ADN Celam

Mauricio López: «El Programa Universitario Panamazónico es una realidad»

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) presentará oficialmente el Programa Universitario Panamazónico (PUAM) este 24 de agosto en Quito – Ecuador.

Una propuesta educativa que responde al proceso de escucha previo al Sínodo Especial para la Amazonía en donde el pueblo de Dios planteó la urgencia de crear una Universidad Católica Amazónica con una perspectiva interdisciplinaria y una mirada clara sobre la inculturación y la interculturalidad; aspectos que han de abrazar toda la perspectiva del ser y quehacer de la Iglesia en los ministerios laicales.

Mauricio López, vicepresidente de la CEAMA y coordinador del Programa Universitario Panamazónico (PUAM) habla en detalle de la iniciativa en una entrevista que compartiremos con nuestros lectores en dos ediciones. Los orígenes, retos pedagógicos y la relación entre los cuatro sueños del Papa ampliamente explicados en Querida Amazonía con la existencia de este programa son los temas que nos ayudarán a entender los alcances de la iniciativa.

Identidad y proyección

La creación de la Ceama y ahora la presentación de este proceso de Educación Superior tiene sus orígenes en el Sínodo Especial para la Amazonía… ¿Cuáles son los antecedentes de la propuesta?

Me parece muy importante retomar los orígenes de la propuesta de este Programa Universitario Amazónico, para entender su identidad profunda y sobre todo su enorme alcance y proyección. Lo más importante es que está establecido de cierto modo como un mandato en el documento final del Sínodo Especial para la Amazonía.

A partir del largo discernimiento que se hizo con la escucha al pueblo de Dios en todo el territorio Panamazónico, en el número 114, de este documento se establece dentro de los acuerdos discernidos y aprobados con una votación contundente; la necesidad de establecer una Universidad Católica Amazónica con una perspectiva interdisciplinaria, que tenga una mirada clara de inculturación e interculturalidad y trate de abrazar toda la perspectiva del ser y quehacer de la Iglesia en los ministerios laicales; pero también con un fuerte enfoque en materia de estudios ambientales, de diálogo con los pueblos originarios, además del fortalecimiento de capacidades en docentes, líderes y agentes de pastoral.

Sobre todo, con una invitación a acoger y abrazar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, buscando que tenga una perspectiva de alcance y extensión inculturada e intercultural en toda la región amazónica. Esta es una propuesta explícita y autónoma. Si bien, en el otro numeral se establece la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), el Programa Universitario Amazónico (PUAM) está articulado a este organismo, pero cuenta con plena autonomía.

Es decir, se da una institucionalidad propia, con un perfil y un objetivo propios, pero articulado a la CEAMA y sirviendo a las otras instancias presentes en el territorio como son la REPAM, las instancias de la vida consagrada como la CLAR, las Pastorales Sociales Cáritas y articulándose con iniciativas de formación en Educación formal e informal, de organizaciones de base, con los propios pueblos, sus comunidades y las universidades en el territorio u otras redes universitarias presentes en la Amazonia o a nivel internacional que deseen trabajar en este territorio.

También es muy importante decir que como antecedente tengo en la memoria, cuando terminamos el Sínodo Especial para la Amazonía y sostuvimos algunos encuentros con los cardenales Hummes y Barreto que fueron claramente orientados en primer lugar a definir la creación de este organismo que en ese momento pensamos como un organismo episcopal eclesial para la Amazonia que hoy es la CEAMA y en el mismo nivel de importancia se hablaba sobre todo por parte del cardenal Hummes, algo que tenía muy presente en el corazón y era la necesidad de ir adelante en la propuesta de esta iniciativa universitaria para la Amazonía.

Para él eran dos procesos de profunda importancia y urgencia; tras la situación que nos había tocado vivir con la pandemia, era importante dar esta fuerza institucional al proceso del Sínodo y sus frutos. Si bien se le dio una mayor celeridad a la creación de la CEAMA, nunca dejó de estar presente la necesidad trabajar en el proceso de creación y consolidación del Programa Universitario Amazónico (PUAM) que hoy es una realidad.

El reto de la interculturalidad

¿Cuáles son los desafíos que plantea el contexto Panamazónico al pensar en un Programa Universitario?

Quizá uno de los más grandes desafíos para la propuesta del Programa Universitario Amazónico (PUAM) ha sido discernir con mucha profundidad a partir de la gran escucha al territorio amazónico de cerca de 87.000 personas en el proceso del Sínodo. Además de los múltiples procesos que con la REPAM y la CEAMA y otras organizaciones se han hecho en cuanto al diálogo con los territorios, los pueblos, comunidades e instancias de iglesia.

Entonces la decisión frente a un desafío de pensar cuál debería ser la fisonomía y el tipo de respuesta de esta nueva instancia, nos ha orientado a pensar en un programa universitario.

No se trata de una universidad en el sentido clásico, de una infraestructura, de carácter físico, ubicada en un enclave en la Amazonía, porque eso ciertamente tiene grandes limitaciones… el alcance es muy reducido, la necesidad de solventar los gastos de mantenimiento, crearla,  cuando ya existen múltiples iniciativas.

Sin embargo, intuimos que muchas de estas iniciativas no logran responder al desafío intercultural de la Panamazonía; porque generan un tipo de conocimiento y formación que eventualmente produce la necesidad de los egresados de insertarse en los mercados laborales más urbanos y no necesariamente con un enfoque intercultural.

Entonces una decisión clara ha sido la de crear un programa universitario que parta de las iniciativas que ya se tienen en el territorio, muchas de ellas que tuvimos el privilegio de acompañar e iniciar con la REPAM hace algunos años.

Por ejemplo, la formación especializada en derechos humanos o la formación virtual en ecología integral de la Amazonía y derechos humanos. Procesos formativos que se han tenido históricamente por ejemplo en la Red Amazónica del Ecuador, sobre incidencia e identidad amazónica, además de múltiples iniciativas formativas que ya existen el territorio en materia de teología y teologías interculturales, estudios amazónicos o temas de alternativas al desarrollo que también la REPAM ha venido acompañando así como algunos procesos que están iniciando con la CEAMA en materia de realidad y por supuesto un sinnúmero de procesos formativos que llegan de las universidades ya existentes en el territorio u otras internacionales que desean tener una mayor cercanía.

Entonces el diseño de este programa es para potenciar el acompañamiento territorializado con enfoque intercultural a partir de las experiencias ya existentes. Algunas de ellas fortaleciéndolas, otras ayudando a crear procesos formativos en algunos casos por ejemplo en educación intercultural, esperando poder lograr un fortalecimiento que conduzca a la certificación de nivel técnico superior y sobre todo asociado a procesos como el de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; única universidad pontificia con una sede en la Amazonía, además de una estación científica donde ya por algunos años se han hecho intensos trabajos en materia de salud intercultural y capacitación de líderes indígenas de distintas nacionalidades dónde también se están explorando procesos formativos de corte contextualizado y técnico que ayuden en el territorio.

Es así que este Programa Universitario Panamazónico (PUAM) no será otra experiencia de un estilo de universidad clásica, sino una suma de programas que fortalece la respuesta al territorio a partir de la escucha y las necesidades del mismo; ejerciendo un acompañamiento en el mediano y largo plazo que incluirá perspectivas de docencia, investigación y extensión; pero también generando programas interdisciplinarios y procesos particulares de certificación que permitan siempre insisto partir de la escucha al territorio, reforzando las capacidades de los y las habitantes del lugar, para que sean sujetos de su historia y de brindarles herramientas para que ellos continúen en esta construcción de una vida plena, de su buen vivir y de una Amazonía que siga siendo fuente de vida para quienes viven en todo el territorio Panamazónico y suramericano, para todo el mundo.

Le puede interesar: Informe del Cimi relata violencia cada vez mayor y más agresiva contra los pueblos indígenas en Brasil

Cuatro sueños y un horizonte

¿Cómo está pensada la estructura del Programa Universitario Amazónico (PUAM)?

La estructura funcional del Programa Universitario Panamazónico (PUAM)  parte de los cuatro sueños de Querida Amazonía, sobre todo en el diseño de los programas universitarios que se irán constituyendo en sus distintas modalidades. Siempre se parte de la escucha al territorio en el proceso del Sínodo, del documento final que tiene valor magisterial según la constitución apostólica Episcopalis Communio que el Papa incorpora en su exhortación apostólica.

Así todos los contenidos y el modo de aproximación se sustentan en los cuatro sueños de Querida Amazonia y en toda la experiencia sinodal que está buscando caminos de implementación.

El Programa Universitario Panamazónico (PUAM) es un camino de implementación institucional de corte educativo que a partir de y los cuatro sueños ya cuenta con algunas temáticas que nos parecen que prioritarias.

En este sentido, por ejemplo, estaríamos hablando de temáticas como los Derechos Humanos, la incidencia y las alternativas al desarrollo en el marco del sueño social. Respecto al sueño ecológico, procesos formativos sobre ecología integral, espiritualidad ecológica y otra serie de procesos que ayudan a fortalecer el tema del cuidado y la gestión integral del agua con perspectiva amazónica.

En el sueño cultural, tenemos la formación en clave de interculturalidad, el diálogo de saberes, la perspectiva de las identidades amazónicas y una serie de procesos que ayuden en esta línea del sueño cultural partiendo de las identidades de los pueblos y territorios. Por último en el sueño eclesial están las perspectivas de ministerialidad de teología y teologías además de perspectivas ecuménicas e interreligiosas.

Asimismo, estamos hablando de una estructura de grupos y programas interdisciplinarios sobre temáticas prioritarias, como el tema de las mujeres en la Panamazonía, la juventud y la Panamazonía, los modelos económicos alternativos y otra serie de programas que hacen parte de los frutos del Sínodo. Obviamente, la idea es estar abiertos a la luz de un discernimiento comunitario con la participación de diversas instancias eclesiales.

Por eso, este encuentro fundacional en agosto, permitirá explorar otras áreas, modalidades y metodologías acorde con este objetivo. Es importante decir que el Programa Universitario Panamazónico (PUAM) trabajará asociado a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Se está estableciendo que a partir del apoyo que nos está dando la PUCE con su sede en el Amazonas funcione junto a su estación científica en la región del Yasuní en el corazón del Amazonia.

Ahí, se estará instalando el PUAM dentro de una fundación, una fundación de la propia universidad. Desde la presidencia de CEAMA, el presidente estará como miembro del directorio de esta fundación y en mi caso como vicepresidente delegado a la dirección de este programa estaré también asumiendo la dirección operativa del programa universitario y de esta fundación.

Entonces el Programa Universitario Panamazónico (PUAM) es un proceso en construcción, a partir de la escucha de los últimos años, pero con el trabajo colegiado de múltiples personas especializadas con las que se irá trabajando en los programas específicos que se desarrollarán. Será un proceso paulatino de carácter multinivel.

Es decir, en algunos casos habrá investigación, docencia y extensión, incluso certificación, en otros casos solo habrá cursos especializados o refuerzo de acciones específicas de extensión el territorio; pero siempre buscando dar una respuesta a los desafíos que el territorio nos plantea y las opciones que la Iglesia asumió en el Sínodo.

A partir del mandato de documento final y en articulación con la CEAMA, pero también procurando servir procesos vinculados a la REPAM, a la CLAR a las Cáritas, a las organizaciones de los pueblos indígenas, las pastorales indígenas y por supuesto con una articulación al CELAM.


Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3s8H18n

Estos son los 41 desafíos que deja la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe https://bit.ly/3ye5lcK

Post a comment