Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Vida Consagrada Indígena: “Seremos una voz que reivindique la dignidad de los pueblos indígenas en la Iglesia y en el mundo”

Con el lema “Las mujeres indígenas en el amanecer de los pueblos”, se llevó a cabo el Seminario de Vida Consagrada Indígena, donde se compartieron experiencias y reflexiones en torno al papel de la vida consagrada en los pueblos originarios de América Latina. El encuentro se celebró en la Casa de las Misioneras Lauritas, en Quito, Ecuador, del 27 al 29 de septiembre de 2024, con la participación de laicos, religiosas, religiosos, seminaristas y sacerdotes diocesanos provenientes de ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Estados Unidos). “Aprendimos de nuestras vivencias, utilizando una metodología que nos permitió despertar miradas, intuir presencias y tejer sueños en conjunto”, señala el mensaje que da a conocer el desarrollo de los tres días. Una pintura que ilustra la identidad de la Vida Consagrada Indígena A través de una pintura, la Vida Consagrada Indígena fue ilustrando este despertar, mostrando en cada elemento un símbolo de unidad, desafíos, compromisos y esperanza. La imagen tiene manos entrelazadas, en una relación de la unión y la representación de compartir experiencias en equipos de vida, oración y relaciones interpersonales, “con la mirada puesta en Jesús”. En medio el rostro de una mujer y de un árbol, que según explicaron “evocan a Dios Madre, que fecunda y visibiliza la experiencia de lo femenino, hilándose con el lema del encuentro: las mujeres indígenas en el amanecer de los pueblos”. La aguja y el hilo, que son una ilustración de los desafíos, compromisos y esperanzas: “De tejer los sueños revelados por la acción del Espíritu para construir una Vida Consagrada Indígena con rostro, identidad y carisma congregacional propios”. Finalmente, la raíz, que dijeron “hace referencia a la sabiduría de las abuelas y abuelos, así como al legado de los nietos, invitando a resignificar los valores culturales y cristianos”. El mensaje da cuenta del desarrollo del encuentro, que inició con una invocación de los Mayas y un ritual de los pueblos amazónicos. Los participantes compartieron el “tejer de sus sueños” en torno a la “Chakana” de los pueblos andinos, un símbolo que une el cielo, la tierra y lo sagrado. Despertar miradas El documento reciente hecho público, remarca la identidad y la espiritualidad como los pilares que sostienen a los pueblos originarios: “Dios nos puso en esta tierra para servir, no para ser reconocidos, y estamos llamadas/os a vivir una ritualidad auténtica, integradora y salvadora”. También afirman que la transformación que necesita la humanidad, la Iglesia y nuestros territorios tiene rostro femenino, en este contexto, las mujeres indígenas por su mirada amplia e integral: “La mujer sostiene al mismo árbol con sus diversas ramas, uniendo sin desconfianza ni miedo. Lo que fluye en el compromiso cultural, social, ecológico y eclesial de las mujeres no puede ser silenciado ni invisibilizado”. En el despertar de las miradas también recuerdan que el indígena “come lo sembrado y viste lo tejido”, para afirmar que “los pueblos originarios somos esperanza para la preservación de la humanidad y de nuestra casa común, gracias a nuestra profunda conexión con la Madre Tierra”. Además, aseveran que “nuestra cosmoexistencia y cosmopraxis son un reflejo de respeto y cuidado hacia […]

Read more

II Encuentro en preparación del ‘VIII Simposio de Teología India’ deja valiosos aportes sobre la Iglesia autóctona y los pueblos originarios

El II Encuentro en preparación al VIII Simposio de Teología India abordó temas clave relacionados con los “Sueños de Iglesia autóctona en y con los pueblos originarios”, los “Ministerios femeninos y nuevas generaciones”, y la “Comunalidad y ministerialidad desde el Evangelio, los territorios y el corazonar de los pueblos originarios”. Este encuentro tuvo el fin de profundizar en la identidad y misión de la Iglesia en diálogo con las culturas originarias, respetando y valorando sus aportes desde la fe y la tradición. En la ocasión, Padre Eliazar López Hernández, al iniciar el primer día del encuentro, remarcó dos ejes transversales: una Iglesia y una teología experiencial, basada en la vivencia concreta de los pueblos indígenas, que según explicó el padre López, se trata de una teología crítica, que surge de la vida misma y vuelve a la vida, “ofreciendo un camino para vivir la sinodalidad desde las raíces de estos pueblos”. Además se contó con la moderación de la Hna. Josefa Ramírez (Kiki).  Un encuentro fraterno El Cardenal Álvaro Ramazzini Imeri, Coordinador del Equipo Asesor del CELAM en Teología India, resaltó los esfuerzos realizados en preparación al VIII Simposio de Teología India, afirmando: “Lo que queremos plantear será un esfuerzo que vale la pena”, animando a vivir en fraternidad este encuentro. El purpurado ha invitado a que esta experiencia fortalezca y dinamice la misión de transmitir las vivencias y pensamientos de quienes participan en este proceso, y mantener el espíritu de comunión y fraternidad en el contexto del Sínodo que ha comenzado el mismo 1 de octubre. El Cardenal hizo un llamado a unirse en comunión con los que representan la Iglesia Universal y con el Papa Francisco, en la discusión sobre la Sinodalidad durante este mes. Al iniciar este encuentro virtual de preparación, el Cardenal ha dicho que la Sinodalidad, lejos de ser un concepto nuevo, es una práctica que los pueblos indígenas han vivido por generaciones: “No tenemos que redescubrirla, porque está ahí”, sostuvo, agradeciendo a los pueblos lo que ha significado este sentido comunitario, “toda esta experiencia sinodal que la encontramos en nuestros pueblos indígenas”, con estas palabras dio por inaugurado el encuentro. Jesús está presente en medio de los pueblos El encuentro sobre la Iglesia y los pueblos originarios inició el 1 de octubre con una reflexión basada en la metodología de “ver, juzgar y actuar”. Durante la primera jornada, dedicada al “ver”, se tocó el tema de “La Iglesia pueblo de Dios desde los pueblos originarios a la luz del Evangelio”, en esta sesión, se escucharon los testimonios de cuatro voces autóctonas que compartieron sus experiencias y desafíos como miembros de comunidades indígenas. Se reflexionó sobre cómo la Iglesia puede ser verdaderamente el pueblo de Dios cuando se nutre de las enseñanzas y la espiritualidad de los pueblos originarios. Entre las voces destacadas, Ernestina Alfonso de Sousa, de Romaina, Brasil; Isabel Gómez, del pueblo guaraní de Paraguay; la hermana Ausencia Jiménez, de origen náhuatl, de Totonaca, México y Hugo Marillán, pastor metodista, mapuche, del Cono Sur. En síntesis, los participantes remarcaron la necesidad de dialogar para llegar a acciones comunes que fortalezcan a las comunidades y […]

Read more

La Caravana por la Ecología Integral recorre Europa exponiendo las heridas del extractivismo y la vulneración de derechos indígenas

La III Caravana por la Ecología Integral continúa su camino de Francia a Italia, propiciando conversaciones urgentes para detener la injusticia climática. La Red Iglesias y Minería, junto con la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y el Consejo Indigenista Misionero (Cimi), junto a las comunidades afectadas por la minería en América Latina, consideran que el diálogo entre el Norte y el Sur global es una estrategia indispensable para el cuidado de la Casa Común. Son nueve los representantes de territorios latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú) afectados por el extractivismo y la minería que recorrerán 3 ciudades de 10 países europeos (España, Bélgica, Italia, Austria, Francia y Alemania) para contar a distintos públicos la situación de sus territorios por la contaminación y vulneración de derechos y las nuevas lógicas extractivistas. El viernes 27 de septiembre, la Caravana estuvo en París, con el tema: “Transición Minero-Energética: ¿Solución o Sacrificio para los Pueblos del Sur?”, tuvo lugar en la sede del CCFD – Terre Solidaire en colaboración con Secours Catholique. Representantes indígenas denuncian impactos de la minería en Francia En la oportunidad, Ytxahã Pankararu, del Valle de Jequitinhonha, Minas Gerais, Brasil, denunció que “millones de litros de agua al día van a parar a la empresa minera, mientras que la comunidad se abastece semanalmente con camiones cisterna”. Asimismo, criticó la falta de consulta a las comunidades locales sobre los proyectos extractivos, subrayando la invisibilización de su pueblo: “El gobernador del estado de Minas Gerais habla de transformar la región en el Valle del Litio; es una invisibilidad para la gente que vive en la región y que nunca fue consultada sobre los proyectos”. Desde Perú, Vito Calderón, indígena aimara de Puno, compartió la misma preocupación por la contaminación causada por la minería: “Nos llama la atención que se planteen nuevos proyectos en una región donde hay innumerables casos de contaminación. La gente tiene metales pesados en la sangre; solo en Perú, más de 10 millones de personas han sido contaminadas por las explotaciones mineras”. El paso por Francia incluyó diversas actividades clave entre el 26 y el 30 de septiembre, como el lanzamiento del Informe sobre Violencia contra los Pueblos Indígenas en Brasil, un encuentro con la Conferencia de Obispos de Francia, una mesa de diálogo con Climate Action Network, así como diálogos con bancos franceses con inversiones en minería, discusiones sobre el Acuerdo UE y Mercosur con asesores de diputados franceses, y un encuentro con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). “No hay minería verde, es una minería sangrienta” Desde que inició la Caravana el 17 de septiembre, en España, los representantes van dejando semillas de diálogo para lograr una incidencia a nivel global. Railson Guajajara, de Brasil, comparte que en su recorrido por Europa sostuvieron encuentros con instituciones de Iglesia y de la sociedad civil: “Presentamos las problemáticas de nuestros territorios, denunciamos la consulta previa, libre e informada que no se realiza, la muerte de varios dirigentes, la escasez de agua que se produce por la minería, entre otros”. “Donde hay minería, todas las comunidades son pobres, la gran riqueza llega a Europa, ellos se beneficial del mineral; por […]

Read more

Iglesia de América Latina y el Caribe, lista para II Encuentro virtual en preparación del ‘VIII Simposio de Teología India’

Del 1 al 3 de octubre de 2024, se llevará a cabo el II Encuentro virtual en preparación del VIII Simposio de Teología India, un espacio para la reflexión sobre la Iglesia autóctona y los pueblos originarios.

Read more

Francisco a los Movimientos Populares: No se callen, siempre en paz, construyendo comunidades, insistiendo por Tierra, Techo y Trabajo

Ayer, 20 de septiembre de 2024, el Papa Francisco estuvo personalmente visitando el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI) en el marco del Simposio del décimo aniversario del primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (EMMP), que tuvo lugar en el Vaticano en 2014. En su discurso —habló en español y por momentos retomó su estilo bien porteño, por ejemplo, utilizó el voseo para dirigirse a sus interlocutores— el Papa le habló a los representantes de los movimientos populares sobre variedad de temas que abarcaron desde las consecuencias negativas de la globalización para los pobres de nuestro mundo, pasando por la imprescindibilidad de levantar a los tirados-descartados de las sociedades hasta la avaricia y acumulación de bienes sin fin que termina inexorablemente cuando llega la hora de la muerte. Y se expresó apartado de ideologías, como él mismo se ocupó de subrayar. El núcleo del mensaje concreto del Papa a los movimientos sociales fue que no dejen de protestar, de expresarse, de estar al frente de los reclamos de los pueblos y siempre de la mano de la paz: “Ustedes tienen que ayudar a los políticos para que no se entreguen a los cocodrilos, para que no se arrodillen ante la estatua de oro por miedo al horno, ustedes tienen que ser custodios de la justicia social. Tienen que estar ahí para recordarles al servicio de quién están, ustedes tienen que estar ahí como la viuda del Evangelio insistiendo, insistiendo, rompiendo la paciencia para que hagan justicia. Esa es una táctica que nos enseñó Jesús. Seguramente encontrarán otras tácticas pero siempre dentro de la no violencia. Por favor, trabajen siempre por la paz. La guerra es un crimen”. Los considera evangélicamente “levadura que hace bien” y se los dijo hacia el final de su cálida y cercana intervención.     ¿Qué dijo Francisco, sobre qué habló? Valores de los movimientos populares “Tierra, Techo y Trabajo son derechos sagrados (…). La misión de ustedes es trascendente, si el pueblo pobre no se resigna, el pueblo se organiza, persevera en la construcción comunitaria cotidiana y a la vez lucha contra las estructuras de injusticia social. Más tarde o más temprano las cosas cambiarán para bien. Como ven nada de ideología aquí, nada: el pueblo.” “El aporte más lindo de ustedes: ustedes no se achican, ustedes van al frente. Tampoco trazan planes en el aire: una de las cosas que me gusta es que no escriben documentos ideológicos, no se la pasan de conferencia en conferencia, jarabe de pico*, ¿no?” “De la acción comunitaria de los pobres de la tierra depende, no solo su propio futuro sino también el de toda la humanidad (…) Sé que esto molesta, pero es verdad.” Sin ideologías “Algún hermano me ha dicho “padre, usted habla mucho de los pobres y poco de la clase media…”. Puede ser cierto. Y por eso le pido perdón porque la Iglesia es para todos, pero no puede sustraerse de la centralidad de los pobres en el Evangelio. Y esto no es comunismo es Evangelio puro. No es el Papa sino Jesús que los pone al centro, en ese […]

Read more

Brasil: Misión derechos humanos, escalada violenta en Mato Grosso do Sul contra indígenas, un muerto y varios heridos

El pasado jueves 12 de septiembre una misión de derechos humanos formada por representantes de entidades indigenistas, movimientos sociales y autoridades públicas, con la presencia de cardenal Steiner por CIMI, visitó las tierras indígenas Avá-Guaraní, ubicadas en la región oeste de Paraná.   Motivos de la visita Los pueblos originarios enfrentan amenazas continuas de hacendados y sicarios y la misión veedora busca demostrar solidaridad a las comunidades indígenas y articular apoyo ante la escalada de violencia que estos grupos han sufrido en los últimos meses. «Estamos usando nuestros cuerpos como escudo para defender nuestro territorio ancestral», afirmó la cacica Paulina Avá-Guaraní, subrayando la persistente lucha por la demarcación de las tierras indígenas, a pesar de los innumerables desafíos. Territorio en disputa La tierra Indígena Guasu Guavirá, que alberga aproximadamente 5 mil Avá-Guaraní, está en proceso de demarcación. Sin embargo, en los últimos dos meses, los actos de violencia e invasiones por parte de hacendados se han intensificado, a medida que las comunidades indígenas resisten en las áreas recuperadas, enfrentando el confinamiento en pequeños territorios.     Compromiso del cardenal Steiner El cardenal Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaus y presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), participó de la misión de derechos humanos en apoyo a las comunidades Avá-Guaraní reforzando y evidenciando el compromiso de la Iglesia Católica, a través del CIMI, con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra la violencia y las invasiones de tierras que enfrentan estas comunidades. El liderazgo de Steiner en el CIMI fortalece el compromiso de la Iglesia con las causas sociales y ambientales, especialmente en relación con las poblaciones indígenas.   Violencia desatada Mientras tanto, también el 12 de septiembre pero en otro territorio — Nhanderu Marangatu, Antônio João (MS)— Indígenas Guaraní y Kaiowá fueron víctimas de una avanzada violenta por parte de la Policía Militar. Tres mujeres resultaron heridas, una de ellas hospitalizada en estado grave. La Fuerza Nacional interviene en la región, mientras los indígenas permanecen rodeados en la Hacienda Barra que es propiedad de la familia de una abogada ruralista quien también ejerce un cargo público en la Justicia Federal, con incidencia en su propia hacienda, en claro choque y conflicto de intereses. Un fallecido y varios heridos hoy miércoles 18 de septiembre Esta mañana, en el marco de un violento ataque policial en Tierra Indígena (TI) Nhanderu Marangatu, en Antônio João (MS), se produjo la muerte del joven Neri Guaraní Kaiowá, asesinado a tiros durante un enfrentamiento en la Hacienda Barra. Además, una mujer resultó herida en una pierna y las chozas quedaron destruidas. La Fuerza Nacional, encargada de intervenir en situaciones de conflicto territorial, no se hizo presente. Los enfrentamientos se produjeron en el mismo lugar donde los indígenas habían recibido una Misión de Derechos Humanos organizada por el Colectivo de Solidaridad y Compromiso con los Pueblos Guaraníes. La misión tenía como objetivo documentar las violaciones de derechos y las tensiones que enfrenta la comunidad. Ecos entre las víctimas La comunidad expresó su indignación exigiendo justicia, temiendo nuevas agresiones en una escalada de violencia que ya se está viviendo.   Le puede interesar: […]

Read more

Congreso Eucarístico Internacional: Monseñor Leonidas Proaño, profeta y obispo de los indígenas

“Fraternidad redimida en Cristo: «¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos!» (Sal 133, 1), fue el tema con el que dio inicio a las reflexiones del martes 10 de septiembre, en el 53° Congreso Eucarístico Internacional, en Ecuador. Para iluminar este tema, monseñor Víctor Corral, obispo emérito de Riobamba, expuso el legado de monseñor Leonidas Proaño, fiel defensor de los pueblos indígenas y de los más vulnerables. El prelado recordó que el pasado 30 de agosto, se celebró el 36 aniversario de la muerte de monseñor Leonidas Proaño, octavo obispo de Riobamba. A lo que apuntó que, la Iglesia sigue celebrando su memoria ante la señal clara de que su vida y testimonio sigue presente en las comunidades indígenas y en las muchas gentes pobres en el territorio nacional. Indicó que es un momento emotivo y privilegiado el haber sido escogido para hablar de este obispo que en su época fue rechazado, marginado y hasta condenado por muchos sectores pudientes de ese entonces. “Es un ejercicio eterno vivenciarnos donde se entretejen los recuerdos, me inspiró cuando joven estudiante consolidando mi vocación al sacerdocio, su estilo pastoral iluminó mi trabajo pastoral con los indígenas cuando era párroco”. Un obispo profeta De esta vivencia cercana, el prelado destacó de monseñor Leonidas su personalidad sencilla, su enorme capacidad de escucha, la austeridad de vida entregada, su corazón libre y limpio de rencores, su firmeza y tenacidad para desvendar la verdad y la justicia encarnada en los pobres que eran víctimas del engaño, pero, sobre todo su fidelidad a Cristo. Esto, agregó, sigue inspirando su actual servicio episcopal. Asintió en decir que, fue un hombre llevado al Evangelio, aplicado a sus principios, donde cada día supo pasar a lo trascendental del futuro, alcanzando con esto romper esquemas y suscitar cambios no solo en las prácticas pastorales, sino lo más importante, en la mente y corazón de los pobres e indígenas. En este sentido, observó que sus acciones generaron un cambio de mentalidad en los individuos que se extendió incluso dentro de la estructura de la Iglesia y la sociedad. “Imposible comprender a Proaño y su obra si nació del espíritu sin la Iglesia, sin los pobres y sin los indígenas, durante 31 años de obispo de Riobamba se acusó a la pastoral de ser horizontalista y fiel comunista, incluso de sectores de la Iglesia, por esto como testigo cercano de su vida y ministerio episcopal”. Dijo además que, este obispo creyó en él a la manera de Jesús. Creer en el Padre dijo, “era, sobre todo, hacer real y efectiva la voluntad de Dios en las cosas cotidianas y en las cosas profundas de la vida. Era creer en la dignidad de hijos que Dios otorga al hombre, también a los pobres y marginados”. Le puede interesar: Cardenal Gambetti: “El compartir nuestra existencia, nuestros bienes materiales y espirituales llevará a la salvación al mundo” Opción por los pobres A continuación, detalló que monseñor nació pobre, fue pobre y murió pobre, no por mala suerte o por desidia. Su opción nace de la entraña misma del Evangelio, explicó. Esta opción le permitió […]

Read more

Diplomado gratuito inspirado en Laudato si’ que motiva a los líderes a sentar las bases de una Pastoral de Ecología integral

Mañana jueves 5 de septiembre se iniciará el Diplomado virtual “Custodios en salida: Implementando comunidades de ecología integral” soñado y organizado por la Comisión de Ecología, Justicia, Paz e Integridad de la Creación y Derechos Humanos de la Conferencia de Religiosos del Perú (JPIC-DD.HH. Confer), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), REPAM (Red Panamazónica) Perú, Movimiento Laudato si’ capítulo Perú y el Cebitepal. Para ADN Celam consultamos al equipo coordinador de este Diplo y así nos describieron sus objetivos al concretar esta instancia formativa: “En concordancia con el sueño ecológico del Papa Francisco queremos promover la ecología integral como elemento fundamental en las diversas comunidades u organizaciones que están atentas trabajando este proceso de escucha pero inspirados en LS 49 que es escuchar ‘el clamor de la tierra y el clamor de los pobres’. Y dejarnos guiar por las enseñanzas de la encíclica Laudato si’ y la exhortación apostólica Laudate Deum”. “También creemos que estas experiencias nos han ayudado a plantear al Cebitepal y al Celam las posibilidades que tenemos, a través de este proyecto, de dar énfasis en la promoción de líderes de comunidades que tengan esa labor de animar, de liderar, de acompañar, pero, sobre todo, de formar y emprender acciones concretas en favor de la ecología integral”, afirman, “cuidar estas relaciones entre el ser humano y la creación nos permitirá trabajar elementos en la educación en la espiritualidad ecológica, en la protección –quizás promoción del bien común– a través del desarrollo de planes de acción concretos en ecología integral”. Las fechas planeadas para los encuentros son: Jueves 5, 12, 19 y 26 de setiembre; y 3 y 10 de octubre del 2024, a las 7 pm hora de Perú y Colombia. ¿Quiénes están a cargo como profesores-capacitadores? Representantes de la Comisión de Ecología de la Conferencia Religiosa del Perú, Roxana Ángeles es una de ellas. A nivel de lo que es REPAM y CAAAP, Alexandra Heras. Desde el Movimiento Laudato si’ el padre Robert Carrasco, Cristina Chuquimarca, Tomás Insúa, entre otros. Padre Noel Ortiz, secretario ejecutivo de la REMAM (Red Eclesial Ecológica Mesoamericana). Lucas Cerviño, teólogo e investigador. Padre Darío Bossi de la Red de Iglesias y Minería. Hermana Birgit Weiller, madre sinodal y consultora para el Secretariado General del Sínodo de la Sinodalidad que tiene su fase final este octubre en Roma. Micaela Arguillén, del Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático. que compartirá qué están desde su agrupación en el campo de la crisis climática y energética. Profesor José Manuyama: su importante experiencia como líder en el Comité del Agua de Iquitos en Perú será riqueza para los diplomandos. Padre Juan Alberto Osorio de la Comisión Ecológica y Cuidado de la Creación de la diócesis de Lurín en Lima. Padre Lucas Santa de la Comisión de Medio Ambiente del Vicariato apostólico de Pucallpa en Perú. Una voz femenina y lideresa: Marisol García Apagüeño de la región San Martín de ONIAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú). Y quien está concretando todo el planeamiento del Diplo: Miguel Ángel Jaimes. ¿Quiénes son los destinatarios de este Diplo y cómo está organizado? Líderes […]

Read more

Guyana inglesa presente en la 2.ª Asamblea de la Ceama: “Nos inspira y nos hace sentir que no estamos solos”

El padre Joel Thompson es representante de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) en Guyana Inglesa, donde atiende 14 comunidades indígenas de la etnia Wapichan. Allí trabaja en la única diócesis de este país, Georgetown, sufragánea de la arquidiócesis de Puerto España en Trinidad y Tobago, pastoreada por monseñor Francis Dean Alleyne. Participa de la segunda Asamblea presencial de la Ceama y en conversación con ADN Celam afirmó que está muy feliz de conocer iniciativas de otros países, “estoy aprendiendo mucho sobre la interculturalidad y de la educación bilingüe, por ejemplo, y acerca de los Derechos de la Amazonía”. El sacerdote aseguró que “la Ceama es un signo de esperanza. Nos conecta los unos a los otros y nos ayuda a reflexionar juntos sobre los desafíos que tenemos en la Amazonía”. Además propone soluciones, porque “Ceama me da foco, para priorizar mi trabajo, nuestro trabajo, como jesuitas entre los pueblos indígenas de Guayana”. Principales desafíos A pesar de tener culturas distintas por el proceso de colonización, las comunidades indígenas de Guyana comparten los mismos problemas que las de Amazonas: minería ilegal, violencia, falta de acceso a la educación y salud. En este sentido, para el padre Thompson “la cosecha es mucha y los obreros son pocos”, por eso que el desafío en esta región es la de poder contar con voluntariado con “gente que pueda ofrecer su tiempo, compartirlo con la gente en los poblados y comunidades”. “Somos pocos sacerdotes y agentes pastorales – dijo – apenas para esta diócesis sólo cuentan con 5 sacerdotes y 4 religiosas, sirviendo 50 comunidades”. Sin duda, una labor encomiable para este pequeño grupo de misioneros. Asimismo ha identificado que uno de los más graves problemas es la minería, que afecta el ambiente, produce problemas sociales y el cambio climático. Hay gente que trabaja muy duro para producir alimentos para ellos mismos y para vender, y el cambio climático está minando sus posibilidades”. Ceama, fuente de esperanza El presbítero espera que esta segunda asamblea “nos inspire y nos comprometa a los de Guyana”, puesto que “nos hace sentir que no estamos solos, que podemos obtener ayuda de otros que están trabajando en la Amazonía”. La Ceama “es una fuente de inspiración, una fuente de conocimiento, de sabiduría, de comprensión, pero sobre todo, de esperanza” en medio de tantos problemas que “a veces nos hacen sentir que estamos a punto de claudicar”. “Venir aquí nos da energía, inspiración, la valentía, el conocimiento y la fuerza para continuar trabajando y sirviendo a nuestros pueblos”, finalizó. Le puede interesar: 2.ª Asamblea de la Ceama repasa los avances de la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Read more

2.ª Asamblea de la Ceama repasa los avances de la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica

En el marco de la 2.ª Asamblea presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) fueron presentados los avances de la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (Reiba). El padre Pablo Mora, jesuita peruano, es coordinador general de esta entidad. Ha explicado a ADN Celam que llevan un recorrido de cuatro años y que esta red es “hija del Sínodo panamazónico (2019)” y forma parte de la Ceama. “Estamos ahora aquí justamente para ir continuando ese camino sinodal, porque creemos que la Reiba puede aportar mucho a este proceso de búsqueda de identidad de la Ceama”, apuntó. Camino de articulación En cuanto al trabajo de esta entidad, Mora señaló que, terminado el Sínodo de la Amazonía, nace la Reiba para a partir del documento conclusivo abordar el tema de la educación intercultural entre los pueblos originarios. “Ha sido una labor de ir tejiendo poco a poco, de ir conociendo primero los territorios en relación a lo que es educación indígena”, comentó. Justamente a lo largo de estos años han empezado a incursionar en seis países amazónicos. Son 105 jurisdicciones amazónicas en total, por eso “el gran desafío es fomentar una educación desde los mismos territorios, que no venga de la capital ni de ministerios, sino un proceso educativo desde los saberes ancestrales, que valore su cultura y lenguas”. Aseguró que han venido adelantando trabajos con diversas organizaciones, porque “no partimos desde cero, había congregaciones religiosas que ya tenían algo empezado en la misma línea”. Entonces, – acota el padre – “hemos ido sumando esfuerzos, porque Reiba nació para fortalecer procesos” justamente de forma articulada e integral. “Contamos con un programa de formación ahora también para los profesores y un programa de formación para los voluntarios que quieren trabajar en la educación indígena”, ha dicho. De Venezuela a la Amazonía La hermana Marbelys Monroy es venezolana, radicada en Brasil – en Mato Grosso del Sur –desde hace 15 años. Pertenece a la Congregación de las Lauritas. Recientemente ha sido nombrada en la Reiba como coordinadora, relevará al padre Mora a partir de 2025 mientras se hace el proceso de transición. Tiene muchas expectativas, puesto que hace 14 años vivía en su natal Venezuela, en la selva de concreto de Petare. Ahora en el país amazónico está en la verdadera selva. Un caminar misionero que ha consolidado con la Lauritas – de la Madre colombiana Santa Laura Montoya – que “me ha llevado a asumir compromisos en la Iglesia de ese cuidado integral de los pueblos indígenas y de las culturas”. Como religiosa laurita está convencida de que “la educación no está separada de la vida de los pueblos. Entonces fortalecer la educación bilingüe también, es fortalecer la cultura y todos los aspectos de los pueblos que hoy se encuentran muy amenazados”. “Sabemos que una educación occidental, que viene todo de fuera y que no valora lo propio. Entonces fortalecer la educación bilingüe de los pueblos indígenas es un compromiso de la Iglesia”, afirmó. Desafíos en la nueva misión Comienza con esta encomienda misionera de la Reiba y asegura que uno de los más grandes desafíos será “ la construcción de […]

Read more