Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Mons. Miguel Ángel Cadenas: «No puede haber desarrollo, sin vida digna para los moradores del río Nanay»

«Aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) con concesiones mineras no implica salir de la pobreza,» advirtió Mons. Miguel Ángel Cadenas Vicario Apostólico de Iquitos-Perú al recordar que la falta de inversión en servicios mínimos como agua potable, saneamiento básico, educación, salud y comunicación pueden considerarse como formas que solo logran perpetuar la pobreza.   La base nutricional Las declaraciones hechas durante la reciente festividad de San Francisco y la publicación de la exhortación apostólica Laudate Deum, obedecen a la preocupación del obispo por la difícil situación que afecta a los habitantes de las riberas del río Nanay y a la misma fuente de agua natural. El obispo abogó por la urgente implementación de la sentencia del Tribunal Constitucional proferida el 25 de julio de 2023, en donde se aclara la existencia de un estado de cosas inconstitucionales en Loreto, por falta de acceso al agua y la contaminación ambiental. «La concesión minera vulnera la vida de estas poblaciones, incluida la ciudad de Iquitos,» aseguró. La disposición legal es un llamado a comprender que «es preciso anteponer el bien común sobre el interés propio o el de unos pocos. Se trata de servir en lugar de ser servido”, recordó Mons. Cadenas. El río Nanay hace parte de los territorios de los pueblos indígenas Ikitu y Kukama frente a lo cual el obispo ratificó la necesidad de salvaguardar las cabeceras de la cuenca a lo que se adiciona “la necesidad de reservar el pescado como base nutricional de una vida sana para las poblaciones allí asentadas,» afirmó. Zona de sacrificio Recordando que los niveles de desnutrición y anemia son altamente dolorosos en la región, el prelado sostuvo que «no puede haber desarrollo sin vida digna para los moradores del río Nanay”, porque «cualquier proyecto que no pase por solucionar las graves y dolorosas brechas existentes, solo ahondará en la desigualdad». De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú desde 2007, en la zona del Alto Nanay se viene presentando un problema de desnutrición crónica que en ese entonces ya era del 29,5%. Datos que afirma el obispo son los últimos de los que se tiene conocimiento. No obstante, es una situación que no ha cambiado mucho durante los últimos años. Al respecto Mons. Cadenas es categórico al recordar la expresión que en otras oportunidades ha usado y con la que en esta oportunidad se refiere a la problemática del Río Nanay que define como una «zona de sacrificio» porque  se trata de territorios donde el Estado no invierte lo suficiente o favorece la contaminación y que generalmente corresponden a zonas de poblaciones vulnerables y no logran percibirse los beneficios futuros para dichos grupos humanos. Aspectos que se cumplen en el caso de la situación que padecen los habitantes de las riberas del río Nanay afectados por la concesión minera y la falta de voluntad política. Le puede interesar: Conferencia Episcopal de Costa Rica reorganiza sus comisiones de trabajo para fortalecer su misión al servicio del pueblo de Dios Anteponer el bien común «Invito a los políticos a velar por el bien común, no por el […]

Read more

Celam invita a Encuentro Virtual rumbo al VIII Simposio de Teología India

“La lucha de los pueblos indígenas y campesinos ante la depredación de sus territorios por el avance de los megaproyectos neoextractivistas y neocoloniales,” es el tema que abordará el Encuentro Virtual que se desarrollará del 3 al 5 de octubre en preparación al VIII Simposio de Teología India. El evento virtual se realizará de 9:00 a 11:30 am. (Hora de Colombia) con transmisión a través de las redes sociales del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. Así el Equipo de Asesores del Celam para esta materia, asume la encomienda hecha por el Papa Francisco a la presidencia, según la cual deben realizarse dos encuentros que dispongan y preparen tanto la mente como el corazón de la gente para la realización del VIII Simposio de Teología India. Desde lo metodológico el Encuentro Virtual dará prioridad a la escucha, el intercambio del pensamiento y el diálogo entre los destinatarios de esta teología y directos implicados por los efectos negativos del extractivismo y los sistemas neocoloniales. Inscríbase y participe haciendo clic aquí: Encuentro Virtual La agenda Para lograrlo, la primera jornada estará dedicada al ver y empatizar con la realidad. Esto permitirá escuchar los testimonios de líderes y lideresas de pueblos originarios provenientes de Brasil, Ecuador, Guatemala y Argentina, animados por las palabras del Card. Álvaro Ramazzini, actual presidente de la Comisión de Teología India del Celam. El 4 de octubre estará centrado en el juzgar, es decir, el proceso de senti-pensar la realidad, esto con el fin de conducir a los asistentes a la profundización de la sabiduría ancestral y cristiana que ilumina el Buen Convivir de las comunidades, ante el clamor de la madre tierra y de los pueblos originarios. Trabajo que estará apoyado por las experiencias del Equipo Itinerante con apoyo del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) de Brasil y los pueblos originarios de Perú, México y Chile. El 5 de octubre estará dedicado al actuar, esa necesidad de dejar fluir para invitar al compromiso, es decir, la definición de las líneas de acción que harán viables los sueños de futuro que inspiran la lucha indígena y campesina de este tiempo. Un día destinado para reflexionar a partir de la realidad de la Amazonía brasileña, los Andes bolivianos, el territorio de Mesoamérica y el Cono Sur.   Historia con un propósito Los Simposios de Teología India tienen toda una trayectoria en el continente, cada uno ha representado un aporte distinto y un proceso de preparación diferente. El primero de ellos se hizo en Bogotá en 1997. Allí se empezó a dialogar para entender qué es esta teología. En el segundo efectuado en Riobamba, Ecuador en 2002, se siguió profundizando en las implicaciones de dicha teología. El tercero, se hizo en Guatemala era el año 2006. Las reflexiones se hicieron sobre Cristo y los Pueblos Originarios. El cuarto en Lima, Perú fue en 2011, se ocupó de las reflexiones sobre la Creación en la Biblia y las culturas indígenas. El quinto tuvo como sede a San Cristóbal de las Casas en México, los análisis se orientaron a la revelación en la Biblia y en los Pueblos Originarios. El sexto tuvo lugar en Asunción, […]

Read more

Comisión de Pueblos Originarios del Celam: «Las comunidades estamos luchando solas, ante proyectos que ponen en riesgo nuestras vidas»

La tesis inconstitucional del Marco Temporal en Brasil, la militarización y despliegue policial en las Comunidades de Palo Quemado y Las Pampas en Ecuador, además del atentado contra el entonces diácono Fredy Muñoz y el laico Eider Bototo en Colombia, son algunas de las situaciones que motivan el pronunciamiento de la Comisión de Pueblos Originarios del Celam. «Queremos expresarnos ante la situación de amenaza sistemática a la calidad de vida y a los derechos de los pueblos originarios de nuestra Amerindia,» afirma el comunicado que abre con una insistencia que quedó plasmada en el aporte que los representantes de los pueblos originarios hicieron al Sínodo de la Sinodalidad. Solidaridad y conciencia «Las comunidades estamos luchando solas, ante proyectos que ponen en riesgo nuestras vidas, nuestra existencia, como pueblos». Ahora en ese mismo espíritu de sinodalidad la Comisión de pueblos originarios del Celam, expresa su sentir ante una realidad nuevamente adversa. «Nos preocupa la forma como crece la espiral de vulneraciones a los pueblos originarios,» afirman recordando que han pasado cinco meses de la asamblea sinodal a la que asistieron agentes de los pueblos originarios de diferentes partes del continente y que sirvió en otras cosas para exponer diversos aspectos de su realidad socio-pastoral, lo lamentable es registrar que la situación persiste e incluso se hace más grave con el paso del tiempo. “Desde la Comisión de Pastoral de Pueblos Originarios del CELAM queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo a las comunidades afectadas de Ecuador, Perú, Colombia y Brasil, así como también a los diversos pueblos de nuestra Abya Yala, que están intentando hacerse escuchar y resistir ante otros proyectos de ley y megaproyectos que pueden poner en riesgo su vida, y la vida de nuestra Casa Común, la Hermana – Madre Tierra,” es la intención de la comunicación según ratifica Mons. José Hiráis obispo de Huejutla en Hidalgo-México y presidente de la Comisión. “Queremos manifestar primero, nuestra solidaridad con los pueblos originarios de Ecuador Brasil, Perú y Colombia amenazados en este momento por la cuestión de la minería, la extracción de petróleo que daña el ecosistema y apoyar la misión de algunos obispos que han acompañado al pueblo en la defensa de su territorio”. Lo primordial agrega es “crear conciencia tanto en los miembros de los pueblos originarios, como en la población mestiza y religiosa, sobre la gran labor que tenemos para afianzar el cuidado de la casa común como lo expresa Laudato Si’ para que estemos unidos en la defensa de sus luchas por la tierra, el derecho al agua y el cese de la contaminación, entre otros aspectos”. Pueblos sufrientes En febrero, los asistentes a la asamblea sinodal hablaron de la realidad de los pueblos originarios caracterizada por el incremento de actividades ilícitas, el riesgo en la defensa de las comunidades y sus territorios, evidente en el incremento de líderes y lideresas amenazados por grupos criminales, empresas y a veces, por los mismos gobiernos. Para citar un solo ejemplo de esta realidad, la Comisión se refiere a casos puntuales como el de Brasil y el Marco Temporal frente al que afirman “revierte décadas de lucha por la demarcación […]

Read more

Actualizar la Laudato si’ desde la escucha a los pueblos originarios y los jóvenes

El mundo actual vive un cambio de época, lo que hace con que las respuestas ante la realidad que nos rodea necesiten ser continuamente actualizadas. El Papa Francisco es consciente de eso y las orientaciones que ofreció en 2015 en la encíclica Laudato si’ necesitan nuevos matices.   Actualizar los problemas sociales Este 21 de agosto, el Santo Padre sorprendía al mundo diciendo que “estoy escribiendo una segunda parte de Laudato si’ para actualizar los problemas actuales«. Lo hacía en una audiencia a una delegación de juristas de los Estados miembros del Consejo de Europa firmantes del Llamamiento de Viena. En sus palabras, en las que expresó su agradecimiento a las iniciativas que se están tomando en el desarrollo de un marco normativo a favor de la protección del medio ambiente, afirmaba que «no debemos olvidar nunca que las jóvenes generaciones tienen derecho a recibir de nosotros un mundo bello y habitable, y que esto nos inviste de serios deberes hacia la creación que hemos recibido de las manos generosas de Dios».   Ecología integral Laudato si’ es una encíclica que promueve el cuidado en la interacción de los seres vivos con su hábitat, el cuidado de la casa común. Con ella surgió el concepto de ecología integral, llamando a escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres, que es el mismo. De hecho, los pobres son quienes más sufren las consecuencias de la falta de cuidado de la casa común. En ocho años, el tiempo transcurrido desde la publicación de Laudato si’, esas consecuencias se han acentuado, a pesar de que algunos, movidos casi siempre por intereses económicos y por su no querer renunciar a lo que podríamos denominar “privilegios climáticos”, se empeñan en negar. Las situaciones extremas se han multiplicado y ante eso es necesario respuestas firmes, que por otro lado muchos gobiernos no quieren asumir. Cuanto mayor bienestar, menos conciencia de la necesidad de cuidado de tierra y de los pobres.   Lo aprendido con los pueblos originarios A lo largo de estos años, no podemos olvidar que Laudato si’ fue publicada poco después de cumplirse dos años de su pontificado, el Papa Francisco ha ido teniendo un mayor contacto con aquellos que podemos considerar maestros en ecología integral, los pueblos originarios. Movidos por su visión comunitaria de la existencia, que lleva al mutuo cuidado, y de la Tierra como una madre a la que somos obligados a cuidar, ellos deben haberle ofrecido pautas que ayuden en las orientaciones que pretende dar a la humanidad con su nuevo escrito. En ese sentido, el Sínodo para la Amazonía, donde los pueblos indígenas fueron protagonistas en todo su proceso, y todo lo que ha sido reflexionado a partir de su Documento Final y de la Querida Amazonía en los últimos cuatro años deben ser elementos presentes en el escrito que está preparando. El primero llama a la conversión y la exhortación postsinodal a soñar, y dentro de esas conversiones y de esos sueños está el ecológico, siempre entendido en relación y complementación con las otras conversiones y sueños.   Preocupación con las jóvenes generaciones […]

Read more

Misioneros de la Triple Frontera reflexionan sobre la Mística de los Pueblos Originarios en la Misión

Los misioneros de la Triple Frontera Perú-Colombia-Brasil, que trabajan en el vicariato de San José del Amazonas, el vicariato de Leticia y la diócesis de Alto Solimões, se reunieron los días 16 y 17 de agosto de 2023 en la reserva Ágape, en Leticia.   Encuentros que se han hecho costumbre Los encuentros se han convertido en una costumbre en estas iglesias y se realizan periódicamente, buscando caminos comunes en el trabajo de evangelización entre pueblos que se sienten hermanos. El tema de este encuentro fue «La mística de los pueblos originarios en el diálogo interreligioso en la misión«. Los participantes pudieron compartir con los asesores, entre ellos Maritza Nafaro, licenciada en etnoeducación y antropología social. Ella ayudó al grupo a profundizar en el proceso de colonización en la Tríplice Frontera a partir de datos históricos y de los pueblos presentes en esta realidad. Entre los puntos discutidos, se señaló que el proceso de globalización ha entrado en las comunidades indígenas y ha creado muchas vulnerabilidades, incluyendo la pérdida de identidad, cultura, costumbres y espíritu comunitario. Estas situaciones han fragmentado a las comunidades indígenas y debilitado los procesos de resistencia.   Participación de los pueblos indígenas El encuentro contó con la participación de representantes de los pueblos indígenas de la región, que aportaron desde sus cosmovisiones. El grupo se sintió honrado por la valiosa contribución de los representantes de los pueblos indígenas, entre ellos Jacobo Pirro, líder indígena del pueblo Murui Muina, Sixto Ramos, chamán mayor y sabio del pueblo Ticuna de la comunidad de Progreso, Colombia, Luis Pereira, sabio y líder del pueblo Ticuna de la comunidad de Nazareth, Colombia. Los indígenas compartieron sus cosmovisiones y la forma de sentir y pensar de sus pueblos desde la perspectiva del cultivo de su espiritualidad cotidiana. En su compartir también fue posible percibir las muchas heridas abiertas generadas por el proceso colonizador y cómo siguen resistiendo hasta el día de hoy a través del poder de la palabra vida y la espiritualidad. Le puede interesar: Cáritas Argentina organiza campaña ante las graves inundaciones en la Provincia de Buenos Aires Los participantes del encuentro reflexionaron sobre algunas perspectivas a desarrollar en el trabajo misionero en la región: crear espacios de diálogo y posibles procesos para trabajar el perdón en las comunidades indígenas, sanar heridas históricas; corazonar y reflexionar más sobre intervenciones pastorales basadas en las cosmovisiones de los pueblos amazónicos; evangelizar sin destruir culturas; escuchar con el corazón.   Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO Descarga la investigación “Nuevos escenarios y subjetividades juveniles en América Latina” https://bit.ly/45qB6yS Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial https://bit.ly/3QXoffM

Read more

La Iglesia venezolana celebra primer Encuentro nacional de jóvenes indígenas

La Iglesia venezolana celebró el primer Encuentro nacional de jóvenes indígenas, del 9 al 12 de agosto, en el Centro de formación Nekuima, en Ciudad Guayana, capital del estado de Bolívar, al sur del país

Read more

Asamblea de la CEAMA: “Ser capaces de aprender, desaprender y reaprender con los pueblos de la Amazonía”

Como una Iglesia en salida y comprometida con la defensa de la casa común y de los pobres, con rostro amazónico y sinodal. Así se ve la CEAMA, como recoge el Comunicado Final da su Asamblea Ordinaria realizada en Manaos del 8 al 11 de agosto de 2023. Una asamblea que definen como “el primer momento constitutivo y organizativo oficial, tras la aprobación de los estatutos de la Conferencia por el Papa Francisco”. Una nueva etapa para la Iglesia de la Amazonía Un comunicado que habla de gratitud a quienes han deseado “ser expresión de una Iglesia que camina sinodalmente, consciente de que somos continuadores de una historia que no comenzó ahora y que se inspira en las proféticas palabras del Papa San Pablo VI: ‘Cristo apunta a la Amazonia’». Una asamblea que ha dado valor a las sabidurías y espiritualidades ancestrales de los pueblos indígenas, “con las que queremos seguir escribiendo nuestra historia y favoreciendo el surgimiento de una nueva etapa para la Iglesia de la Amazonía, asumiendo cada vez más las conclusiones y propuestas del Sínodo Especial sobre la Amazonía”, y de los pasos dados desde 1972 en Santarém. Los participantes de la Asamblea hablan de desafíos y preocupaciones, que ayuden a encarnar el Sínodo para la Amazonía, siendo conscientes de “la necesidad de ser capaces de aprender, desaprender y reaprender con los pueblos de la Amazonía, para enfrentar con ellos los desafíos y ser como un ‘perfume nuevo’ en y para la Iglesia universal”. Entre los desafíos relatan el rechazo al magisterio del Papa Francisco en algunos espacios y grupos, el clericalismo y los crímenes cometidos contra la vida y el bioma amazónico y los territorios de los pueblos indígenas. El escrito denuncia la poca preocupación de los políticos con la gravedad de la crisis socio-ambiental, mostrando solidaridad con el pueblo ecuatoriano por el clima de violencia y destacando la importancia de la realización de la Cumbre de la Amazonía, a pesar de “la tímida y vaga respuesta de los presidentes de los países amazónicos, reunidos en Belém, frente al desafío del cambio climático y las amenazas al bioma amazónico, ignorando además las voces de los pueblos originarios y de la sociedad civil”, así como la protección del Parque Nacional Yasuní en Ecuador de la explotación petrolera, y otras situaciones presente en la Amazonía. Caminar en armonía y sinergia Se reconocen algunos signos de esperanza, viendo como un desafío una mayor comunicación y claridad con relación a los papeles y a la articulación entre la CEAMA y la REPAM, y la relación con las diferentes Conferencias Episcopales y con la vida consagrada y su presencia efectiva en los territorios amazónicos, con la consecuente resonancia e incidencia en las bases. Se quiere “caminar en armonía y sinergia”, y se insiste en escuchar, dialogar y actuar. Se destaca una vez más la “conciencia de la importancia de la región no sólo para los amazónicos, sino para toda la humanidad, ampliando nuestro horizonte a toda la Iglesia universal y a nuestra casa común”. En esa perspectiva se sienten “confirmados y llamados como CEAMA a continuar el movimiento itinerante del Espíritu”, […]

Read more

Repam y organizaciones sociales de Venezuela piden al Gobierno detener la minería y reparar los daños causados tras la Cumbre Amazónica en Brasil

Tras la celebración de la Cumbre de países amazónicos, en Belém, estado de Pará (Brasil), del 8 al 9 de agosto, donde ha participado Delcy Eloína Rodríguez, líder chavista quien funge como vicepresidenta de Venezuela, la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y organizaciones sociales han expresado su preocupación por la situación de la Amazonía en este país

Read more

Cardenal Czerny: CEAMA, “una semilla de esperanza que brota de un proceso de escucha y acompañamiento a los pueblos”

El cardenal Czerny está en Manaos participando de la Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que tiene lugar de 8 a 11 de agosto, una presencia que considera “fundamental para nuestro Dicasterio hoy”, así como el hecho de “encontrarnos y acompañarnos desde el camino que está haciendo la CEAMA”.   “Vivir y cuidar el proceso eclesial de la Amazonía” El prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha reflexionado sobre el “Vivir y cuidar el proceso eclesial de la Amazonía”. Lo ha hecho partiendo del texto de Lc 5, 37-38 en el que Jesús pide odres nuevos para vino nuevo. En sus palabras recordó la reciente visita a su Dicasterio de las redes eclesiales, en el que se hicieron presentes “las vidas y voces de los territorios”, lo que no dudó en calificar como un privilegio, como una “visita nos ha hecho mucho bien porque en el momento que estamos viviendo como instancia de la Santa Sede al servicio de la Iglesia, nos ha permitido una experiencia de encuentro, escucha y de buscar posibilidades de caminar juntos ante los desafíos de nuestro tiempo”, un momento de compartir e intercambio. El cardenal recordó las palabras de Marcivana Sateré, líder indígena que vive en Manaos, en esa visita, en las que decía que “nuestra identidad viene del territorio”, y llamaba a “reconocer en el rostro de los indígenas el rostro de Dios”.  Desde ahí explicó la importancia de acompañar y sostener los procesos eclesiales en la Amazonía, con el llamado a cuidar esos biomas y de cómo la sinodalidad se mueve de la Iglesia particular a la universal, concluyendo con algunas preguntas sobre los desafíos para la CEAMA.   CEAMA, una propuesta del Sínodo para la Amazonía Recordando lo recogido en el Documento Final para la Amazonía, su acogida por el Santo Padre, con el llamado a dar continuidad a este proceso y su profundización en Querida Amazonía, el cardenal Czerny destacó que la CEAMA es una propuesta de ese Sínodo. Los documentos surgidos del Sínodo “no pretenden tener la última palabra”, insistió. Eso porque “los temas tratados son fruto de un discernimiento vivo, porque emanan de las propias voces de denuncia y anuncio en el territorio y porque son parte de una experiencia de encarnación eclesial que sigue en movimiento en este lugar teológico, la Amazonía como un ’locus’, como el Papa mismo lo ha afirmado”. En ese sentido, el “compromiso de reflexionar y buscar una vivencia de convergencia desde la diferencia”, es consecuencia del hecho de la Amazonía y sus pueblos ser fuente de vida, así como de las múltiples amenazas y de los sueños expresados por el Papa Francisco en Querida Amazonía.   Pueblo de Dios con los ojos abiertos Una asamblea de la CEAMA que se reúne como Pueblo de Dios con los “ojos abiertos” y con apertura a los horizontes del Espíritu. El cardenal recordó al cardenal Claudio Hummes, “primer presidente e incansable promotor de la CEAMA”, que siempre “insistió en que la Iglesia solo habrá cumplido su misión en este territorio cuando los pueblos y quienes habitan este territorio sean […]

Read more

Organizaciones cristianas presentes en los Diálogos Amazónicos reflexionan sobre los caminos para defender la selva y los pueblos de la región panamazónica

«¿Qué caminos proponemos emprender con los pueblos de los bosques y las aguas en defensa de sus derechos y por la vida de la Amazonia?». La pregunta motivadora llevó a líderes religiosos y representantes de organizaciones confesionales a promover un encuentro interreligioso el pasado domingo (06) durante los Diálogos Amazónicos. El evento, que tuvo lugar en Belém (Pará, Brasil) entre el 4 y el 6 de agosto, precede a la Cumbre de Presidentes de la Amazonia, que comienza este martes (08). El encuentro tuvo como objetivo revisar los caminos recorridos por las Iglesias en cuestiones socioambientales y proponer un proceso entre la Cumbre de la Amazonia y la Conferencia de las Partes (COP) sobre el Cambio Climático que será en Belém en 2025.   El papel de las religiones en el diálogo «Es urgente compartir reflexiones sobre el papel de las religiones en el diálogo y la convocatoria en un momento en que la gobernanza climática mundial es crítica», dijo Dario Bossi, miembro del equipo de coordinación de la red Iglesias y Minería. «Es de suma importancia crear procesos y construir caminos conjuntos para que podamos llegar a la COP30 en unidad y logremos potenciar las voces de los pueblos en este espacio que a veces es cooptado por las empresas». El misionero comboniano destacó la importancia de una conversación permanente entre las realidades de las Iglesias en las regiones amazónicas con las organizaciones fuera de ella: «como movimiento pedagógico, de diálogo desde la educación popular, necesitamos establecer este puente entre las actividades que construimos y acompañamos en la región y las que se piensan a nivel global. La Conferencia de las Partes (COP30) sobre Cambio Climático de 2025 se realizará en la Amazonía, pero le habla al mundo. ¿Cómo nos involucramos?», dijo el religioso. El diálogo coordinado por la Red Iglesias y Minería (RIM) reunió a representantes de la Coordinación de Servicios Ecuménicos (CESE), Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC), Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales en Brasil (IRI-Brasil), Frente de Evangélicos por el Estado de Derecho (FEED) y representantes de la Iglesia Anglicana. La articulación de entidades seguirá encontrándose en diálogos con organizaciones indígenas, afro y de comunidades tradicionales en la construcción de una agenda en defensa de la naturaleza y de los pueblos que la sustentan.   Tapiri: experiencia de diálogo interreligioso y ecuménico La Secretaria General de CONIC, Pastora Romi Bencke, recordó la experiencia profética de Tapiri, un espacio ecuménico e interreligioso que reunió voces de líderes indígenas, quilombolas y de otras espiritualidades para discutir perspectivas de protección de los bosques durante el Foro Social Panamazónico (FOSPA) en 2022. «Lo que vivimos con Tapiri nos trajo la urgencia de preguntarnos qué es lo que nosotros, como religiones cristianas, como preocupadas por el mundo, necesitamos aprender de las espiritualidades de la selva. Las espiritualidades de los pueblos y el acompañamiento de las Iglesias Cristianas son caminos para garantizar la existencia de la Amazonía», señaló la reverenda. La reflexión de la pastora fue seguida por Dimas Galvão, parte del equipo de proyectos y formación del CESE, que recordó las preocupaciones planteadas por […]

Read more