­
Padre Marcos Augusto Brito SJ: “Las personas que viven en la calle son sujetos de sus historias y merecen todo respeto” - ADN Celam

ADN Celam

Padre Marcos Augusto Brito SJ: “Las personas que viven en la calle son sujetos de sus historias y merecen todo respeto”

Desde el 4 y hasta el 6 de febrero de 2025 se está llevando a cabo presencialmente en la sede del Celam el Encuentro de Plataformas, Redes y Programas de Acción Pastoral (Ceprap). Un encuentro tan variado como rostros, andares y expresiones nos regala la vida nuestra Iglesia en el territorio. En este contexto, entrevistamos para ADN Celam al sacerdote jesuita brasileño, Marcos Augusto Brito, vicecoordinador nacional de la Pastoral de Calle de la Iglesia en Brasil, quien también es parte desde los inicios en febrero del 2024 de la Pastoral Latinoamericana de Personas que Viven en la Calle.

 

Pregunta: Pasado un año, ¿cómo evalúas el nacimiento de la Pastoral Latinoamericana de Calle?

Respuesta: Para mí fue y es una gran alegría saber sido testigo y colaborador del nacimiento de esta Pastoral Latinoamericana dada la invisibilidad del empeño y el trabajo de tantas personas de la Iglesia, padres, religiosos, religiosas, y especialmente laicas y laicos, que llevan adelante acciones pastorales junto a la población que vive en las calles de las ciudades de Latinoamérica. Es una bendición de Dios este momento que estamos viviendo.

 

P: ¿Qué rol desempeñan las personas que viven en la calle en el marco de la Pastoral? ¿Son protagonistas de sus propias vidas y decisiones, la relación es paternalista, dónde ubican el libre albedrío, la relación con la fe incide en este aspecto de la libertad digna que todo ser humano merece por ser hijo de Dios y hermano nuestro?

R: Voy a hablar a partir de la perspectiva brasileña y contaré cómo hacemos nosotros. Primero: nuestra Misión es hacer comunidad con ellos, vivir en fraternidad con ellos. Si estamos viviendo en fraternidad y comunidad con ellos, ellos son nuestros hermanos y hermanas, sujetos de sus historias, que merecen todo respeto como nosotros tenemos nuestro respeto.

“Nada para nosotros sin nosotros”

 El padre Marcos continuó respondiendo sobre la condición de sujeto de cada persona que vive en la calle: “¿Ellos son protagonistas? Sí, este protagonismo es muy importante para desarrollar los trabajos que hacemos en la Pastoral de la Calle. En Brasil nuestra experiencia tiene casi 50 años pero, oficialmente, la Pastoral de la Calle tiene 24 años de existencia. Simultáneamente a nuestro trabajo con la población de la calle en Brasil, nació el Movimiento de Población de la Calle, expresión social independiente de la Pastoral.

”Es bueno destacar que trabajamos con ellos, no para ellos, no trabamos una relación paternalista sino una relación de iguales. Con estas premisas, para nosotros es importante que todas las iniciativas y propuestas sean con ellos, en su siempre. Hasta el Movimiento Nacional de la Población de la Calle tiene una expresión muy fuerte que dice ‘nada para nosotros sin nosotros’.

”Como Pastoral, para nosotros, el protagonismo de los sujetos de la calle es importante porque son hijos e hijas de Dios que merecen todo nuestro respeto”, aseguró con convicción.

 

P. Marcos Brito en los encuentros fundacionales de la Pastoral Latinoamericana de Personas que viven en la Calle, junto a Lic. Janaína Santos de Cebitepal

 

P: ¿Cambian las perspectivas según nos paremos en un país u otro de nuestro continente?

 R: Creo que sí porque cada país tiene su especificidad, podemos crear algo en común pero respetando las necesidades, los caminos y también la naturaleza de cada grupo. Hay procesos distintos en cada país que debemos de respetar, no pensemos que vamos a hacer todo igual para toda Latinoamérica. Nuestro rol es ayudar para que cada país pueda hacer un proceso, para que en un futuro todos podamos estar caminando sobre los mismos pasos. Es una relación de profundo respeto con la historia y los procesos de cada país.

 

 P: ¿Qué planean desde el punto de vista de los intercambios de experiencias personales y colectivas para el 2025? ¿Hay agenda, temas, rostros en carpeta?

R: Estamos desarrollando diálogos profundos sobre el tema de la vida de la persona en la calle, conociendo más las trayectorias de cada país, las dificultades, sus problemas, pero también compartiendo las experiencias de convivencia entre personas de la calle, la problematización de las adicciones, las drogas, y también desarrollando programas que incluyan trabajo para la población de la calle. Organizaremos encuentros virtuales durante el año de 2025 que girarán sobre esos ejes temáticos.

 

P: Con respecto al área formativa, ¿han pensado en darle espacio a charlas con “expertos en el territorio” invitando a las comunidades que ya participan?

R: A nivel Latinoamérica aún no, pero creo que va a ser necesario, sí, en el futuro. A nivel de Brasil tenemos debates e incluso en la cuestión de las políticas públicas en las que el pueblo de la calle está participando y construyendo junto con la sociedad civil y el gobierno brasileño. Para esto necesitamos formar a las personas de la Pastoral y prepararnos para la discusión y los debates que tenemos en nuestro país.

 

Reconstrucción del ser humano roto

 

P: ¿Han detectado temáticas de interés en las que se quiera profundizar y aprender?

R: Adicciones es uno muy importante. Como dije también hay otros grupos que están preocupados con la cuestión del acceso a la vivienda para la población de la calle. Algunas experiencias de países como Argentina, Panamá, Colombia y otros más que han trabajado en la dimensión cultural de la problemática nos han impresionado: marcan un camino para la reconstrucción del ser humano roto de la calle.

 

 

Le puede interesar: P. Carlos Olivero: “A la Iglesia le compete abrazar a las personas que sufren, cada persona vale la sangre de Dios”

 

P: Con respecto a la incidencia en medios de comunicación, ¿tienen pensando desarrollar un plan de comunicación —o quizás varios planes locales— que les permita ampliar su llegada a más públicos interesados? ¿O esto no aparece en sus intereses como pastoral regional?

R: En RECOR (Red de Comunidades Organizadas de América Latina y el Caribe) no aún. Lo hemos propuesto y lo consideramos importante y necesario porque, por ejemplo, de mi experiencia en Brasil extraigo que hablamos sobre el tema de comunicación como algo fundamental para acción de la pastoral, no como algo paralelo o extra a nosotros, sino como algo intrínseco a nuestras acciones como Pastoral de Calle. A nivel nacional nos relacionamos a través de las redes sociales pero en Brasil tenemos una deuda histórica porque no hemos desarrollado aún un sitio web de la Pastoral Nacional de la calle desde donde podamos compartir las experiencias que ocurren de norte a sur de nuestro país. Ya en este momento estamos trabajando en ello.

P: Y con el ámbito de la política, la sociedad civil y los estamentos del Estado, ¿han avanzado en articulaciones positivas?

R: Estamos compartiendo las experiencias de nuestros países en Brasil, tenemos buenos vínculos a nivel nacional con las comisiones que existen y que se ocupan de políticas públicas para la población de la calle. También en las ciudades, las municipalidades. Intentamos hacer presencia en estos espacios y aún más donde no hay relaciones establecidas: intentamos ser una voz profética para decir que es necesaria la creación de estos espacios en las ciudades.

Le puede interesar: Celam a plataformas, redes y programas de Acción Pastoral: «Desafíos nos piden superar el aislamiento y la autorreferencialidad»

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment