Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Colombia: Fondo Populorum Progressio apoya proyecto agropecuario de Pueblos Sikuani, Piapoco y Salive

22 familias indígenas pertenecientes a los pueblos Sikuani, Piapoco y Salive han experimentado una transformación radical de su vida en el último año, sus procesos de trabajo han mejorado y la organización comunitaria ha entrado en otra fase. Un itinerario que se cumplió gracias al acompañamiento y apoyo financiero otorgado por el Fondo Populorum Progressio que para la ejecución del proyecto entregó al Vicariato Apostólico de Puerto Carreño en Colombia, un presupuesto que superó los USD 24 mil dólares para la construcción de cinco galpones, una huerta y un pozo para el sistema de riego.   Trabajando por un sueño Monto que los pueblos indígenas invirtieron en la compra de 600 pollos de engorde, 400 gallinas ponedoras, 180 bultos de concentrado, 50 comederos y bebederos, semillas de tomate, cilantro, cebollín, pepino, maíz, ahuyama, piña y tallos de yuca. Además de la compra de materiales y herramientas para la construcción de todo lo necesario para su implementación. Asentadas en el Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, las familias de los pueblos Sikuani, Piapoco y Salive apostaron por la transformación del territorio, un ideal acompañado por el Fondo Populorum Progressio, Mons. Francisco Antonio Ceballos obispo de esta iglesia particular y la localidad, logrando que sus habitantes constituyeran una comunidad autosostenible con los conocimientos necesarios, para proyectarse hacia la organización social, la producción agropecuaria organizada y la comercialización de sus productos. El proceso se inició con la instalación de los galpones y la preparación de la tierra para la huerta comunitaria con el objetivo de cultivar productos autóctonos. Los galpones cuentan con una extensión de 40 metros cuadrados, en 2 de ellos se trabaja la cría de gallinas ponedoras y tres se utilizan para la cría de al menos 200 pollos. De acuerdo con la norma técnica cada galpón debe contar con sus bebederos y comederos. La finalidad es que los productos obtenidos sirvan para el consumo de la comunidad y los excedentes sean vendidos, un camino seguro hacia la autosostenibilidad de las familias, además de abrir un espacio de aprendizaje para ellos en diferentes áreas.   Un horizonte común Otro de los componentes de gran importancia en la ejecución del proyecto fue la participación local de distintos actores, lo que demuestra que juntos somos más. En primer lugar, está la comunidad que permitió el uso de sus territorios, aportó la mano de obra para la realización del sembrado y la instalación de los galpones. La Iglesia local ofreció el transporte de los materiales, el acompañamiento y la asesoría constante del diácono Silvio Montes encargado de la Pastoral Indígena en la jurisdicción eclesiástica. Igualmente, participaron en la ejecución del proyecto entidades estatales y civiles entre las que se encuentran el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de la Regional Vichada y la Pastoral Social de la Regional del Sur Oriente. Al trabajo comunitario se agrega el trámite desde lo legal, porque aquí es importante aclarar que parte de las acciones en la ejecución del proyecto auspiciado por el Fondo Populorum Progressio buscan la obtención de los títulos de propiedad. Así, todo pertenece a las familias, los galpones, instalados en los predios en donde se hallan […]

Read more

Organizaciones interreligiosas analizan los Objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Bajo el título “Promoviendo la libertad de religión o creencias para alcanzar los ODS en América Latina y el Caribe”, la Alianza Interreligiosa, de la que forma parte el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ha organizado un foro virtual para analizar los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

Read more

Los obispos ecuatorianos participan de Taller de Derechos Humanos: Qué hacer como Iglesia ante la realidad del país

Los obispos ecuatorianos han participado en Guayaquil los días 12 y 13 de julio de un taller organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a través del Núcleo de Derechos Humanos, con el tema “La actividad del amor político: Organizando la esperanza”. Respuesta a la profunda crisis en el país Un taller que quiere ser una respuesta ante la “profunda crisis social, económica, política, democrática y de seguridad”, que vive Ecuador, que ha llevado a que “los derechos y libertades fundamentales de los ecuatorianos y ecuatorianas ya no están garantizados”, lo que se ha traducido en un récord de asesinatos, violencia en las cárceles, asaltos, robos, las “vacunas”, secuestros, amenazas y una destrucción a través del extractivismo ilegal. Ante esa realidad los obispos ecuatorianos han tenido la oportunidad de responder a algunas cuestiones: ¿Qué podemos hacer como Iglesia frente a esta realidad? ¿Qué respuestas nos pueden acercar a construir el camino de un Jesús que devuelve la dignidad a sus hermanos? Para ello ha sido abordado el tema de las vulneraciones de derechos humanos de las personas, familias, comunidades y pueblos, llevando a cabo un mapeo de esas realidades en el país. Ante esas realidades, se han estudiado las causas y consecuencias de esas vulneraciones de derechos humanos, para pasar a una reflexión personal que ha tenido como fundamento el capítulo V de Fratelli tutti y el Sueño Social de Querida Amazonía, para después compartir ejemplos de acciones y caminar de la Iglesia Ecuatoriana y de las Iglesias de la Panamazonía en la defensa de los Derechos Humanos. Todo ello para finalmente analizar la realidad interpeladora y la transformación de las causas de las vulneraciones de Derechos Humanos hacia la construcción del Reino de Justicia, Paz y Amor, buscando una propuesta de acción interrelacionado e Integral. Qué hacer como Iglesia ante la vulneración de los Derechos Humanos Un taller que, según Sonia Olea, miembro de Caritas Española y del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM, y una de las asesoras del taller, ha querido “hacer un acercamiento, una introducción a lo que sería el qué hacer ante la vulneración de los Derechos Humanos por parte de la Iglesia, cómo los obispos ecuatorianos afrontan esas vulneraciones y las acciones que se pueden hacer y con qué herramientas”. La metodología usada es la misma que Caritas Española lleva a cabo con otros colectivos, con las tres patas: análisis de la realidad, discernimiento a la luz del evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia y acción desde esa coherencia, insistió Olea. La miembro del Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM ha reconocido que para ella se trata, es la primera vez que ella hace un taller con obispos, viendo como algo de gran importancia el que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana haya dado un paso así. “Esa Iglesia que está en frontera y que poco a poco busca que esto cale y que no se haga simplemente porque toca” resaltó Olea. Se trata de que “ante la realidad que se vive en cada diócesis y a la luz de la Palabra, del Reino de Dios, de paz, justicia, libertad y […]

Read more

Patricia Gualinga: “Reaprender desde el conocimiento de los pueblos indígenas a relacionarse con la Naturaleza”

La contribución de los pueblos de la Amazonía para el futuro de la humanidad ha sido objeto de debate dentro del 35º Congreso Internacional de la SOTER, que con el tema “La Amazonía y el Futuro de la Humanidad: Pueblos Originarios, Cuidado Integral y Cuestiones Ecosociales”, está siendo realizado de 11 a 14 de julio presencialmente, en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, y on-line, con más de 600 congresistas inscritos. Una contribución desde la mirada de dos mujeres, la líder indígena Patricia Gualinga, del pueblo kichwa de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana, y Lady Anne de Souza, brasileña que trabaja en el campo de la educación. Presencia milenar de los pueblos indígenas en la Amazonía Los pueblos indígenas habitan la Amazonía desde mucho antes de la llegada de los colonizadores, insistió Patricia Gualinga, definiendo como su identidad principal su relación con la naturaleza, a la ven como “un ser como nosotros”, una premisa fundamental en su lucha por impedir la invasión de actividades extractivas. El pueblo kichwa de Sarayaku se convirtió en una referencia en el derecho internacional por su lucha que llevó a expulsar de su territorio a una empresa petrolera ganando un juicio que se convirtió en un paradigma. La líder indígena kichwa dejó claro que “sin los pueblos indígenas no tendríamos bosques”, de ahí la necesidad de rescatar la importancia de la presencia de los pueblos indígenas en la Amazonía, llamando a romper la forma de pensar compasiva hacia los pueblos indígenas. Con ellos existe la Amazonía y un equilibrio planetario, eso ante el embate externo y una historia de incomprensión hacia los pueblos indígenas, tachados de ignorantes por una sociedad que no reconoce su pensamiento y cosmovisiones milenarias. Valorar a los pueblos indígenas Ante las contribuciones de la Amazonía y sus pueblos al actual modelo climático global, Gualinga afirmó que “lo mínimo que deberían hacer los gobiernos es valorar a los pueblos indígenas y no empeñarse en abrir la frontera extractiva”, insistiendo en dar valor al conocimiento de los pueblos indígenas. “Es el momento de dar oídos a los pueblos indígenas porque de lo contrario no vamos a tener acciones y esperanzas que puedan generar una contribución a la humanidad”, enfatizó. Junto con ello reclamó una mentalidad abierta, romper paradigmas para acercarse a los pueblos indígenas, “volver a reaprender desde el conocimiento de los pueblos indígenas a relacionarse con la naturaleza”. “Un indígena que pierde su relación con la naturaleza pierde su fuerza, su identidad, de ahí la importancia del territorio”, señaló Patricia Gualinga. Según ella, “la lucha de los pueblos indígenas ya no es una lucha local y sí una contribución para la humanidad”. Ello porque están cuidando espacios de vida para todo el Planeta Tierra y evitar una crisis global planetaria. Vicepresidenta de la CEAMA La vicepresidenta de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que recientemente fue recibida en audiencia por el Papa Francisco, junto con otras dos indígenas que ocupan cargos en las presidencias de la CEAMA y la REPAM, dice sospechar que su presencia en esta conferencia puede venir motivada por el hecho de haber cobrado la […]

Read more

Cardenal Steiner: Amazonía, una Iglesia que se evangeliza «en la fuerza de los laicos, ministerialidad, mujeres, indígenas, misioneros y misioneras»

El 35º Congreso Internacional de la Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión – SOTER, que se celebra en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais del 11 al 14 de julio, con el tema «La Amazonía y el Futuro de la Humanidad: Pueblos Originarios, Cuidado Integral y Cuestiones Ecosociales», contó con la reflexión del cardenal Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaos, con el tema: «Amazonía: Evangelízate a ti misma«. No ignorar el territorio y el bioma Una reflexión que no puede ignorar el territorio y el bioma, pero también la actitud que está o debería estar presente en la Iglesia de la Amazonía: «La Iglesia está en la Amazonía, no como aquellos que tienen las maletas en la mano para irse después de haber explorado todo lo que podían. La Iglesia ha estado presente en la Amazonía desde el principio con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y sigue estando presente allí y siendo un factor determinante en el futuro de esa región. Pienso en la acogida que la Iglesia en la Amazonía ofrece hoy a los inmigrantes haitianos después del terrible terremoto que devastó su país», recordando las palabras del Papa Francisco a los obispos brasileños durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (2013). Una oportunidad en la que el Papa reclamó el «rostro amazónico» de la Iglesia que se encuentra en la Amazonía, con sacerdotes adaptados a la realidad, valientes, con parresía. Una Iglesia misionera, que asuma la misión encomendada por Jesús, subrayó el cardenal, «una Iglesia que evangelice y una Iglesia que se deje evangelizar». Y para ello propuso unos documentos para ser «una Iglesia abierta, responsable, servidora, samaritana, a la escucha; una Iglesia atenta a toda la realidad donde se encuentra». ¿Quién tiene la misión de evangelizar? Analizó el concepto de evangelización, destacando la importancia de la Exhortación postsinodal Evangelii Nuntiandi, de Pablo VI, que presenta la evangelización como «llevar la Buena Nueva a todas las partes de la humanidad», y se pregunta «¿quién tiene la misión de evangelizar?«, respondiendo que es el Pueblo de Dios, dado que «existe un vínculo íntimo entre la Iglesia, la comunidad y la evangelización». El cardenal mostró una doble orientación en la Iglesia que es enviada a evangelizar: «evangelizar no es un acto individual y aislado, sino profundamente eclesial», y junto a ello, «si cada uno evangeliza en nombre de la Iglesia, ningún evangelizador es dueño de su acción evangelizadora». Una evangelización que, intuye, «tiene la dinámica de salir y recibir». Según el arzobispo de Manaos, el encuentro de Santarém tiene un papel fundamental en la Iglesia de la Amazonía, como momento decisivo en el camino hacia una Iglesia que se evangeliza a sí misma. Es una oportunidad para que la Iglesia de la Amazonía haga su propio camino después del Concilio Ecuménico Vaticano II y de la Conferencia de Medellín. En 1972, los obispos de la Amazonía brasileña se reunieron para reflexionar y debatir, lo que se recogió en el «Documento de Santarém», que según el cardenal, «dio impulso y vida a la acción evangelizadora en la Amazonía», insistiendo en que «Santarém […]

Read more

Luis Miguel Modino: «Los procesos comunicativos deben ayudar a escribir una nueva historia en la Amazonía»

«Comunicar la Amazonía: visualizar la riqueza para superar los prejuicios» es el título de la conferencia que impartió Luis Miguel Modino en la sesión inaugural del 35° Congreso Internacional de la Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión (SOTER) que se desarrolla del 11 al 14 de julio en Belo Horizonte, Brasil con el tema «La Amazonía y el futuro de la humanidad: pueblos originarios, atención integral y cuestiones ecosociales». Escucha: actitud fundamental Luis Miguel Modino, se hizo sacerdote en la Arquidiócesis de Madrid. En 2006, llegó a Brasil y desde 2016 vive en la Amazonía, lo que hoy le permite compartir una serie de reflexiones que surgen del encuentro con la gente, de esa escucha que considera una actitud fundamental, porque ha constatado que solo al escuchar, somos capaces de valorar y descubrir las riquezas que allí existen, el esplendor de la Amazonía en el que afirma debemos insistir, porque pese a los dramas seculares no pierde su fuerza, más bien nos llama a comunicarlo. Este conocimiento logra abrir la mente para superar los conceptos que nos transmitieron sobre la Amazonía y sus pueblos. Condicionamientos mentales y emocionales, alejados de la realidad sobre aquello que debemos esperar y lo que no conviene hacer en estos ambientes, por lo que señala que “una mente abierta es una condición indispensable para superar los prejuicios”. Para el comunicador “es evidente que el conocimiento de la realidad y escuchar nos ofrece esta posibilidad, nos ayuda a entrar en la vida de los demás, comprendiendo así lo que motiva su forma de entender la realidad”. En este sentido, asegura que es necesario soñar y hacer realidad los sueños junto a los pueblos que habitan la Amazonía, reconociendo que la han preservado por milenios y que de forma lamentable desde hace mucho tiempo están “colocados al margen de las decisiones, por ser considerados contrarios al progreso de los blancos». Además, porque la Amazonía siempre ha sido vista desde lo lucrativo o aquello que puede ofrecer desde lo económico. Sufrimientos históricos Situación que más allá de la lamentación puede constatarse en ciertos episodios de la historia de Brasil que enumeró durante su intervención; como es el caso del gobierno de Getúlio Vargas que entre 1930 y 1946, se enfocó en la consideración de la Amazonía como una fuente de riqueza para el país, concepción que en este tiempo alcanzó su nivel más profundo. Sin olvidar a todos los que llegaron durante los últimos cuatro siglos buscando “caucho, madera, soya, minerales, ganado, pescado, tierra…y una larga lista de productos que en distintos momentos de la historia han sostenido la economía de Brasil y la economía mundial,” advierte. Desde su perspectiva el periodista afirma que se trata de “una actitud que se ha perpetuado a lo largo de los años, fomentando una política de dominación, que se enfrenta claramente a la actitud de cuidado presente en los pueblos originarios,” lo que termina por ignorar la riqueza cultural de quienes ancestralmente poblaron la región amazónica. Circunstancias que indica, llevaron a la depredación de los recursos para el beneficio de unos pocos en tiempos de la Dictadura Militar y […]

Read more

Mons. Lizardo Estrada a la Acción Católica: “Todos los bautizados somos corresponsables de llevar la Buena Nueva hasta las periferias”

“Una Acción Católica sinodal y en salida para los desafíos de América” ha sido el tema del Encuentro Continental Americano 2023 de la Acción Católica que se ha celebrado en la mañana de este sábado 8 de junio, en modalidad virtual, con la participación casi un centenar de representantes de la Acción Católica del continente. Emilio Inzaurraga, coordinador del Foro Internacional de Acción Católica (FIAC) de América, introdujo el encuentro saludando a los participantes. También la española Eva Fernández, coordinadora de FIAC, expresó su alegría por este espacio para seguir profundizando sobre el proceso sinodal. Enseguida se realizó un panel que contó con la presencia de Mons. Lizardo Estrada, Secretario General del Celam, quien disertó sobre los desafíos eclesiales en el camino misional a la luz del Sínodo de la Sinodalidad. Una Iglesia que escucha “Ya han pasado casi dos años desde que el Santo Padre nos convocó a recorrer este camino recordándonos que más que un evento, se trataba de un proceso, donde lo central estaba en la escucha”, comenzó diciendo Mons. Lizardo, enfatizando la importancia de ir “asumiendo en la práctica un estilo de Iglesia capaz de estar atentos a lo que el Espíritu nos dice en la voz del santo Pueblo fiel de Dios”. Enseguida, a la luz del camino que se ha recorrido, desde las fases diocesanas y nacional hasta la publicación del Instrumentum Laboris para la sesión de octubre de 2023, el Secretario General del Celam compartió algunas intuiciones sobre los desafíos eclesiales para animar el camino misional de los laicos y laicas de Acción Católica presentes en América Latina y el Caribe. Trabajadores de la viña del Señor Al recordar que “tal como la sinodalidad, la misionalidad es constitutiva de la Iglesia”, subrayó que el verdadero protagonista de la misión es “Dios mismo, quien sabre caminos, anima con su Espíritu y transforma vidas con su palabra”. En este sentido, “en una iglesia misionera sinodal, nadie puede sentirse protagonista, artífice o centro porque somos enviados y dotados por Dios de los medios necesarios para extender el Reino, como humildes trabajadores de la viña del Señor”. Asimismo, en la perspectiva eclesiológica de una Iglesia Pueblo de Dios, Mons. Lizardo también afirmó que “todos los bautizados somos corresponsables de llevar la Buena Noticia de Jesús hasta las periferias que, a su vez, deben ser el centro de la Iglesia”. En este punto, también enfatizó que “la misión consiste en el anuncio alegre y gratuito de Jesucristo y de su misterio pascual a toda la humanidad, en una relación intercultural, pues está inserta en un mundo plural y diverso”, de modo que, como se afirmó en la Asamblea Regional del Caribe, durante la Fase Continental del Sínodo, “la misión, en clave sinodal, no es proselitismo, lo que lleva a una Iglesia autorreferencial, eclipsando el Reino de Dios, del cual es sacramento”. Le puede interesar: 79 latinoamericanos en la lista de participantes de la Asamblea del Sínodo de la Sinodalidad. Misión inter-gentes El concepto de misión inter-gentes –más que ad-gentes–, que cambia el foco de lo geográfico a los interlocutores, “porque los discípulos misioneros se sitúan en una relación […]

Read more

Mons. Roque Paloschi: Marco Temporal, «El CIMI no puede abandonar su misión de estar junto a los pueblos indígenas»

Poner fin a la demarcación de una parte importante de las tierras indígenas, con el consecuente aumento de los intereses económicos sobre estos territorios con el avance del monocultivo, la tala, el acaparamiento de tierras y la minería, es lo que está detrás del llamado Marco Temporal, una cuestión de suma importancia para los pueblos indígenas en Brasil, que a lo largo de la historia han visto cómo sus territorios han sido robados.   Una Iglesia aliada a los pueblos indígenas Frente a esto, la Iglesia Católica, como viene haciendo desde hace décadas y reforzado en el Sínodo para la Amazonía, quiere ser aliada de estos primeros habitantes, ayudarles para que puedan vivir plenamente y con dignidad en sus territorios. El Marco Temporal es una tragedia para Brasil, «porque acabamos irrespetando la Constitución del 88», denuncia Mons. Roque Paloschi, arzobispo de Porto Velho y presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), independientemente de la fecha que se determine. El texto de la Constitución Federal de 1988 quería, según el arzobispo, «saldar esta deuda histórica con los pueblos originarios, los pueblos tradicionales, el reconocimiento de sus derechos y sus territorios». Insiste en que «el Marco Temporal va en contra de una cláusula pétrea de la Constitución brasileña, donde nadie tiene derecho a remover lo que es propio de la Constitución, ni siquiera la Cámara de Diputados», denunciando que «el voto de la Cámara es un retroceso, que mostró esta hostilidad contra los pueblos indígenas y poco compromiso con la Constitución Federal, con este compromiso de cuidar de nuestra casa común».   Los pueblos ya vivían allí Aun así, Mons. Paloschi destacó que «la decisión de la Cámara no es la última palabra, también está el Senado, y confiamos plenamente en que el Supremo Tribunal Federal seguirá la tesis del Indigenato, es decir, los pueblos vivían aquí y antes de la constitución del propio Estado brasileño, estos derechos son inalienables, no es posible alterar estos derechos». Un proceso que cuenta con una importante presencia de indígenas en Brasilia para seguir la votación que se reanuda el miércoles. Según el arzobispo de Porto Velho, ésta «es una situación que necesita ser resuelta en Brasil, para dar seguridad jurídica a todos, tanto a las familias que se asientan en tierras indígenas, como a las propias comunidades indígenas». La Constitución preveía en esos cinco años de normas transitorias de la Constitución, que debían ser reconocidas, demarcadas y homologadas. El Estado brasileño no cumplió y ahora se revuelve contra la posibilidad de quitarle los derechos a los pueblos originarios«.   Pueblos indígenas vistos como un estorbo Su presidente afirma que «el CIMI desde su creación asumió este compromiso de alianza con la causa indígena, y tuvimos el momento cumbre, no sólo con un gran número de mártires, ya sean misioneros, misioneras o líderes indígenas, sino que el momento cumbre fue el reconocimiento de los derechos indígenas en los artículos 231 y 232, y ahora nuevamente un momento muy decisivo para la historia de nuestro país, la votación del Marco Temporal». Insistió en que «por eso, el CIMI no puede abandonar su misión de estar junto a estos […]

Read more

“Ya brindamos a la Iglesia un servicio diaconal”, afirman mujeres líderes indígenas en evento de la CAL y Dicasterio de Desarrollo Humano Integral

La Sala Pío XI del Palacio San Calixto, en el Vaticano, acogió este martes 6 de junio un diálogo sobre la Amazonía con tres mujeres indígenas: las vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA), la Hna. Laura Vicuña Pereira Manso y Patricia Gualinga, y la vicepresidenta de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), Yesica Patiachi.   Un espacio para ver mucho más que lo escrito en los libros Un evento organizado por la Pontificia Comisión para América Latina en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Algo que en palabras de Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, “es un honor que personas que llegan de nuestra América Latina nos hayan honrado con su presencia”, lo que ve, en las palabras y en el arte presente en la sala, “un espacio donde uno puede ver mucho más de lo que uno lee en los libros, cual es la situación en nuestro continente”. La Hna. Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, destacó la importancia de llevar al Vaticano la voz de los territorios, agradeciendo el testimonio que estas mujeres indígenas están llevando al Vaticano, algo que están realizando en diferentes dicasterios de la Santa Sede y con el Papa Francisco, quien las recibió en audiencia el pasado día 1 de junio. Rodrigo Guerra, secretario de la Pontificia Comisión de América Latina, que llamó a entender que la Amazonía es “un icono, un mensaje que muestra la dimensión universal que tiene la Iglesia católica y la dimensión universal que la Iglesia enfrenta en todas las partes del mundo”, insistiendo en que “la Amazonía ha sido la gran imagen, la gran presencia que hoy nos permite ver mejor todas nuestras realidades en la Iglesia católica y en el mundo entero”, reflexionando sobre las culturas indígenas y la presencia de Dios en ellas, “que nos reeducan y nos ayudan a entender más y mejor lo esencial del Evangelio, una misma fe puede tener diversos rostros”.   Todo fruto de una carta al abuelo Francisco Lucia Capuzzi, periodista de Avvenire, moderadora del evento, relató cómo las tres mujeres indígenas llegaron hasta Roma, tras escribir en marzo una carta al Papa Francisco para hablarle, como hicieron en la audiencia de la semana pasada, sobre los ministerios en la Amazonía y la necesidad de reconocer el trabajo que ya hacen las mujeres en el territorio amazónico. Una carta que surgió de modo informal en la reunión de las presidencias de la CEAMA y la REPAM, según la Hna. Laura Vicuña, donde pensaron escribir una carta al abuelo Francisco, que le entregó en manos al Papa, que respondió en cinco días, lo que les causó alegría y emoción. En el encuentro, las mujeres indígenas, recordó la religiosa, le hablaron al Papa Francisco sobre el llamado Marco Temporal en Brasil, una gran amenaza que pesa sobre los pueblos originarios, pidiendo la solidaridad internacional, “porque aprobar el Marco Temporal es promover el exterminio de los pueblos indígenas una vez más en pleno siglo XXI”.   Amenazas seculares a los pueblos indígenas amazónicos Una realidad que vivió el pueblo […]

Read more

Francisco recibe a tres indígenas líderes de la Amazonía

Las lideresas indígenas Patricia Gualinga, Hermana Laura Vicuña y Yesica Patiachi entregaron, este jueves 1º de junio, una serie de regalos al Papa Francisco que las poblaciones de la Amazonía les enviaron desde territorio. Esta delegación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) fue recibida en audiencia por el Pontífice en el Palacio Apostólico Vaticano. Tuvieron “una conversación amena, tranquila y de mucha confianza”, según cuentan a los medios vaticanos tras el encuentro. “Nos dio bastante seguridad y confianza”, afirma Gualinga, vicepresidenta de la CEAMA y lideresa kichwa de Sarayaku, Ecuador. La Iglesia y el clamor de los pueblos originarios De acuerdo con Gualinga, las representantes de los pueblos originarios amazónicos departieron sobre la labor de las mujeres de la Iglesia en el territorio, el reconocimiento de la estructura eclesiástica de ese trabajo, la realidad de los indígenas y la educación. Gualinga expresa su emoción por el ambiente natural y familiar en que pudieron exponer sus preocupaciones al Sucesor de Pedro, “para que pueda tener conocimiento al respecto”, añade. El Papa elogió el compromiso de las mujeres en la Amazonía, su sensibilidad, su tarea evangelizadora. “Nos parece que es un trabajo muy importante, nos ha animado a seguir en el proceso, nos ha dicho que al cambio ya no lo para nadie”, subrayan. El extractivismo minero es el nuevo auge A las lideresas indígenas preocupan mucho las políticas que se están tratando de generar en diversos sitios y que atentan contra los derechos humanos a nivel internacional y en especial contra los derechos de los habitantes de la Amazonía. Muchas de estas políticas, explica Gualinga, tienen una finalidad de negocio. Desde la CEAMA piden que se respeten los territorios amazónicos y su aporte fundamental, teniendo en cuenta toda la riqueza que posee la región. Sobre una de las problemáticas más acuciantes como es el extractivismo minero, la lideresa ecuatoriana reconoce que es el nuevo auge. “En estos últimos años, los gobiernos están promocionando la minería a cielo abierto, pero también está la minería ilegal. La CEAMA está acompañando los procesos de lucha de los pueblos, ya sea en el tema minería, ya sea en el petróleo, ya sea en el tema de salud y en estas voces que están. Aún falta más…”. Para la Conferencia Eclesial de la Amazonía, “es algo nuevo, todo el mundo pregunta qué es la CEAMA”. El rol de esta institución consiste en “dar esa Iglesia con rostro de Amazonía, con el rostro del pueblo, de donde habitamos”, precisa Gualinga. “Entonces, acota, es un reto muy grande que estamos construyendo, viendo las formas, escuchando, pero es todo un proceso que hemos empezado”. Le puede interesar: Tikunas de Brasil, Colombia y Perú buscan ser “Iglesia sinodal con Rostro Magüta” “La gente no quiere generar una conciencia de cuidado ambiental” El encuentro de este jueves 1º de junio ocurrió a pocos días del cierre de la Semana Laudato si’. Gualinga destaca los esfuerzos de incidencia que realizan desde la CEAMA para lograr una sociedad más justa, sin olvidar su espiritualidad, a través de la cosmovisión de los pueblos originarios, pero unida […]

Read more