Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Mantener sus “saberes ancestrales para poder cuidar la casa común”

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas nada mejor que escuchar su voz para hacernos participes como sociedad global de sus clamores y poder aprender con ellos a cuidar de todo lo que garantía el futuro del Planeta y de la vida de la humanidad. Hombres y mujeres de diferentes pueblos y países, que, desde la Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que se realiza en Manaos de 8 a 11 de agosto, nos ayudan a tomar conciencia de su importancia. Resistencia e identidad “Un día especial de resistencia y de identidad de los pueblos indígenas para el mundo”, insiste el colombiano Henry Yasmani Fuentes. El indígena del pueblo Piaroa resalta que estamos ante una jornada de “resignificación y revalorización de nuestra cultura, de nuestras costumbres”, haciendo un llamado a “seguir manteniendo este conocimiento y saberes ancestrales como pueblos indígenas para poder cuidar la casa común”. Son pueblos que claman por ayuda, especialmente las mujeres, algo que reclama Belinda Jima, indígena del pueblo Awajún, que pide que las mujeres indígenas de su pueblo y de todo Perú, sean “consideradas para que se pueda conocer lo que nosotras pedimos”. Ella quiere “que nos entiendan y que nos puedan acompañar siempre para que nosotras también tengamos una formación y prepararnos para ayudar a nuestros hijos”. Por eso le gustaría “que las mujeres tengan mucha valentía, sigan adelante junto con los otros que viven en sus comunidades y sobre todo sean escuchadas”. Compartir vivencias, pesares, luchas Un día para compartir su importancia para los pueblos indígenas, en palabras de Juan Urañavi, indígena del pueblo Gwarayu, en Bolivia. Por eso destaca en este 9 de agosto la necesidad de compartir “con los demás hermanos, amigos, en forma fraternal nuestra vivencia, nuestros pesares, nuestras luchas, en todo el territorio de la Amazonía”. Los pueblos indígenas son conscientes de que “la protección de la naturaleza y del Amazonas es parte fundamental en la contribución para un mundo mejor, es una contribución global”, según Patricia Gualinga, indígena del pueblo Kichwa de Sarayaku, en Ecuador. La vicepresidenta de la CEAMA ha enfatizado que “escuchen la voz de los pueblos indígenas, que es la voz de la Madre Tierra, aprendan y reaprendan de la contribución de los pueblos indígenas, porque ahí hay insumos suficientes para construir un mundo mejor, para dejar un legado a las futuras generaciones”. Tras saludar a sus hermanos y hermanas indígenas de todo el bioma amazónico y de todo el mundo, ha pedido hacer “fuerza para que podamos sensibilizar a la sociedad global en el amor a la Madre Tierra, a la naturaleza”. Estos son pueblos de gran importancia para la sociedad brasileña y de toda la Amazonía, insistió Odair José Sousa, cacique del pueblo Borari. En un país donde la persecución a los pueblos originarios ha aumentado en los últimos años, el indígena brasileño no ha dudado en decir a la sociedad que “nosotros existimos, estamos vivos”, mostrando su rechazo al llamado Marco Temporal, que pretende que sólo sean reconocidos como territorios indígenas los ocupados en el momento en que fue promulgada la Constitución de 1988. Dadá Borari ha destacado […]

Read more

Red Eclesial Panamazónica reafirma su lucha por la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza

El Comité Ampliado de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) culminó su encuentro presencial en Puyo, Ecuador, poniendo de manifiesto las crecientes amenazas que enfrenta la región y reafirmando su lucha contra la crisis ambiental y sus urgencias en torno a la justicia ambiental, los derechos humanos y de la naturaleza. Las reflexiones del encuentro evidenciaron un panorama crítico, marcado por la deforestación, la minería, el crimen organizado y la contaminación de las fuentes hídricas. Durante tres días de reflexión y análisis, la Repam resolvió que la vulneración de derechos afecta tanto a las comunidades indígenas y rurales como al territorio amazónico en sí. Minería, el problema principal La minería fue identificada como la mayor amenaza en la región, vinculada a delitos como el narcotráfico, la comercialización ilegal de tierras y la violación de derechos fundamentales. Además, las actividades mineras han provocado la contaminación de los ríos con mercurio y otros productos tóxicos, así como una alarmante deforestación. En respuesta, Repam instó a las conferencias episcopales de los países compradores de oro sin certificación a impulsar campañas que desalienten la adquisición de productos provenientes de la minería ilegal. Los desafíos a enfrentar requieren una perspectiva amplia que derive en medidas concretas y coordinadas en toda la Panamazonía. Derechos Humanos El núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de Repam remarcó la experiencia positiva de la Escuela de Derechos Humanos, la cual se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 2025. La iniciativa busca monitorear de manera constante los casos de violación de derechos que se presentan a nivel internacional. La Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos es una iniciativa que reúne a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la Panamazonía. Su principal objetivo es proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico. Las redes nacionales, en coordinación con vicariatos y diócesis, serán las responsables de seleccionar los casos que se trabajarán en la escuela, el próximo año. Justicia socioambiental El núcleo de Justicia Socioambiental y Buen Vivir abordó la construcción de una comunidad de aprendizaje enfocada en alternativas de desarrollo respetuosas con el medio ambiente. La triple frontera entre Bolivia, Brasil y Perú es el foco actual para la movilización de personal y la recopilación de experiencias que integran la economía comunal y la protección de los recursos naturales. Los objetivos se centran en generar impactos en áreas críticas, como el fortalecimiento de capacidades locales, la creación de una Iglesia con rostro amazónico, y la promoción de la justicia socioambiental. Esta perspectiva se inspira en la “ecología integral”, un enfoque que entiende la crisis ambiental y social como fenómenos interrelacionados e indivisibles. La prioridad del Agua Las acciones de la red en defensa de los derechos humanos, la justicia socioambiental y el buen vivir están alineadas con el respeto y la protección de la tierra y sus recursos, especialmente el agua. El comité de 2024 reconoció la necesidad urgente de proteger las fuentes de agua en la Amazonía. La degradación de estos recursos está directamente relacionada con la violación de […]

Read more

Iglesia católica se suma a los compromisos de la COP16 y presenta como aportes ‘La Ruta Laudate Deum’

Este martes 29 de octubre, la Iglesia católica latinoamericana y del caribe presentó el documento: ‘La Ruta Laudate Deum’, un aporte que fue ofrecido a la mesa negociadora de la Asamblea de la COP16, quienes tiene en sus manos la responsabilidad de tomar decisiones importantes sobre la biodiversidad. Se trata de una contribución donde la Iglesia expresa el compromiso que asumirá por la biodiversidad y el cuidado medioambiental bajo un enfoque de ecología integral. La Ruta presentada en rueda de prensa aborda siete áreas de preocupación de diferentes instituciones eclesiales ante la crisis ambiental del planeta y plantea algunas acciones con el fin de contribuir a los esfuerzos comunes de la sociedad, fortalecer la conciencia ambiental, enfrentar los desafíos del cuidado de la Casa Común y aportar a la construcción de soluciones y alternativas sostenibles. En el marco de la COP16, representantes de la Iglesia católica señalaron que este escenario internacional, fue una plataforma para presentar las acciones estratégicas que la institución adelanta en el desarrollo de iniciativas sostenibles con comunidades indígenas, afro, campesinas y diversas organizaciones territoriales, con el fin de restaurar y mitigar la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad. Estuvieron presentes en la rueda de prensa: monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali; monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social; Liliana Zamudio, subdirectora de Pastoral Social Cáritas Colombiana; Musamba Mubanga, asesora de Incidencia para la seguridad alimentaria y cambio climático; Victor Genina, director de Desarrollo Humano Integral de Caritas Internationalis, Nicolas Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe. La COP16 no puede quedarse en “ideales bonitos” Monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali, se mostró esperanzado en que este evento no se quedará solo en discursos y textos escritos por parte de los entes gubernamentales y dijo además que, todo lo vivido en la COP16, debe ser asumido como un compromiso de todos y no quedarse en ideales bonitos, esto -agregó- «debe concretizarse en la conciencia de las personas y debe trabajarse por una educación ambiental, creando una conciencia ciudadana ecológica». A este respecto dijo que la Iglesia católica integrará un plan de trabajo donde se diseñen estrategias que permitan visibilizar todo lo vivido en este escenario de la Cop16 y pondrá en marcha un proceso para integrar en los diferentes escenarios ‘La Ruta Laudate Deum’. Cómo hacer seguimiento a la COP16 Por su parte, monseñor Juan Carlos Barreto, como presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social en Colombia, intervino señalando que la Iglesia al hacer parte de la sociedad, también está llamada a participar en estos eventos que reúnen preocupaciones del mundo entero, a lo que observó que su aporte viene desde dos perspectivas: teológica y ética. Por otra parte, propuso ocho aspectos que dijo pueden contribuir para hacer un seguimiento a lo que pueda surgir de la COP16. Estos son: Identificar y monitorear los compromisos que asumen los gobiernos; visibilizar las buenas prácticas que se generan en los diferentes sectores; conexión entre actores relevantes, desde una perspectiva de la construcción de redes; la formación y la pedagogía frente a un analfabetismo […]

Read more

La Iglesia de América Latina lleva las voces de los territorios a la COP 16

Las voces de los territorios estuvieron presentes en la primera jornada de los eventos eclesiales, propuestos para la COP 16, que arrancaron este 23 de octubre y finalizan el próximo 1.° de noviembre. Bajo el título “Agua, Tierra y Territorio: Elementos esenciales para la Paz con justicia social y ambiental”, las redes eclesiales territoriales – RETEIS — han presentado los avances y desafíos que la Iglesia presente en el corazón de los diversos biomas de América Latina tiene de cara a los compromisos con el cuidado de la casa común y la justicia climática. “Visibilizar el grito de la tierra y de los empobrecidos para exigir medidas a los Estados y a la sociedad en su conjunto que garanticen la vida digna humana”, fue uno de los objetivos de esta conversa en la que participaron la Red Eclesial Panamazónica (Repam), Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) y la Reg Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag). Garras del extractivismo en Mesoamérica Guillermo Navarro forma parte del equipo coordinador de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam). Señaló que esta instancia realiza su trabajo pastoral y de incidencia en Centroamérica y México, “no sólo al sur sino también al norte hasta Chihuahua”. De hecho, adelantó que en el marco de la COP 16 tienen previsto presentar el caso de la Sierra Tarahumara en las que las poblaciones rarámuri han estado bajo el asedio de grupos criminales del norte de México. Destacó que en Mesoamérica hay una gran riqueza sociocultural y biológica en toda la región, que está amenazada por “un modelo económico que tiene como objetivo saquear a nuestro pueblo y a nuestra casa común”. Lo que ha desencadenado los llamados conflictos socioambientales. “En la COP 16 queremos ponerle los diversos rostros a estos conflictos”, señaló toda vez que “estamos plantando cara contra los grandes megaproyectos extractivismo”. Es el caso de Panamá, El Salvador, Guatemala. Navarro ha denunciado que en esta región se está dando un saqueo con “la complicidad de los gobiernos de nuestro país, que actúan de manera impune en una alianza, cada vez más clara con grandes corporaciones transnacionales generando, diversos conflictos territoriales”. La Remam está allí para acompañar y ser voz profética con los líderes ambientales y las comunidades afectadas. Ha expresado su preocupación frente a los asesinatos contra miembros de la Iglesia. “En Guatemala hace menos de un mes también fue asesinado un compañero, entonces es sumamente grave lo que está pasando”, denuncia. Esto se suma a la muerte de Juan López (laico) asesinado en Honduras y del sacerdote indígena, Marcelo Pérez en Chiapas (México). Por eso, la Iglesia debe tener un papel estelar no sólo en el cuidado de nuestra casa común, sino en el cuidado de la dignidad humana frente al avance de los intereses particulares tanto de empresas trasnacionales como de las bandas criminales. El segundo mayor reservorio de agua de América Hermana Rosita Sidasmed, secretaria ejecutiva de la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag), presentó un panorama de la región del Gran Chaco y Acuífero Guaraní, que comprende países como Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Esta red fue creada […]

Read more

Comisión Pastoral de Pueblos Originarios a los negociadores de la COP 16: “Construir un futuro inclusivo y sostenible con los pueblos indígenas”

Este miércoles 23 de octubre, al cierre del conversatorio: «Agua, Tierra y Territorio: elementos esenciales para la Paz con justicia social y ambiental», la Comisión Pastoral de Pueblos Originarios de América Latina y el Caribe (PP.OO.)

Read more

“¡Basta ya!”, el grito de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana ante los asesinatos de los defensores de la Casa Común

En un enérgico comunicado emitido el 21 de octubre de 2024, la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) expresó su indignación y dolor por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, sacerdote de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y miembro fundador de la Remam. El padre Marcelo, reconocido por su incansable defensa de los derechos de los pueblos originarios y su compromiso con la protección de la Casa Común, fue asesinado el 20 de octubre de 2024, sumándose a una creciente lista de mártires por la justicia social y ecológica en la región. La Remam califica de “vil” el asesinato del padre Marcelo y lamenta su muerte: “Condenamos profundamente la muerte de este incansable luchador y defensor de los pueblos originarios y de la Creación en el Estado de Chiapas”. ¡BASTA YA! Mesoamérica, ¿qué has hecho de tu fe? La Remam se solidariza con los hermanos de la Remam en México y Centro América que atraviesan este difícil momento: “Ante tanta violencia, que ha segado la vida de Berta Cáceres el 3 de marzo de 2016, así como los recientes asesinatos de Juan Antonio López en Honduras el 14 de septiembre de 2024, Francisco Pop Ico en Guatemala el 17 de octubre de 2024, y del sacerdote Marcelo Pérez en México el 20 de octubre de 2024, y de tantos otros mártires por la defensa de la Casa Común, nos levantamos para gritar: ¡BASTA YA! Mesoamérica, ¿qué has hecho de tu fe?”. Remam condena este crimen atroz y hace un llamado a las autoridades mexicanas, en especial a la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, para que realicen una investigación exhaustiva y que se aplique justicia tanto a los responsables materiales como a los intelectuales. “Hermanos, ustedes han sido llamados a la libertad. No usen la libertad para satisfacer su carne pecadora. Al contrario, háganse servidores los unos de los otros por amor”, señala el pronunciamiento de la Remam que toma las palabras de san Pablo (Gálatas 5,13). Dejen que Cristo toque su corazón Citando al Papa Francisco, la red eclesial llama a los responsables de estos actos de violencia a la conversión, apelando al respeto por la vida, la naturaleza y los derechos de los más empobrecidos: “Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno” (LS 93). “Hacemos un llamado apremiante a todos los que se mueven por intereses egoístas en detrimento del bien común, a todos los que participan en el crimen organizado y a todos los que siembran muerte y luto a lo largo y ancho de nuestra región, a que reflexionen”, señala el comunicado, que ruega: “Dejen que Cristo toque su corazón, arrepiéntanse de sus pecados, ábranse a las necesidades de las personas y de los pueblos más empobrecidos, respeten la vida y los territorios de los pueblos originarios y de los campesinos empobrecidos”. El pronunciamiento, firmado por el Arzobispo de Yucatán y presidente de la Remam, Gustavo Rodríguez Vega, y el Secretario Ejecutivo de Remam, el padre Noel Ortiz, espera […]

Read more

Comenzó la COP 16 en Colombia, estos son los eventos que la Iglesia ha preparado

Colombia ha acogido la COP16 desde este 20 de octubre y hasta el 1.° de noviembre de 2024 en Cali, capital del Valle del Cauca, en la región del pacífico. Se trata del mayor evento sobre la biodiversidad del mundo. La Iglesia está presente y ha organizado una serie de conversatorios tanto en la zona azul (representantes de gobiernos, diplomáticos y primeros mandatarios) y en la zona verde (público en general). Es de este modo como diversas entidades eclesiales de América Latina y Colombia, se han articulado para liderar estos espacios de reflexión, diálogo y compromiso. Entre los organizadores están: El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), Cáritas Colombia, Conferencia Episcopal de Colombia, Movimiento Laudato Si’, UniCatólica. Además participan las redes eclesiales territoriales: Red Eclesial Panamazónica (Repam), Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam), Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag). ¿Cómo participar? Si se encuentra en Cali o en Palmira, la Iglesia presenta diversas opciones presenciales, que comenzarán este 23 de octubre en la llamada zona verde, ubicada en el Bulevar del río y otros lugares de la ciudad. En Cali, La Ermita será epicentro de actividades eclesiales. Así pues, para el 25 de octubre se realizará a las 4:30 p.m. un Rosario Ecológico, mientras que para el 27 de octubre, a las 10:00 a.m. se realizará una Eucaristía por el cuidado de la creación. En Palmira, la casa de encuentros, adscrita a esta diócesis, tiene pautada actividades como cine foros, actividades de oración, performances y hasta un recorrido a la reserva natural Nirvana. Para participar en los eventos presenciales debe revisar la agenda e ingresar en esta dirección https://proco16.com/?ok en el que suministrará datos básicos para luego recibir un código QR. Debe llegar con antelación, pues la participación está sujeta al aforo, que haya. Si llega tarde y no hay espacio, no podrá ingresar. Antesala a las actividades eclesiales Este 22 de octubre de 2024, a las 6:00 p.m. de Colombia, el Celam ha preparado el conversatorio virtual “Biodiversidad y cuidado de la casa común, experiencias de los territorios en la COP16”, como antesala a todas las actividades eclesiales previstas. César Piscoya, asesor del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam, explicó que el conversatorio busca “dejarnos interpelar por los signos de los tiempos, al manifestarnos que los pueblos viven una realidad marcada por grandes cambios que afectan nuestras vidas y tienen un alcance global”. Esta es una apuesta surgida desde la Ruta Laudate Deum impulsada por la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (Ceilac), adscrita al Celam. Entre los conferenciantes estarán la Hermana Rosita Sidasmed, de la Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní (Regchag); la guatemalteca Maudilia López, Mujer Maya Mam, laica consagrada que acompaña las luchas de las comunidades ante la minería depredadora, en representación de Pueblos originarios y afro; y el sacerdote José Noel Ortiz, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), originario de Honduras. Participe desde el canal de Youtube de Celam TV por lo que deberá suscribirse y activar las notificaciones Le puede interesar: Red Eclesial Mesoamericana en México repudia el asesinato […]

Read more

Red Eclesial Mesoamericana en México repudia el asesinato de uno de sus fundadores y defensor de los derechos indígenas, padre Marcelo Pérez

47 instituciones que hacen parte de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam), en México, han expresado su más enérgica condena ante el asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, fundador de la Remam y firme defensor de los derechos de los pueblos originarios y del cuidado de la Casa Común. El trágico suceso ocurrió el pasado 20 de octubre de 2024, cuando el padre Marcelo fue asesinado al salir de celebrar la Eucaristía en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México: “Era sabido que el padre Marcelo había sido amenazado varios años atrás e incluso requirió de protección por centros de derechos humanos internacionales, sin embargo, su empeño por promover la paz no vino a menos”, señala el pronunciamiento oficial de la Remam en México. El comunicado recuerda el compromiso inquebrantable del padre Marcelo en la lucha por la paz, los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente: “Su trabajo siempre estuvo centrado en promover a los pueblos originarios, él siendo parte de ellos, luchaba por organizarlos, por promover su cosmovisión, por defender su derecho a un ambiente sano y a la paz, a que su territorio fuera respetado y a defender su fe”. Un cristiano revolucionario El sacerdote Pérez participó en la fundación de la REMAM, dejó un legado marcado por su compromiso con la justicia social y la ecología integral. Fue en uno de los foros durante la fundación de la Remam que el padre Marcelo Pérez señaló: “Las y los indígenas son actores en lógica de transformación para el cuidado de la casa común”. Además, durante este foro, el padre Pérez recordó los difíciles momentos vividos en Chiapas, desde el Congreso Indígena de 1974 hasta la masacre de Acteal en 1997, donde 45 personas, incluidos niños y mujeres embarazadas, fueron brutalmente asesinadas: “¿Cómo hablar de Dios a los sobrevivientes? Solo estando con ellos, llorando con ellos”, afirmó con dolor. El pronunciamiento de la Remam también recuerda el papel del padre Marcelo en la resistencia contra la minería en Solosuchiapa y en Chicomucelo, Chiapas, así como su cercanía con movimientos indígenas como ZODEVITE y MODEVITE, todos ellos centrados en la defensa de la vida y del territorio, inspirados en las enseñanzas del Papa Francisco sobre la ecología y la paz. En aquella ocasión de la fundación de la Remam, el Padre Marcelo había remarcado frases clave del Papa Francisco animando el cuidado de la Madre Tierra: “Un cristiano, si no es revolucionario en este tiempo, ¡no es cristiano! Debe ser revolucionario por la gracia”. “Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza”. “No tendremos miedo” El documento de la Remam resalta una estrofa de una canción que el padre Marcelo Pérez invitó a entonar: “No tenemos miedo, no tenemos miedo, no tendremos miedo nunca más, quiero que mi país sea feliz con amor y libertad”. “Como red de organizaciones de Iglesia, que tenemos como vocación el cuidado de la casa común en todas sus formas en México, […]

Read more

Cardenal Arizmendi lamenta el asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez, luchador por la paz y la justicia en las comunidades indígenas de Chiapas

El Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, México, expresó su profundo dolor por el asesinato del P. Marcelo Pérez Pérez, sacerdote tsotsil que dedicó su vida a la promoción de la paz y la justicia en las comunidades indígenas de Chiapas. El Cardenal lamenta el asesinato del P. Marcelo Pérez y expresa su profundo dolor, a tiempo que recuerda que fue de los primeros sacerdotes indígenas tsotsiles que él ordenó como presbítero. “Siempre estuvo comprometido con la justicia y la paz entre los pueblos originarios, sobre todo en Simojovel y acompañando a las víctimas de la violencia interna en Pantelhó.”, indicó el cardenal. El domingo 20 de octubre, el sacerdote Marcelo Pérez Pérez, conocido activista por la paz en los Altos de Chiapas, fue asesinado en San Cristóbal de las Casas,  tras salir de una misa. El ataque ocurrió cuando el padre conducía su camioneta y fue interceptado por dos sujetos armados que viajaban en motocicleta. Pérez Pérez recibió al menos ocho impactos de bala, falleciendo en el lugar de los hechos. Luchador por los valores del Reino Según el Cardenal Arizmendi, el sacerdote nunca se involucró en políticas partidistas, sino que siempre defendió el respeto y la justicia entre las comunidades: “Siempre luchando por que los valores del Reino de Dios se hicieran vida en las comunidades. Son los valores de verdad y vida, santidad y gracia, justicia, amor y paz”. El padre Marcelo Pérez había sido amenazado en varias ocasiones debido a su lucha contra actividades ilícitas en la región, especialmente durante su tiempo como párroco en Simojovel, donde enfrentó al crimen organizado. También había participado como mediador en conflictos sociales en Pantelhó, donde grupos armados se disputan el control territorial desde 2021. “En las luchas internas de Pantelhó por el poder político y económico, no se inclinó por un partido, sino por el respeto entre todos, por la defensa de los desplazados y por el diálogo entre las partes, para llegar a soluciones pacíficas”, afirmó el purpurado y lo recuerda como un “sacerdote muy centrado en su vocación, de mucha oración, muy pegado al Sagrario, y muy comprometido con su pueblo. Nunca se avergonzó de su origen, en San Andrés Larráinzar. Supo tratar siempre bien a los no indígenas”. Creciente violencia en Chiapas El asesinato del padre Pérez es un reflejo de la creciente ola de violencia que azota Chiapas y otras regiones del país. El Cardenal Arizmendi subrayó la gravedad de la situación: “Su asesinato nos demuestra, una vez más, el clima de violencia que se ha desatado en Chiapas y en casi todo el país. Hay una descomposición social, que empieza por la destrucción de la familia y se consolida por la impunidad en que actúan grupos armados”. “No todo es culpa del gobierno, pero es indicativo de que el gobierno y todos nosotros, incluso las iglesias, estamos rebasados”, sostuvo la autoridad eclesial. Y exhortó al gobierno y a la sociedad a reflexionar y a encontrar formas de desmantelar a estos grupos violentos que tanto daño están causando: “No hemos logrado que la violencia se detenga, sino que va […]

Read more

Celam presente en la COP16 con el conversatorio: “Biodiversidad y cuidado de la Casa Común, experiencias de los territorios”

A pocos días del inicio de la COP16, la Iglesia de América Latina y el Caribe se sigue preparando para participar en la agenda que acompañará este importante evento, el cual se desarrollará del 21 de octubre al 1 de noviembre en la ciudad de Cali, Colombia. Este espacio que será clave para abordar temas de sostenibilidad y biodiversidad. Según han reportado los organizadores de la Cumbre, este evento reunirá a delegados de 196 países para discutir y establecer mecanismos de protección de la biodiversidad a nivel mundial. Además, se espera la asistencia de aproximadamente 12.000 visitantes nacionales e internacionales. Una reflexión desde la Iglesia En este caminar, la Ruta Laudate Deum impulsada por la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (Ceilac), adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en la que convergen una veintena de organizaciones católicas que animan acciones de ecología integral en el continente, estará haciendo su aporte en este espacio de reflexión con el conversatorio: “Biodiversidad y cuidado de la casa común, experiencias de los territorios en la COP16” César Eduardo Piscoya Chafloque, asesor del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam, explicó que el conversatorio busca “dejarnos interpelar por los signos de los tiempos, al manifestarnos que los pueblos viven una realidad marcada por grandes cambios que afectan nuestras vidas y tienen un alcance global, por lo que la disertación será abordada por personas que desde el territorio vienen acompañando el clamor de la tierra y el grito de los pobres”. En este sentido, representantes de las redes eclesiales territoriales: Red Eclesial Panamazónica (Repam), Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) y Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Reg hag), serán los encargados de compartir los esfuerzos y el compromiso que desde sus territorios se hace en el cuidado de la Casa Común. El conversatorio que tendrá como lema: “Un continente que custodie su belleza natural, conectado a una ecología humana y social” (Asamblea Eclesial, n.234), se realizará de manera virtual el martes, 22 de octubre a las 18:00 horas de Colombia y se transmitirá por las redes sociales del Celam. ¿Quiénes estarán en este espacio de disertación? Hermana Rosita Sidasmed, de la Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní (Regchag); la guatemalteca Maudilia López, Mujer Maya Mam, laica consagrada que acompaña las luchas de las comunidades ante la minería depredadora, en representación de Pueblos originarios y afro; y el sacerdote José Noel Ortiz, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), originario de Honduras. El aporte del Celam a la COP16 El especialista indicó que la Iglesia católica en América Latina y el Caribe ha lanzado una iniciativa innovadora y esperanzadora llamada «La Ruta Laudate Deum», un proyecto impulsado por la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (Ceilac), que busca abordar la crisis socio-ambiental que afecta a la región y al mundo entero. Esta iniciativa está inspirada en las enseñanzas del Papa Francisco, especialmente en su encíclica Laudato Si’ y la reciente exhortación Laudate Deum, las mismas indicó, representan un compromiso profundo de la Iglesia con el cuidado de la Casa […]

Read more