­
Iglesia boliviana motiva a los comunicadores a ser anunciadores de la verdad y la esperanza - ADN Celam

ADN Celam

Iglesia boliviana motiva a los comunicadores a ser anunciadores de la verdad y la esperanza

Este viernes 24 de enero, en la festividad de San Francisco de Sales, Patrono de los comunicadores y con motivo del Jubileo del Mundo de las Comunicaciones, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) reunió a periodistas, camarógrafos y colaboradores pastorales en un espacio de reflexión y fraternidad, motivando a los comunicadores a continuar comunicando esperanza y unidad.

Comunicadores de Esperanza

Mons. Giovani Arana, obispo de la Diócesis de El Alto y secretario general de la CEB, dio la bienvenida a los asistentes, recordando el rol que tienen en la sociedad: “El anuncio de la Buena Noticia nos convierte a todos los cristianos, en comunicadores por vocación y estamos llamados a comunicar al mundo la presencia de Cristo Buena Noticia, estamos llamados a ser juntamente con ustedes Comunicadores de Esperanza, es un desafío urgente en un mundo donde padecemos tantos conflictos y parece ser que reina la desesperanza”.

Por su parte, el Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Fermín Sosa Rodríguez, participó en el evento y compartió una reflexión sobre las expectativas de la Iglesia respecto a los comunicadores. Partiendo con la pregunta “¿Qué espera la Iglesia de los comunicadores?”, dada la amplitud de la comunicación en la era digital, destacó la necesidad de una comunicación basada en la verdad, la justicia y la caridad, evitando la competencia desleal y las noticias engañosas: “La comunicación a la que el Papa Francisco invita está marcada por la esperanza que, para nosotros católicos, la esperanza es una persona, es Cristo”.

Citando al Papa Francisco, Mons. Sosa Rodríguez señaló que el comunicador está llamado a tender puentes, fomentar la comunión y resistir la tentación de sumarse a la violencia y la negatividad: “El verdadero comunicador tiene en Jesús a su guía y a su inspirador porque Él es el camino, la verdad y la vida; y con insistencia sigue exhortándonos: amémonos los unos a los otros”.

“Peregrinos de la Esperanza”, el significado del Jubileo 2025

El Padre Diego Plá, secretario general adjunto de la CEB, también intervino para explicar el significado del Jubileo 2025, convocado por el Papa Francisco bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.

Este Año Jubilar es evento espiritual, explicó, que se celebra cada 25 años, invita a los fieles a renovar su compromiso con el Evangelio, reflexionar sobre la misericordia de Dios y experimentar una conversión.

El Padre Plá enseñó los elementos centrales del Jubileo: la peregrinación, la reconciliación, la oración y la liturgia. Remarcó que el logotipo del Jubileo, que muestra figuras humanas abrazadas y una cruz que se convierte en ancla, simboliza la esperanza y la solidaridad en un mundo marcado por la migración y la necesidad de unidad.

Al finalizar su participación, en un momento de recogimiento, invitó a realizar la oración de Jubileo.

Testimonios de comunicadores bolivianos

Como parte de la celebración, varios periodistas bolivianos compartieron sus testimonios sobre “Comunicar la Esperanza” en contextos desafiantes. La periodista Priscila Quiroga habló sobre la responsabilidad de informar con veracidad en un entorno político y social complejo: “A pesar de las presiones, nuestro compromiso debe ser con la verdad y el bienestar de la población”, dijo, recordando su experiencia al acompañar al Papa Francisco durante su visita a Bolivia en 2015.

Por su parte, José Luis Aguirre, director del Servicio de Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), reflexionó sobre el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “La comunicación debe ser un acto de servicio que fomente el diálogo y la esperanza, en lugar de perpetuar la violencia y la división”, remarcó.

Inés González, directora ejecutiva de Radio Erbol, compartió las dificultades que enfrentan los periodistas, dijo que muchas veces los comunicadores tienen el desafío de de narrar realidades desoladoras, lo que puede llevar a una pérdida de esperanza; y pidió a los obispos acompañar a los comunicadores en su labor, para fomentar en ellos la fe y la esperanza.

Asimismo, Ismael Zeballos, representante de los Misioneros Digitales de Bolivia, testimonio el camino recorrido desde el Jubileo del año 2000 hasta la fecha. Zeballos explicó cómo el por medio de las iniciativas de Mons. Gonzalo del Castillo se creó el canal “El Club de la Esperanza”, con el fin de llevar el mensaje cristiano a través de plataformas digitales. Y hoy por hoy, se ha convertido en un testimonio del avance de la Evangelización a través de la tecnología, para continuar comunicando esperanza en un mundo en constante transformación.

Vivir la vocación con valentía

Este encuentro culminó con un momento de confraternización entre los participantes que trabajar juntos por una sociedad más justa y esperanzadora. En este Año Jubilar, la Iglesia boliviana motiva a todos los comunicadores a vivir su vocación con valentía, creatividad y servicio, siendo comunicadores de esperanza.

Durante la celebración, la Oficina de Comunicación de la CEB obsequió a los asistentes una imagen de San Francisco de Sales junto con una oración para inspirar y fortalecer su labor diaria.

Le puede interesar: Presidente del episcopado panameño analiza impacto de nuevas políticas migratorias de EE. UU. y propone estrategias de colaboración

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment