En Sao Paulo, en la casa de reuniones de la Sagrada Familia, los días 5 y 6 de julio de 2022, líderes de pastoral social, institutos religiosos, representantes de conferencias y movimientos sociales, discutieron la propuesta del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), de considerar el Acuífero Guaraní y el Gran Chaco, como posible territorio para una Red Eclesial. En el seminario se debatió la defensa del agua, la diversidad y la profundización de las demandas territoriales que implican cuestiones sociales, culturales, económicas y medioambientales y los impactos de la acción antrópica y el cambio climático.
Una nueva red eclesial
Mons. José Reginaldo Andrietta, obispo de Jales y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Acción de Transformación Social de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (Cepast-CNBB), destacó el imperativo de realizar acciones en red para el cuidado y la defensa del Acuífero Guaraní, la Cuenca del Río de la Plata y el Gran Chaco. «Reafirmamos la necesidad de acciones conjuntas de la Iglesia y otros sectores de la sociedad civil en este territorio, en la perspectiva de la ecología integral; y decidimos seguir visualizando la construcción de una red eclesial en este contexto, cuya identidad y misión se definirá conjuntamente, en diálogo con las diferentes organizaciones y organismos eclesiales interesados, en particular el Celam». Ante la provocación de la construcción de una posible red eclesial, la CNBB, desde la Comisión Episcopal de Pastoral Especial para la Ecología Integral y la Minería, constituirá un grupo de trabajo que continuará integrando la articulación para la creación de la red eclesial.
En el primer día del seminario, el Profesor y Doctor en Geografía, Claudio Di Mauro de la Universidad Federal de Uberlândia, presentó un Análisis del Espacio del Acuífero Guaraní y del Gran Chaco. El profesor explicó los biomas, las cuencas y los retos en la defensa del agua. «Tenemos que hablar del agua, que es la fuente de la vida. Es esencial que entendamos la relación entre las aguas superficiales, las aguas fluviales, el agua que está en las aguas subterráneas poco profundas y los acuíferos profundos. El acuífero Guaraní fue considerado en su día el mayor del mundo. La gente piensa que el acuífero es un océano que está en la parte más interna de la corteza terrestre, pero esto no es cierto. El Acuífero es una roca impregnada de agua y ésta se encuentra en gran cantidad, se estima que sería suficiente para abastecer a todos los países donde está instalado durante aproximadamente 200 años. Pero, esta agua siempre está en riesgo de contaminación y por eso debemos preocuparnos porque nos da la posibilidad de tener vida en la superficie», afirmó Claudio.
Un acuífero en cuatro países
Cuatro países sudamericanos están vinculados al acuífero Guaraní por el drenaje de estas aguas que forman la cuenca del Río de la Plata formada por el río Paraná y el río Paraguay. Cientos de ciudades, entre ellas los estados brasileños de Goiás, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, dependen del agua del acuífero Guaraní, por lo que en el Seminario se discuten las cuestiones relacionadas con la cuenca del Río de la Plata y las aguas andinas. El Gran Chaco abarca parte de Argentina, Bolivia, Paraguay y los siete estados brasileños y concentra una diversidad de biomas que están amenazados. Una de las preocupaciones relacionadas con los acuíferos es la expansión de la agroindustria en los territorios, que genera graves problemas de infiltración de agua y provoca el aterramiento. La minería es otra amenaza que destruye los componentes de la naturaleza y produce efectos catastróficos que llegan a las zonas urbanas, generando problemas sociales para los más pobres, los pueblos y las comunidades tradicionales.
El profesor Claudio Di Moura subrayó que la concienciación sobre los acuíferos no puede hacerse de la manera tradicional. Educar para inculcar a las personas que son componentes de la naturaleza y que la falta de respeto es una autodestrucción.
Recuerdo del cardenal Hummes
Además de las regiones de influencia de este posible esquema territorial de acuíferos, los participantes debatieron propuestas y dinámicas para el proceso metodológico en la perspectiva de la construcción de la red eclesial. El seminario alcanzó su objetivo en la perspectiva de la construcción de la red, se organizaron grupos de trabajo, a partir de Brasil, para continuar el debate para la constitución de la red. «Estos dos días de seminario son muy importantes para nosotros, sobre todo con la Pascua definitiva del cardenal Claudio Hummes, que es un testimonio de vida y presencia en la Iglesia. En sintonía con el Papa Francisco que defiende la ecología integral, donde todo está interconectado y una Iglesia en salida, estamos profundizando en los territorios desde lo que emerge y hiere la obra de la creación, hiere la dignidad de las personas humanas y nos convoca a buscar juntos transformaciones para el bien común para que la vida pueda existir», dijo Fray Rodrigo Castro quien presentó una síntesis del camino recorrido hasta ahora para la construcción de la red.
«Es bueno que empecemos a construir la Red. Este seminario es otro paso importante de la iglesia para caminar juntos en la búsqueda de soluciones en defensa de la vida y el agua que es limitada «, dijo la hermana Joana Ortiz.
Le puede interesar: Mons. Ojea: Parábola del Buen Samaritano, “un vínculo totalmente nuevo entre diversidades”
La reunión terminó con las directrices para la construcción de procesos metodológicos, procesos de escucha, definición para la identificación de la red y todo el proceso de articulación.
Por Claudia Pereira.
Post a comment