Los representantes de las pastorales garífuna y afro de México y Centroamérica han remitido sus aportes a la Secretaría General del Sínodo, en un proceso de escucha y trabajo previo apoyado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam)
Bolivia presentará diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía en el marco del Fospa 2024
El próximo 10 de junio, a través de una iniciativa que han denominado Cátedra Nazaria Ignacia «Querida Amazonía», se realizará la presentación de diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía
Nunciatura Apostólica en Colombia fue tomada por indígenas que exigen seguridad en sus territorios
Sobre las 9 de la mañana de este martes 4 de junio, con palos y pancartas un grupo de indígenas se tomaron las instalaciones de la Nunciatura Apostólica, ubicada en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, capital de Colombia. Según lo señalan los manifestantes, el ingreso a la sede diplomática, hace parte de la Movilización Nacional ‘por la vida y la permanencia en los territorios’. Su exigencia es hacia el Estado a quien le piden «la instalación de una mesa de negociación con el Gobierno Nacional y el desmonte del paramilitarismo«, esto aseguran, en bien de la seguridad de los territorios indígenas. Este grupo de personas en principio estaban protestando frente a la sede del Ministerio del Interior en Bogotá, ubicada en el centro de la capital, luego de un tiempo allí, se desplazaron hasta la Nunciatura Apostólica, donde instauraron lo que llamaron un “refugio humanitario”. Por la protección de las comunidades Según información, los manifestantes hacen parte del conglomerado Congreso de los Pueblos, que representan a 600 organizaciones campesinas, afros e indígenas en todo el territorio nacional. En su cuenta de redes sociales anotan «Instalamos refugio humanitario en la sede de la Nunciatura en Bogotá, como parte de nuestra movilización». En las últimas horas el conglomerado de comunidades, emitió un comunicado en el que mencionan ocho puntos claves, por lo que piden sean escuchados. Ellos son: Cambio de la doctrina de seguridad nacional; Desmonte del paramilitarismo; Mecanismos urgentes de protección y autoprotección; Plan nacional de fortalecimiento del Congreso de los Pueblos; Plan inicial de reparación integral; Mesa permanente de interlocución y negociación nacional; Garantías de movilización; y cumplimiento de acuerdos. Hasta este momento, el ente eclesial diplomático no se ha manifestado sobre los hechos, sólo se conoció extra oficialmente, que el Nuncio Apostólico Paolo Rudelli, sostuvo una reunión en el Palacio de Nariño, con el presidente de la República, Gustavo Petro. Le puede interesar: Jornada de ayuno y oración en Ecuador contra mecheros de las petroleras que apagan vidas en la Amazonía Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Juan Carlos Núñez: «Liderazgo indígena y desastres ambientales serán temas claves en el XI Foro Social Panamazónico»
Reconocer las culturas, motivar la autonomía de los pueblos para romper con el aislamiento que caracteriza a la resistencia popular, son algunos de los objetivos del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA). Del 12 al 15 de junio los movimientos sociales, pueblos indígenas, delegados de la Iglesia y comunidades tradicionales de los países que integran la cuenca del Amazonas, se darán cita en Rurrenabaque – Bolivia. El comité organizador está integrado por diversas instituciones, una de ellas es la Fundación Jubileo que, desde Bolivia, trabaja en ámbitos políticos, sociales y económicos al frente de procesos que buscan aportar desde la investigación a la construcción de capacidades para la incidencia política. Juan Carlos Núñez es su director y habla de las expectativas sobre este espacio de articulación que se afianza en hacer visibles las problemáticas que afectan a la Amazonía. Luchas compartidas El Foro Social Panamazónico llega a su 11.ª versión ¿Qué importancia tiene este evento para los pueblos que la habitan? R./ El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) cubre los nueve países que hacen parte del bioma de la Amazonía, donde está presente la sociedad civil, pero fundamentalmente los pueblos indígenas y campesinos que viven en las regiones y con los que la iglesia tiene un vínculo directo por su servicio y trabajo en territorio. De ahí que adquiera una gran importancia, porque estos territorios están siendo avasallados y explotados en sus riquezas naturales y mineralógicas. Se trata de intereses empresariales detrás de sus recursos, lo que está desatando un deterioro progresivo del medio ambiente que si no medimos puede tener consecuencias fatales. El Papa Francisco nos ha dicho que todo está conectado y destruir la Amazonia, significa acabar con sus pueblos y quedarnos sin agua, un recurso fundamental para todos los paises de América Latina. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de un foro en donde se hagan visibles las demandas de los pueblos indígenas y se pongan en evidencia estos graves desastres naturales; muchos de los cuales son irreversibles y deberían llevarnos a una toma de conciencia. Además de interpelar a los gobiernos, las industrias privadas e internacionales sobre el daño que estamos haciendo al medio ambiente, lo que hacia el futuro no podrá repararse sino tomamos acciones inmediatas. Considerando todo esto, se pensó en hacer el foro en el corazón de la Amazonía boliviana muy cerca del parque Madidi que cuenta con 94.500 kms. cuadrados, algo así como el doble de la extensión de Costa Rica y uno de los más privilegiados del mundo por la riqueza que en materia de biodiversidad acoge. Iglesia presente ¿Cómo será la participación de la Iglesia en el XI Foro Social Panamazónico? R./ Por un lado, estamos acompañando a las organizaciones de los pueblos indígenas, porque su rol será fundamental y determinante en el foro. También porque estamos preocupados por esta situación y es necesario organizarnos como Iglesia, ante los próximos debates internacionales que tenemos por delante. Ya el Papa Francisco nos ha dicho que debemos tener acciones de incidencia directa; acogiendo esta invitación venimos impulsando iniciativas como “La ruta de la Laudate Deum” que se viene planteando desde el […]
Milagro en la Amazonía lleva a la canonización del fundador de los Misioneros y Misioneras de la Consolata
El Papa Francisco autorizó la publicación, en la mañana del 23 de mayo, del decreto que lleva a la canonización del Beato José Allamano, a quien se atribuye el milagro de la curación del indígenas Sorino, en la Tierra Indígena Yanomami, en Roraima – Brasil. Por Julio Caldeira IMC En la mañana del miércoles 23 de mayo de 2024, el Papa Francisco recibió al Cardenal Marcelo Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, y autorizó la publicación del decreto que lleva a la canonización del Beato José Allamano, fundador de los Misioneros y Misioneras de la Consolata. La audiencia aprobó también los decretos para la canonización del joven Carlos Acutis y de un grupo de franciscanos martirizados en Siria, la beatificación de un misionero de la Preciosa Sangre y de dos mártires de Polonia y Hungría. En el mismo acto, se reconocieron las virtudes heroicas de tres siervos de Dios de Italia y España. El milagro Los misioneros de la Consolata llegaron a la Amazonia en 1948, precisamente a Roraima, en la región norte de Brasil, fronteriza con Venezuela y Guyana. Desde el principio se dedicaron a acompañar a las comunidades de este territorio y poco a poco fueron haciendo una opción preferencial por los pueblos indígenas de las actuales Tierras Indígenas Raposa-Serra do Sol y la Yanomami. Fue precisamente en la Tierra Indígena Yanomami, desde la misión de la región de Catrimani, donde los misioneros de la Consolata tienen una presencia efectiva y significativa desde 1965, donde vive el indígena Sorino Yanomami, que se curó milagrosamente. El 7 de febrero de 1996, primer día de la novena al Beato José Allamano, Sorino, de 40 años, fue atacado por un jaguar en el interior de la selva, poniendo en peligro su vista, ya que parte de su cerebro quedó al descubierto y con pocas posibilidades de sobrevivir. Sus primeros cuidados sanitarios se llevaron a cabo en la misión de Catrimani, y tuvo que esperar ocho horas hasta ser trasladado en avión al hospital de Boa Vista, donde fue operado y entró en cuidados intensivos. Ante esta situación, un grupo de misioneras y misioneros de la Consolata, invocando al Beato José Allamano y realizando la novena, colocaron una reliquia suya junto a la cama de Sorino y junto a su esposa, en el hospital. Así, contrariamente a muchos diagnósticos médicos, Sorino se despertó diez días después de la operación sin problemas neurológicos. El 4 de marzo salió del hospital y el 8 de mayo regresó a Catrimani completamente curado, reanudando su vida normal en el Territorio Indígena Yanomami. A petición de los misioneros y misioneras de la Consolata, el obispo de Roraima, Dom Mário Antônio da Silva, nombró el 29 de julio de 2020 a los miembros del Tribunal Diocesano local para las Causas de los Santos, que se reunieron en Boa Vista del 7 al 15 de marzo de 2021 para estudiar la veracidad de la curación milagrosa de Sorino Yanomami atribuida a la intercesión del beato José Allamano, y enviaron después sus conclusiones e informes al Dicasterio para las Causas de los Santos, en el […]
Semana de los Pueblos Indígenas en Argentina: Hermana agua, vida y libertad
Del 19 al 25 de abril, ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen-Argentina) animó la Semana de los Pueblos Indígenas que este año puso el foco en la Hermana agua, vida y libertad. En el subsidio con formato díptico que prepararon en ENDEPA, aprendemos que los “Pueblos Indígenas, conocedores de la abundancia que la Madre Tierra nos ofrece en su biodiversidad, se vinculan con el agua con respeto y agradecimiento, sabiéndola generadora de vida y bienestar, tanto para sus territorios como para los seres que habitan en él”. Aguas en peligro Allí denuncian “el actual paradigma tecnocrático, consumista y extractivista que quiebra el vínculo espiritual entre la humanidad y el agua. El equilibrio natural, sostenido milenariamente por los Pueblos Indígenas, está fuertemente amenazado por el avance de los proyectos de megaminería, la deforestación, el mal uso del suelo, los monocultivos, los agrotóxicos, la ganadería intensiva, entre otros”. Le puede interesar: Padre Rubén Revello: “Dignitas Infinita resume y reafirma la propia identidad e invita a salir a dialogar con toda persona de buena voluntad” Aguas valoradas Citan Aquq fons vitae, Orientaciones sobre el agua: símbolo del grito de los pobres y del grito de la Tierra, publicado en junio del 2020 por el Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, 24: “el agua tiene también un ‘valor sociocultural’. No hay que olvidar el papel fundamental del agua en el desarrollo de numerosas civilizaciones: es suficiente pensar en la relación que existe entre las personas y los ríos, los lagos y los mares, los asentamientos humanos, la toponimia, y en cómo estos elementos inspiran la literatura, la música y, en general, toda forma de expresión artística. El agua es portadora de la memoria colectiva de la humanidad”. Agua para todos “El agua no es un elemento negociable para beneficiar a algunas personas, acentuando la escasez y la marginación en otras. Dicha cuestión no se trata sólo de una postura ecológica, sino eminentemente ética y espiritual que nos compromete a sentipensar juntos el camino hacia la armonía, la reciprocidad, la complementariedad y la fraternidad que la vida reclama”, remarcan. Una voz indígena habla del agua “Nuestros mayores nos cuentan que, en tiempos antiguos, cuando la gente estaba perdiendo la memoria, hubo mucho desequilibrio en gran parte de la humanidad. Tanto así, que la gente no se respetaba ni así misma y tampoco a las fuerzas que rigen la naturaleza. Allí ‘pu gnünen nehuen’ (las fuerzas que rigen el universo: tierra, fuego, agua, aire) se reunieron y designaron a ‘Milla car’rquín’, para que renovara la tierra dejando caer un diluvio, en el que solo se salvó la gente que tenía memoria y respeto por «pu nehuen» (las fuerzas) en la tierra. Nos enseñan que, sin importar si el recipiente es de oro o de barro, todos bebemos de la misma agua. Somos así hermanos y hermanas. ‘Có, Milla car’rquín’ se alegra mucho cada vez que la recordamos y luchamos por su existir, pues se da cuenta de que ella es parte de nuestra unión. También se alegra mucho cada vez que nos acercamos a un ‘hubcó’ (vertiente), nos comunicamos con ella pidiéndole […]
Iglesia latinoamericana y caribeña lanza oficialmente la “Ruta Laudate deum” para llamar a los gobiernos a cuidar la casa común
Este lunes 22 de abril, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, se llevó a cabo a través de las redes sociales, el lanzamiento de la «Ruta Laudate deum»
3° Conversatorio Regchag: Las mujeres cuidadoras del continente despertando los microcosmos del territorio con sus tacuaras ancestrales
Desde su voz suave y con acento centroeuropeo, la hermana Margot Bremer relató una ancestral historia guaraní —hace 32 años que vive en el Paraguay entre comunidades aborígenes— que bien puede dar la luz central que iluminó este Conversatorio de Mujeres, sobre Mujeres y apta para todo público organizado por Regchag (Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní). Ella dijo así: “Parto de una experiencia guaraní. En sus celebraciones los chamanes realizan las oraciones en forma de danza sagrada al ritmo de los golpes (con la tacuara) que las mujeres dan a la tierra. Uno de sus significados es que las mujeres, al ser generadoras y cuidadoras de vida, perciben debajo de la tierra todo un microcosmos de vida durmiendo: brotes, gérmenes y embriones de diferentes especies, propias de cada territorio. Con sus golpes, las mujeres quieren despertar esa vida oculta e invitarla a integrarse en el ritmo de alabanza y gratitud al creador del territorio. Esta visión nos reconduce a las fuentes de vida y nos llena de sacralidad lo que expresó nuestro Papa Francisco: “hay que valorar esa mística indígena de la interconexión e interdependencia de todo lo creado, mística de gratitud que ama la vida como don, mística de admiración sagrada ante la naturaleza que nos desborda de tanta vida”. (QA 73) Este 3° Conversatorio Temático de los Diálogos Territoriales, titulado «Mujeres en el territorio, cuidadoras de la casa común», en el que la hermana Margot nos iluminó con “su tacuara” y citando al Papa Francisco en Querida Amazonia, se realizó ayer lunes 8 de abril vía zoom. En esta oportunidad disertaron Emilce Cuda, Macarena Alvariza y Nahir Curbelo, Silvia Molina, la ya citada Margot Bremer e Isabel Gómez. El conversatorio fue moderado por Marta Arriola y se contó con la presencia de Miguel Cruz, secretario ejecutivo de Regchag. ¿Qué dijeron las ponentes? EMILCE CUDA: “Las mujeres somos organizadoras, lo hacemos naturalmente. Las mujeres sabemos poner en relación las cosas descartadas para que la belleza aparezca. Organizamos y embellecemos. Y la organización es un organismo viviente, las mujeres organizamos la vida. Pensar en las mujeres como cuidadoras es dejarlas expresarse como profesionales, reconocerlas en sus capacidades, las mujeres-madres son el primer cordón ante las adicciones, el suicidio de jóvenes, ellas son las que sufren y pelean. Las mujeres, en distintos momentos de la historia, han sido grandes luchadoras para alcanzar avances sociales”. MACARENA ALVARIZA y NAHIR CURBELO: Ambas son “Ecofranciscanas” y desarrollan sus actividades del Cuidado de la Casa Común en el Uruguay. Recorren su país organizando encuentros al estilo de los Diálogos territoriales propuestos por Regchag con el objetivo de visibilizar las distintas situaciones medioambientales: monocultivos, uso del agua dulce, talas de bosques, uso de aguas subterráneas, extractivismo. “Notamos que hay poca sensibilidad en las comunidades cristianas católicas con respecto a la causa medioambiental. Nosotras nos ocupamos de cosas que atañen a la sociedad en general, no nos quedamos en los ámbitos eclesiales, sin embargo, nos gustaría tener mayor impacto en la jerarquía eclesial local.” SILVIA MOLINA: “Acompaño al pueblo wichi viviendo en el Chaco Salteño. Los wichis tienen un estilo de vida […]
Iglesia en Ecuador llama al diálogo para evitar brotes de violencia por proyecto minero
A través de un comunicado, el Consejo de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Ecuador ha expresado su cercanía y solidaridad a la población por los últimos acontecimientos de violencia generados en la parroquia de Palo Quemao, ubicada en el cantón Sigchos, Provincia del Cotopaxi, centro del país. En varias oportunidades diversas personas, organizaciones comunitarias, iglesias, indígenas, campesinos y otras voces comunitarias de Las Pampas y Palo Quemado, han manifestado su descontento por la imposición de un proyecto minero que afectaría la vida en sus muchas expresiones del ecosistema. Este martes 26 de marzo, miembros de la Policía Nacional del Ecuador y de las Fuerzas Armadas realizaron una incursión violenta en la comunidad de Palo Quemado, donde pobladores mantenían la resistencia contra el proyecto minero La Plata, a cargo de la empresa canadiense Atico Mining, el cual busca extraer oro, cobre, plata y zinc. Diálogo respetuoso y real Frente a los brotes de violencia que se han generado por estos propósitos mineros, la Iglesia exhorta al Gobierno y a la población de Palo Quemado, para que en un “ambiente de respeto y realismo” se busquen salidas justas para el bien de todos los ecuatorianos. En su mensaje los obispos, insisten a las autoridades estatales y a las organizaciones responsables de este proyecto para que este conflicto se resuelva de acuerdo con la normativa que establece la Constitución y la Ley defendiendo, por encima de cualquier interés, los derechos de los pueblos y de la naturaleza. Advirtieron que, si bien la extracción minera puede traer beneficios para obras sociales, también el hacerlo trae consecuencias económicas, sociales y ambientales de acto impacto para la comunidad. En este ambiente, piden a las autoridades regirse por las normas jurídicas que exige la ley como: la consulta previa a la población, indicando los perjuicios y beneficios que puedan darse. Le puede interesar: Jueves Santo: Obispo colombiano nos recuerda que como Jesús debemos pasar de la muerte a la vida Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24 Descarga el libro “Pironio, profeta de esperanza” https://bit.ly/41s5Qi1
Escuela Verano Economía de Francisco: Invitación a que la juventud repiense la economía latinoamericana poniendo foco en los descartados
Una desafiante oportunidad —un viaje académico intercultural, lo autodefinen— se les presenta a aquellos jóvenes que, desde su formación y vocación, tienen el “buen vivir” como su norte y aporte al bien común, en esta propuesta de Escuela de Verano – Economía de Francisco que abre su convocatoria para ser parte en la edición 2024 y, por primera vez, en el continente americano. Para saber más, conversamos para ADN Celam con Jesús Becerril González, parte clave del equipo organizador de la Escuela. Pregunta: ¿De qué se trata la Primera Escuela de Verano de Economía de Francisco en español y con una perspectiva latinoamericana? ¿Por qué la llamaron “Economías para el Buen Vivir”? Respuesta: La Escuela de Verano busca ofrecer un espacio de creatividad colectiva para repensar la economía desde los desafíos de nuestros territorios latinoamericanos así como visibilizar las alternativas económicas y de emprendimiento que emergen en nuestros países. El objetivo es fortalecer e inspirar a la juventud para ser protagonista en la generación de nuevos proyectos que tengan al centro el cuidado de la casa común y de la familia humana, especialmente aquellas personas que se encuentran descartadas por el sistema económico. Hemos decidido llamar a la Escuela “Economías para el Buen Vivir” en primer lugar porque la economía tiene que ver con la vida, es decir, no se trata de una técnica reservada para unos cuantos especialistas sino está inmersa en la vida cotidiana, la creamos, la disfrutamos y la padecemos todas y todos. En segundo lugar, porque el “Buen Vivir” es una categoría que recoge la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y comunidades indígenas, quienes forman parte importantísima en la historia y la memoria de nuestros territorios. Sin embargo, no se debe mirar a las comunidades como sujetos del pasado o como piezas de un museo sino como maestros de otro paradigma que puede ayudar a sanar nuestro mundo herido. La diversidad cultural y de sabidurías que forman parte de los “Buenos Vivires” nos ofrecen otro modelo de relaciones, y recordemos que a la base de la economía están las relaciones. El mismo Papa Francisco, en el encuentro que tuvimos en Asís para la Economía de Francisco en el 2022 nos recordó que: “Una nueva economía, inspirada en Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra, una economía de paz. Se trata de transformar una economía que mata en una economía de la vida, en todas sus dimensiones. Llegar a ese buen vivir, que no es la dolce vita o pasarlo bien, no. El buen vivir es esa mística que los pueblos indígenas nos enseñan a tener en relación con la tierra”. Por eso deseamos que esta mística —que tiene mucho que ver con la espiritualidad ecológica y de la fraternidad universal de san Francisco de Asís— pueda ayudarnos a re-imaginar los modos de hacer economía en las aulas, en las empresas y en las políticas públicas. P: ¿A quiénes está dirigida y qué requisitos deben presentar? R: La Escuela está dirigida a jóvenes académicos, es decir estudiantes de posgrado o investigadores, emprendedores y agentes de cambio. Estos tres […]