Avanza en Bogotá con gran éxito el seminario de Formación para músicos «Instrumentos para seguir al maestro», una apuesta académica ofrecida por el Centro de Formación Bíblica, Teológica y Pastoral (Cebitepal), del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). En este contexto, ADN Celam dialogó con el teólogo Pablo Martínez, uno de los facilitadores de este espacio quien compartió su visión sobre el rol de la música en la acción pastoral.
Pablo Martínez, cantautor argentino, catequista y padre de familia, desde los 18 años empezó a componer, ha tenido la oportunidad de presentarse en festivales de música. Sus temas: Hasta la Locura y Tarde te amé lo catapultaron a la escena internacional. Su trayectoria, compromiso y amor por la música católica lo ha llevado a ser un referente de inspiración para muchos cantautores cristianos.
«La música es un lenguaje para hablar y escuchar a Dios»
Desde su experiencia, Martínez observó que la música a lo largo de la historia ha sido un medio de comunicación directo con Dios que sigue vigente en la actualidad. Además, enfatizó que la música es un medio fundamental para el primer anuncio y la evangelización, como lo ha promovido el Papa Francisco.
“Gracias a las nuevas tecnologías hoy la música puede ser transportable y puede escucharse en infinidad de dispositivos. La música hoy puede ser un lenguaje para llegar sobre todo a las generaciones, a las personas que no vienen a nuestros templos, a nuestras comunidades”, indicó.
- Foto: ADN Celam
La espiritualidad del músico y su impacto en la composición
El cantautor argentino también se refirió a la relación que hay entre la espiritualidad del músico y la destreza para propagar un mensaje auténtico que conecte con las personas. “El músico es un ser que está en permanente escucha y siempre está atento a observar y contemplar, a partir ahí puede comunicar una experiencia de fe”, asintió. Señaló además que, la música puede llegar a tocar corazones y avivar la fe de quienes pasan por crisis espirituales
A continuación, el docente observó que la música no debe limitarse solo a lo religioso, sino que debe encerrar todo el ámbito de la evangelización, la comunión y la misión. “la música, como el Papa Francisco lo recuerda debe llegar a las periferias, aquellos sitios donde las personas necesitan tener una experiencia de Dios”, mencionó. Así, la alabanza se convierte en una conexión para quienes buscan renovar su fe.
La música como signo de fraternidad y esperanza
En medio de una cultura marcada por el individualismo, el músico católico tiene la responsabilidad de ser un profeta de la fraternidad. Martínez mencionó que “no se trata solo de cantar, sino de encarnar aquello que canta”. La música, al integrar y convocar, puede generar espacios de encuentro y comunidad en tiempos donde la soledad y el individualismo predomina, incluso en grandes conciertos.
Martínez, remarcó que la música no tiene fronteras y puede llegar al corazón de aquellos que se sienten marginados. “La música no es solo queja, sino que es portadora de esperanza y esa esperanza es Jesús”, indicó. Al mencionar el Jubileo de la Esperanza que la Iglesia universal celebra este año, dijo que esta dimensión adquiere un sentido especial, pues permite evidenciar las injusticias sin perder de vista el mensaje esperanzador que presenta el Evangelio.
- Foto: ADN Celam
Vocación y sinodalidad: claves para el músico católico
Por último, Pablo Martínez instó a los músicos católicos a hallar su vocación y practicar el Evangelio con coherencia. “La sinodalidad es el modo de ser Iglesia y la música puede ayudar a recuperar esos valores que se han perdido”, concluyó. Así como los instrumentos enriquecen cada polifonía, también la Iglesia en su diversidad se fortalece y hace comunión de sus miembros .
La reflexión ofrecida por Martínez, ratifica el poder de la música como lenguaje universal, que más allá de las diferencias, une corazones en la búsqueda de un auténtico camino para encontrar a Dios a través de la alabanza.
Le puede interesar: Los Salmos como herramienta de evangelización: Fabrizio Catenassi habla sobre la música cristiana en la era digital y su impacto en la catequesis y la justicia social
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P