno Guillermo Rosas, Doctor en Liturgia por el Pontificio Ateneo San Anselmo (Roma) y docente de este proceso, dialogó con ADN Celam y nos adelantó algunos detalles.

El religioso explicó que este diplomado busca reforzar en los agentes pastorales del continente la convicción de que la liturgia es parte fundamental de la pastoral de la Iglesia, no un simple apéndice de piedad “es ese diálogo de glorificación del Dios y santificación del creyente, propio de su naturaleza”. A esto agregó que, el objetivo propio de este espacio es formar para una liturgia viva, comunitaria, participativa, inculturada y con profundo sentido de Iglesia.

Ejes temáticos

Igualmente se refirió a los aspectos temáticos que se abordarán, haciendo énfasis que estos irán de forma progresiva, es decir, iniciando de lo teológico a lo pastoral y de lo genérico a lo específico.

Indicó que, la primera parte será sobre la Teología Litúrgica, que sienta las bases fundantes de la acción litúrgica de la Iglesia. Luego se pasa a la Pastoral litúrgica, que ilumina la relación dinámica y recíproca entre la pastoral y la liturgia, y a la consideración de la piedad popular como una genuina expresión religioso-cultural del Pueblo de Dios, especialmente en el continente latinoamericano.

Finalmente, se trabajará lo relativo a la Carta apostólica del Papa Francisco, Desiderio desideravi, acerca de la formación litúrgica del Pueblo de Dios, sobre esta última temática denota que “es especialmente importante porque cosecha lo mejor de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, y señala con lucidez los peligros a los que está expuesta la liturgia en nuestra Iglesia contemporánea”.

¿Es posible una liturgia renovada?

Al preguntarle si el tema que propone el diplomado: ¿Es posible una liturgia renovada?, implica que hay una crisis en materia de esta pastoral o si por el contrario se requiere hacer una pedagogía de actualización sobre los principios más destacados. Al respecto esto fue lo que nos detalló.

Lo que está en crisis en nuestras sociedades contemporáneas es la fe, el sentido de Dios y de lo trascendente. Eso hace que la liturgia, que es diálogo salvífico con el Dios de la vida, y exige la fe, esté también expuesta a peligros varios y a un vaciamiento de su sentido más propio, sólo perceptible por la fe: la celebración del misterio de Cristo en la vida creyente concreta, en diálogo salvífico con el Dios de la Vida. Una liturgia que no esté atenta a la vida cambiante de nuestro tiempo, siempre corre el peligro de volverse insignificante”, puntualizó.

 

Le puede interesar: Abierto proceso de acreditación para prensa en el Congreso Eucarístico Internacional a celebrarse en Ecuador

Facilitadores y temáticas

Los facilitadores serán liturgistas con calificación académica de primer orden y, al mismo tiempo, amplia experiencia pastoral y ministerial, lo que les permite no sólo trasmitir contenidos, sino también facilitar el intercambio de vivencias, así como acompañar procesos de los participantes.

Tema: Piedad popular. Docente: padre Enrique Ciro Bianchi, sacerdote argentino, profesor de teología pastoral en la Facultad de teología de Buenos Aires; Ha realizado varias investigaciones que se centran en la búsqueda de una teología de la pastoral popular; así también ha elaborado varios escritos entre los que se destaca uno sobre el magisterio pastoral del Papa Francisco subrayando su nexo con la pastoral latinoamericana.

Tema: Desiderio desideravi, una formulación litúrgica del Pueblo de Dios. Docente. padre André Nogueira, sacerdote brasilero, con formación en Teología Litúrgica, Espiritualidad, Presidencia y Ministerios en la Eucaristía y Música Litúrgica. licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Campinas, licenciado en Teología de esta misma universidad y máster en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. T

Tema: La Teología Litúrgica. Docente: Padre Guillermo Rosas Díaz, sacerdote chileno de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María; Doctor en Liturgia por el Pontificio Ateneo San Anselmo (Roma), con tesis sobre el Año litúrgico en Odo Casel osb; profesor de Liturgia y Sacramentos en varias universidades chilenas.

A quién va dirigido

El diplomado está dirigido a obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y laicos, es decir, a agentes y líderes pastorales en sentido amplio, sean ministros ordenados o laicas/os.

El padre Rosas resalta que la liturgia renovada por el Concilio Vaticano II es una acción de todo el Pueblo de Dios, por tanto, no es sólo del clero. Recalca además que con la invitación reciente del Papa a ser una Iglesia sinodal la idea es abrir este espacio a una participación más amplia. “Formar en liturgia a laicas y laicos es un imperativo para que la pastoral de la Iglesia y su liturgia caminen unidas”.

En este contexto de la unidad y convencidos de que la pastoral de la Iglesia y su liturgia siempre van unidas, el religioso dijo que se espera que quienes participen en este diplomado se conviertan “en promotores y favorecedores de una liturgia celebrada como expresión viva y natural del compromiso cristiano, personal y eclesial, por un mundo mejor”.

Asimismo, que se conviertan en promotores de una liturgia dinámicamente inserta en la pastoral de la Iglesia “que responda a la sed de Dios y sepa celebrar la vida, con una ritualidad que dé sentido a los anhelos del Pueblo de Dios del continente en la hora actual”.

La teología litúrgica

Este será el tema del módulo que expondrá el padre Guillermo Rosas, al respecto el sacerdote ofreció un abrebocas del contenido y esto fue lo que nos compartió. “Mi tema en el diplomado es la Teología litúrgica, es decir, el trasfondo teológico que fundamenta la liturgia como acción esencial de la Iglesia, en cada uno de sus rituales y celebraciones. Busco trasmitir que la liturgia, como decían los padres de la Iglesia, es la primera teología de todo cristiano: la primera acción de glorificación de Dios y santificación de su vida”.

Cómo inscribirse y costo

La inversión será de 50 USD y los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico: cebitepal.secacademica@celam.org o comunicarse a través de los siguientes números: +57 323 2926670 – + 57 311 4599376

 

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment