ADN Celam

“Necesitamos organizarnos para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados y defenderlos para que la paz sea sostenible y se perfeccione”

Isabel Aguilar Umaña tiene más de 20 años de experiencia en gestión y seguimiento de procesos de paz y es profesora del Diplomado Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos que se inicia el próximo 8 de agosto. Conversamos con ella para ADN Celam: «La Paz es una forma de transformación positiva permanente».

¿Trabajar para la paz requiere de organización?

Existen distintas condiciones que un trabajo efectivo y sostenible para la paz requiere; entre ellas, por supuesto, se encuentra la organización de los ciudadanos, de los agentes de pastoral, las comunidades. Incluso, llegado el momento, se necesita organización de una posible institucionalidad que dé sustento a la paz, y abra o fortalezca la institucionalidad democrática.

También hay que tomar en cuenta que el trabajo por construir una paz con justicia social tiene tanto dimensiones macrosociales (lo que algunos llaman “la paz en grande”) como dimensiones microsociales (“paces locales”). En ambos casos necesitamos organizarnos para dialogar, construir consensos, establecer metas, sumar voluntades y esfuerzos hacia un horizonte común. Y aquí me permito subrayar que al hablar de “horizonte común” me refiero a una comunalidad que no es tal si no la precede una organización con representación y representatividad de los distintos intereses que siempre existen en las sociedades humanas y que, además, es positivo que existan pues nos enriquecen, ya que al satisfacerlos desde un esquema ganar/ganar podemos encontrar soluciones innovadoras, creativas, que nos ayuden a avanzar.

Por último, necesitamos organizarnos para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados y defenderlos (incluso con acciones no violentas, si es preciso), para que la paz sea sostenible y se perfeccione (recuérdese, en cuanto a este último punto, que la paz no es un estado alcanzado y fijo o inmutable, sino una forma de transformación positiva permanente).

¿Qué implica analizar el contexto de la situación y el conflicto en sí mismo?

Hay numerosas implicaciones en el análisis del contexto y el conflicto: van desde la adopción de un método científico para hacerlo, hasta la aceptación honesta de las miradas o incluso de la ideología desde la cual esto se hace. También se requiere reconocer el poder de la intuición, las distintas percepciones sobre el mismo asunto, el manejo de información (de qué tipo, qué fuentes vamos a considerar creíbles, con qué frecuencia las consultamos, etc.), las decisiones que se toman con la información recabada y con los análisis elaborados, etcétera.

Lo más importante es considerar que estos análisis son absolutamente necesarios si queremos que nuestras acciones de construcción de paz sean eficaces y, sobre todo, que no hagan daño ni alimenten o aviven el conflicto. En este sentido, es necesario asumir el análisis del contexto y el conflicto como una práctica más o menos permanente, obviamente con momentos de más intensidad (como podría ser antes y al inicio de una intervención), pero que deben dar paso a un hábito permanente que nos permita navegar hacia buen puerto.

Algo que me parece clave es crear, mantener y enriquecer relaciones de confianza con los distintos actores del contexto en el que operamos, lo cual nos permitirá contar con información diversa de primera mano. Si como constructores de paz nos movemos en un ambiente de confianza y solidaridad genuinas, la información sobre el contexto y el conflicto provendrá del terreno mismo de donde surgen las dinámicas.

Y por último, es muy importante que los actores con los que trabajamos reconozcan la utilidad de hacer este tipo de análisis, y lo mejor será si logramos que esto se haga como parte de un proceso participativo. Esto contribuye a lograr un lenguaje común, afincar una mirada similar y, lo más positivo: es ya una manera de comenzar a abordar los conflictos de manera transformadora.

¿De qué se trata un seguimiento de proceso de paz?

Se trata justamente de todas aquellas acciones que permitan fortalecer y consolidar el proceso. Me parece fundamental que como parte de esta etapa de seguimiento trabajemos intensamente por el afincamiento de una cultura del conflicto, entendida como nuestra capacidad social de dirimir desacuerdos y diferencias mediante el diálogo, rechazando el uso de la fuerza y la violencia para hacerlo. Es preciso que entendamos que la paz de la que hablamos no es un estado idílico o romántico exento de tensiones e incluso de desencuentros, sino más bien es un estado en donde el conflicto nos hace crecer, mejorar, encontrar soluciones innovadoras, creativas, sostenibles, que den paso a la vida plena, en su sentido más profundo y radical.

Profesora, ¿usted qué área asume en el Diplomado, cuál es su formación?

Soy docente e integro, junto a connotados y queridos colegas, el equipo de coordinación de este Diplomado.

En cuanto a mi formación, estudié Literatura a nivel de licenciatura y luego tengo una Maestría en Derechos Humanos, y en la actualidad escribo mi tesis doctoral. También he participado en varios diplomados, entre los cuales me gusta destacar uno en Liderazgo de Mujeres y otro en Políticas Públicas de Juventud, dos grupos poblacionales que me parecen claves –aunque por lo general olvidados– en procesos de paz.

Le puede interesar: Curso Cebitepal: “Existe el derecho a emigrar y el derecho a no emigrar”: Padre Marco Strona

¿Quisiera compartir alguna situación en la que haya trabajado de modo directo en construcción de paz en nuestro continente? ¿Qué le resultó más difícil? ¿Qué más fácil? ¿Hubo sorpresas? ¿Ayuda la fe para construir la paz? Puede hacerlo manteniendo en reserva los países y los actores reales para no trasgredir ninguna cuestión sensible.

He participado en diversos escenarios y procesos de construcción de paz, sobre todo en Centroamérica y particularmente a nivel comunitario y en espacios de diálogo para la definición consensuada de políticas públicas. Tengo ya más de 20 años de experiencia en el tema y, en ese recorrido, lo más difícil ha sido ver cómo los consensos ciudadanos y de las organizaciones sociales y de base comunitaria han sido manipulados, olvidados e irrespetados por actores políticos cuyo único interés ha sido el enriquecimiento personal (a veces incluso vendiéndose por un puñado de monedas).

También ha sido doloroso ver cómo algunos actores de las organizaciones de sociedad civil, de la cooperación internacional e, incluso, de las iglesias, se han prestado a actuaciones poco éticas con tal de lograr un poco de protagonismo, notoriedad, acomodo con quienes ejercen poder de manera arbitraria. Puede uno encontrar actitudes y prácticas negativas y muy dañinas en todos los sectores. Lo difícil es advertir que tras este tipo de situación se echan por la borda los sueños y las aspiraciones de las poblaciones más desfavorecidas y olvidadas, las que más han sufrido históricamente toda clase de vejámenes y violencias.

Pero entonces es ahí donde la fe nos rescata y hace que brille de nuevo el sol. De esa manera uno entiende en carne propia la maravillosa e inextinguible unión de la fe, la esperanza y la caridad que, juntas, nos hacen ser resilientes y seguir caminando. De pronto, cuando volteas a ver, hay millares de personas que caminan junto a ti y transitan hacia el mismo horizonte. Su compañía te reconforta. Entonces, sí, la fe es indispensable para seguir adelante y para tener la certeza de que llegaremos a la meta.

Este Diplomado está organizado por Cebitepal, CRS (Catholic Relief Services), Caminando hacia la Paz-Comunidad de Práctica, Cáritas América Latina y el Caribe y UCA (Universidad Centroamericana) se llevará a cabo del 8 de agosto al 11 de octubre, Martes y Jueves de 5:30 a 7:00 p.m. Hora de Centro América. Hora de Panamá de 6:30 a 8:00 p.m.

 

Para ampliar la información:

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3s8H18n

Estos son los 41 desafíos que deja la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe https://bit.ly/3ye5lcK

 

Post a comment