En una Iglesia sinodal es importante establecer puentes, redes, entender que la Iglesia es una, que se hace presente de diferentes modos. El XX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Caritas, que está siendo realizado en Aguas Buenas (Puerto Rico), es un ejemplo de que mirar hacia fuera de los propios organismos, contemplar la realidad eclesial y social, fuera de nuestros propios ámbitos es imprescindible para construir el futuro. Escuchar los clamores Somos desafiados a escuchar los clamores, todavía más cuando esto llegan desde la base, desde la gente de a pie. La Iglesia de América Latina y el Caribe ha hecho un gran ejercicio de escucha en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, en cuyo proceso de escucha, a pesar de las dificultades surgidas por el momento en que se llevó a cabo, en plena pandemia de COVID-19. La Hna. Birgit Weiler recordó algunos de esos clamores que surgieron, partiendo de que el Papa llamó a tener presente la escucha y el desborde, pidiendo “escucha a la voz del Espíritu que emana del santo Pueblo de Dios”. La religiosa afincada en Perú citó entre los clamores el llamado a la conversión personal, comunitaria e institucional, a vivir desde la paciencia, la comprensión mutua, la disponibilidad a pedir perdón y perdonar, reconocer el protagonismo juvenil, superar el clericalismo, fomentar una mayor participación de todos, especialmente de las mujeres, en los procesos de discernimiento y decisión, ser una Iglesia en salida a las periferias. Entre los clamores también citó el acompañar a las comunidades afectadas por proyectos mineros y de hidrocarburos, ser una Iglesia más acogedora y abierta, acoger a los pueblos indígenas y afrodescendientes, a las personas LGTBQI, a las víctimas de abusos, a las personas con discapacidades. Finalmente, la religiosa destacó el vínculo estrecho entre sinodalidad y misión, que aparece en el proceso. Tendencias en América Latina y el Caribe Por su parte, Francisco Campos, del Centro de Gestión del Conocimiento del Celam, partiendo de un análisis de las estadísticas, fue mostrando las tendencias que se presentan en América Latina y el Caribe. Su punto de partida fue que las sociedades latinoamericanas están atravesadas por deudas sociales históricas, que llevan a desigualdades y privaciones injustas, porque afectan derechos económicos y sociales consagrados por la Doctrina Social, Constituciones Nacionales y pactos internacionales, y a un devenir insustentable para una ecología integral. Desde ahí defendió el Derecho Social a un justo buen vivir y a formar parte de una sociedad de iguales. Campos colocó como característica la fragilidad y heterogeneidad económica, iluminando todo esos con números estadísticos con relación a la pobreza, inseguridad alimentaria, cobertura sanitaria, informalidad laboral y desempleo, acceso a la energía, a internet. Desde ahí mostró las barreras estructurales al desarrollo humano con integración social, llegando a la conclusión que “la dificultad del cambio no está en el modelo económico ni en el ánimo de la sociedad, sino en el sistema político-dirigencial, cada vez más alejado de la sociedad de los pobres y del bien común”. Cambiar la lógica Analizando la realidad eclesial y de Cáritas, Emilce Cuda llamó a entender lo […]
Patricia Gualinga: Con el Sínodo amazónico, “la Iglesia escogió de qué lado está, no al lado del poder, sino al lado de los que sufren”
Patricia Gualinga es indígena del Pueblo Kichwa de Sarayaku y actualmente es una de las vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, una novedad que surgió del Sínodo para la Amazonía, hasta el punto de ser algo impensable para mucha gente unos años atrás, pero que podemos decir que es una de las grandes novedades que el Papa Francisco ha traído para nuestra Iglesia y que puede ser asumido en otras regiones, por otras iglesias. Junto con otras dos indígenas, la Hna. Laura Vicuña Pereira Manso, también vicepresidenta de la CEAMA, y Yesica Patiachi, vicepresidenta de la REPAM, serán recibidas en audiencia el próximo 1 de junio por el Papa Francisco, de quien esperan “recibir el apoyo, pero sobre todo hacerle escuchar que estas propuestas tienen que caminar, y si caminan más rápido será con el apoyo, con el respaldo más directo del Papa Francisco”. ¿Qué es lo que significa para una indígena asumir un papel de tanta importancia como es ser vicepresidenta de una conferencia eclesial? Es un gran honor porque no se ha visto antes algo parecido. Podemos decir que la Amazonía es pionera, porque así el Papa lo ha respaldado. Es pionera en crear instituciones exactas que apoyen la misión en la Amazonía, como es la Conferencia Eclesial de la Amazonía, como es la Red Eclesial Panamazónica, dos instancias que están apoyando fuertemente que la Amazonía no sea explotada, no sea sólo un usufructo, sino que se vea en toda su dimensión. Para mí, ejercer la vicepresidencia de la CEAMA es un gran honor. Algo que surgió del Sínodo para la Amazonía donde usted fue una de las mujeres que participó en representación de los pueblos indígenas como auditora del Sínodo. ¿Qué significó todo el proceso sinodal, la preparación y todo lo que ha venido después, qué ha significado para los pueblos indígenas? Un hecho inédito del cual hemos aprendido todos nosotros, porque primero para la etapa pre sinodal se hizo una consulta y una conversación con todos los pueblos, muchos participamos en nuestros territorios, pero también participamos a nivel más amplio, y a mí me tocó estar presente como observadora en el Sínodo. Todos los pueblos esperábamos que la Iglesia dé ese acompañamiento tan profundo, tan fuerte, en la lucha por conservar la Amazonía. Y en eso se vio volcada en el Sínodo amazónico. Con todas las cosas que pueden haber pasado, fue un hecho importante, sin precedentes anteriores, pero algo que marca un hito dentro de nuestro trabajo como defensores de los pueblos indígenas, dentro del contexto del que nosotros antes luchábamos sólo desde nuestra perspectiva. Pero que, desde la cúpula eclesial, como es el Papa Francisco, que haya dado un respaldo fuerte para este proceso fue algo que marcó. Además, no sólo han participado misioneros en un espacio sinodal, sino que gente que viene de las comunidades, mujeres que han podido hablar abiertamente desde sus perspectivas qué implica la conservación del Amazonas, qué implica luchar en el territorio, qué esperan de la Iglesia. Y ese trabajo se hizo dentro de todos los espacios, pero se recalcó dentro del espacio sinodal, donde […]
El Celam hace balance del último cuatrienio: Iglesia latinoamericana y caribeña en salida, pobre para los pobres y samaritana
La 37ª Asamblea General Ordinaria del Celam celebrada en Tegucigalpa (Honduras), del 13 al 18 de mayo de 2019, marcó el comienzo de un itinerario de renovación y reestructuración en el seno del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), acorde con la reforma de la Iglesia universal. El camino recorrido se ha presentado al inicio de la 39ª Asamblea General Ordinaria del Celam, que de 16 a 19 de mayo se realiza en Puerto Rico con el lema: “Colegialidad, eclesialidad y sinodalidad para la misión”. Servir con pasión Un tiempo en que se ha querido responder con pasión a los desafíos pastorales del continente, como pidió el Papa Francisco, que dijo: “si queremos servir desde el Celam, a nuestra América Latina, lo tenemos que hacer con pasión. Hoy hace falta pasión. Poner el corazón en todo lo que hagamos”. La perspectiva eclesiológica fue la del Concilio Vaticano II, asumida en las cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y en la Primera Asamblea Eclesial de América Latina. Un camino marcado por la opción preferencial por los pobres y la preocupación por el cuidado y la defensa de la “casa común”, que ha configurado el rostro de una Iglesia latinoamericana y caribeña en salida, pobre para los pobres y samaritana. En Tegucigalpa, el Celam asumió la necesidad de discernir y responder a los signos de los tiempos con parresía, a través de siete convicciones, que definieron al Celam como un organismo necesario y actual, de naturaleza subsidiaria, en relación directa con las Conferencias Episcopales, siendo escuela de sinodalidad, con una planificación más adecuada, con amplia oferta formativa a través del Cebitepal. De ahí surgieron los nueve principios que orientaron el proceso de renovación y reestructuración del Celam, en clave sinodal, colegial, de conversión integral, con voz profética, visión integradora, con incidencia, siendo red de redes, descentralizado y con sentido de pertenencia y acogiendo y aportando al Magisterio de la Iglesia. Cuatro centros pastorales como núcleo central El núcleo central de esta renovación tiene que ver con la creación de cuatro Centros Pastorales: Centro de Gestión del Conocimiento, buscando mejorar la capacidad de la Iglesia de analizar la realidad con base científica, oír a los pueblos y ayudar a fortalecer su voz profética en el continente; Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral, para articular redes territoriales y temáticas sobre ecología, migraciones, mujeres, pueblos indígenas, pueblos afro y garífuna; Cebitepal, centrado en el campo de la formación; y Centro para la Comunicación, para renovar y potenciar la capacidad comunicacional de la Iglesia en el continente, así como su incidencia profética. Estos Centros Pastorales ordenan sus líneas de trabajo a partir de tres ejes que recogen los cuatro sueños expresados por el Papa Francisco en Querida Amazonia. Se ha ganado en eficiencia y calidad, trabajo en red, animación de procesos, no de eventos, colegialidad y sinodalidad, ampliando la participación del Pueblo de Dios, para la superación de la auto referencialidad y el clericalismo. Todo ello gestionado por el Comité de Coordinación y en alianza con diferentes organismos de la Iglesia en el continente. Primera Asamblea Eclesial: retomar Aparecida Con relación a la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, se hizo ver que fue una propuesta del […]
Diálogo, perdón, justicia restaurativa y reconciliación
La Iglesia al servicio de la paz fue el nombre del Congreso latinoamericano y caribeño que el Centro de formación bíblico, teológico y pastoral (Cebitepal) del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) organizó del 29 al 31 de marzo de 2023, en Bogotá
60ª Asamblea de la CNBB avanza en la elección de los presidentes de las comisiones
Las 12 comisiones episcopales que componen la Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños (CNBB) son de gran importancia para el camino de la Iglesia Católica en el país. Después de la elección de la presidencia y de los dos presidentes de la Comisión de Animación Misionera y Bíblico-Catequética, este miércoles los obispos de Brasil continuaron con la elección de los presidentes de 6 comisiones más. Testimoniar el Evangelio La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe estará presidida por Mons. Joel Portella Amado, obispo auxiliar de la archidiócesis de Río de Janeiro, que fue secretario general en el último cuatrienio. Mons. Joel fue nombrado obispo el 7 de diciembre de 2016. Mons. José Valdeci Santos Mendes, obispo de la diócesis de Brejo desde agosto de 2010, fue reelegido miembro de la Comisión Episcopal de Acción Socio-Transformativa en la primera votación. Dijo que aceptaba «por la confianza de los señores, por el compromiso de una Iglesia comprometida con los empobrecidos, por el propósito de la Comisión de testimoniar el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia». Mons. Hernaldo Pinto Farias, obispo de Bonfim, es el nuevo presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia de la CNBB. Fue elegido para dirigir los asuntos relacionados con la Liturgia en el cuatrienio 2023-2026. Él, que es obispo desde 2019, dijo aceptar «porque cree en una liturgia que nació del Concilio Vaticano II». Servir al Pueblo de Dios La Comisión Episcopal para los Ministerios Ordenados y la Vida Consagrada de la CNBB estará presidida por Mons. Angelo Ademir Mezzari, obispo auxiliar de la archidiócesis de São Paulo (SP) desde 2020. En sus primeras palabras dijo: «Quiero agradecer la confianza de la Asamblea de la CNBB. Soy un obispo de la pandemia, y soy un obispo de las asambleas virtuales. Esta es la primera asamblea presencial, ya que el año pasado estuve en el curso para nuevos obispos. Conociendo el camino y habiendo participado mucho, especialmente en estos organismos, hoy, también por fidelidad a mi carisma de rogacionista, en el Año Vocacional y en este mensaje tan hermoso del Papa, ‘Vocación, gracia y misión’, me pongo a vuestra disposición y acepto esta nueva misión». Mons. Giovane Pereira de Melo fue reelegido presidente de la Comisión Episcopal de Laicos de la CNBB. Recientemente fue nombrado primer obispo de la diócesis de Araguaína, diócesis escindida de la de Tocantinópolis, para la que fue nombrado el 4 de marzo de 2009. Dijo que aceptaba «continuar sirviendo al pueblo de Dios, de modo particular a los cristianos laicos, agradezco el afecto de los hermanos y acojo este servicio». En la última votación del día, la 60ª Asamblea General de la CNBB eligió a Mons. Bruno Elizeu Versari, obispo de Campo Mourão, de donde fue elegido obispo coadjutor el 19 de abril de 2017, tomando posesión como titular el 6 de diciembre del mismo año, como presidente de la Comisión Episcopal para la Vida y la Familia. El nuevo presidente tomó posesión agradeciendo sus votos y manifestando que esperaba corresponder a la tarea encomendada. Organismos del Pueblo de Dios Los participantes de la Asamblea también presentaron el caminar de los organismos del Pueblo de […]
Los obispos brasileños reciben el apelo de la Iglesia de Nigeria por libertad religiosa
Los obispos brasileños presentes en la 60ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), que tiene lugar en Aparecida del 19 al 28 de abril de 2023, quedaron conmocionados por la realidad que viven los cristianos en Nigeria. Esto después de escuchar el testimonio de monseñor John Bogna Bakeni, obispo de la diócesis de Maiduguri, quien, en un video, al no poder obtener visa para entrar a Brasil, relató las consecuencias de la violencia perpetrada por Boko Haram, el Estado Islámico y otros grupos terroristas. Llamamiento de una Iglesia que quiere vivir en libertad Un conflicto que en los últimos años ha ido en aumento, motivado por el empeño de establecer un califato y un gobierno islámico en Nigeria. Según Ana Manente, presidenta del consejo de Ayuda a la Iglesia Necesitada en Brasil (AIN), los asesinatos, secuestros y amenazas de todo tipo se han convertido en moneda corriente, provocando el desplazamiento de millones de personas. Una realidad que ha llevado al obispo a hacer un llamamiento a la Iglesia en Brasil: «Necesitamos ayuda, de cualquier forma que pueda influir en nuestro gobierno para que pueda cimentar la libertad religiosa«. Al final de la sesión, el arzobispo de Belo Horizonte y presidente de la CNBB, monseñor Walmor de Oliveira Azevedo, subrayó que la diócesis puede contar con la Iglesia en Brasil: «Cuenten con nosotros y estas palabras también nos abren horizontes en relación con los sufrimientos del mundo y también nos desafían a reflexionar sobre el retiro que ahora vamos a hacer«. Más de 300 seminaristas en Brasil son ayudados en su formación por el proyecto «Comunión y Compartir«, que garantiza recursos para que las diócesis con menos recursos puedan llevar a cabo el proceso de formación de los seminaristas. Una experiencia que acompaña la vida de la Iglesia en el país desde hace varios años y que, según el testimonio de varios obispos, ha ayudado a tener sacerdotes locales en sus diócesis. A camino de la JMJ 2023 Poco a poco, los brasileños se inscriben en la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Lisboa del 1 al 6 de agosto. Hasta ahora, más de 12.000 brasileños se han inscrito en el principal acontecimiento católico del mundo, según la hermana Valeria Andrade Leal, asesora de la comisión para la juventud de la CNBB. Junto con el evento, la comisión propone la creación de espacios en las diócesis para implicar localmente a los jóvenes, y anima a utilizar los materiales que se están preparando para la JMJ 2023. La Comisión también presentó el Plan de Pastoral Juvenil de la Iglesia de Brasil, que con el nombre «A tu lado«, se basa en el pasaje de los discípulos de Emaús, y se divide en 4 ejes: formación; vocación y misión; estructuras de acompañamiento y asesoramiento; ciudadanía: casa común y dignidad humana. Reformular el Celam y construir su nueva sede Los participantes de la 60ª Asamblea conocieron el trabajo realizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano en el cuatrienio 2019-2023. El cardenal Odilo Scherer, vicepresidente primero del Celam recordó que la actual presidencia, elegida […]
Equipo asesor del Celam en Teología India se reúne en Quito
¿Cómo está nuestro corazón en el contexto actual de la Iglesia y el mundo? es la pregunta que abrirá oficialmente los trabajos de la reunión del equipo asesor de Celam en Teología India prevista del 10 al 14 de abril en Quito – Ecuador. Como parte de la agenda se espera un análisis que permita evaluar los siete Simposios de Teología India liderados por el Celam, profundizando en los frutos que han generado para la Iglesia y los pueblos; así como su razón de ser y la propuesta que debe constituir para la Iglesia universal. Orar, escuchar, discernir Se espera que al atardecer de este 10 de abril la celebración Eucarística presidida por Mons. Víctor Corral obispo emérito de Riobamba-Ecuador, sirva de apertura oficial para la reunión del equipo asesor del Celam en Teología India. El padre Eleazar López es uno de los miembros del equipo de asesores, afirma que la reunión busca dar continuidad al acompañamiento que la Iglesia latinoamericana adelanta respecto a la Teología India o Teología de los Pueblos Originarios; recordando que desde 1997 en organismos de la Santa Sede como la Congregación para la Doctrina de la fe se despertó un gran interés por las denominadas teologías emergentes. Especialmente por la Teología India que ha estado muy arraigada en América Latina y que al encontrarse con la riqueza de los Pueblos Originarios, planteó diversas inquietudes ante la diversidad de sus expresiones que siguen esquemas diferentes a los de la Teología clásica. Una mesa de diálogo Fue así como surgió la necesidad de crear un equipo de teólogos y acompañantes de los pueblos originarios para señalar los puntos en los que hay dificultades, de manera que puedan resolverse a través del diálogo, son esos puntos neurálgicos o problemáticos por ser diferentes. Al respecto, el Celam estableció esa mesa de diálogo o equipo de asesores que ha reunido durante los últimos 20 años a representantes de la Iglesia y de los pueblos para ir abordando punto por punto con la esperanza de seguir dando cauce a este acompañamiento para que la Teología India alcance el lugar que le corresponde en la iglesia continental y universal. Un itinerario que debe continuar, de ahí que uno de los temas de interés en esta reunión sea definir el tema del octavo Simposio de Teología India, partiendo de las exigencias eclesiales y las expectativas de los pueblos originarios del continente; lo que llevará a plantear desde el consenso los principales desafíos en el caminar de esta Teología en América Latina, delineando el futuro que desde el equipo se prevé para esta disciplina que profundiza en los procesos de fe y las creencias de los pueblos como parte de la Iglesia y el mundo. Un doble amor A la reunión acuden 17 participantes procedentes de Bolivia, Brasil, Guatemala, México, Ecuador, Paraguay y Perú. Integran el equipo de asesores del Celam en Teología India los cardenales Álvaro Ramazzini, Felipe Arizmendi, los obispos José Hiráis, Roque Paloshi, Víctor Corral y Geovanni Paz. Los sacerdotes Roberto Tomichá, Arnulfo Delgado, Eleazar López, José Bartolomé Gómez, Alcides Catota, Nicanor Sarmiento, Reginaldo Lima y las hermanas Sofia Chipana, Zoila Alulema, […]
Los obispos de Colombia comparten siete reflexiones ante la cruz
El ‘Sermón de las siete palabras’, inspirado en las siete últimas frases pronunciadas por Cristo en la cruz –según los relatos de los Evangelios–, hace parte de las tradiciones religiosas del Viernes Santo en varios países. A lo largo de los últimos años la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) comparte para este día siete reflexiones ante la cruz y ante los sufrimientos de los ‘crucificados’ de este tiempo. Estos son algunos de los mensajes de los obispos del país para meditar en la pasión del Señor*: 1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” “La palabra perdón la hemos escuchado tantas veces, pero cuando soy yo el ofendido, muchas veces mi primera acción como creyente no es perdonar sino tomar la justicia en mis propias manos y pedir venganza. Esta situación aumenta cuando el que me ofendió es la persona que más quiero, que está más cerca de mi corazón”. “Por eso, en la presencia de Jesús extiendo mis brazos al Señor y le pido que me dé la gracia del perdón para poderme reconciliar con mi hermano y con mi hermana que me ha ofendido (…). También le suplico que me dé la gracia de tomar conciencia de mi responsabilidad, y suplicarle que me perdone, sane mi corazón arrepentido y, de igual manera, me permita ser humilde y pedir perdón al hermano y a la hermana que he ofendido”. (Mons. Luis Manuel Alí, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC). 2. “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” “En la cruz se resume toda la historia de la salvación (…). La segunda palabra de Jesús en la cruz es una palabra de esperanza. En este momento de la historia, ante el relativismo moral en que vivimos, cuando a lo bueno se le llama malo, y a lo malo, bueno; cuando con facilidad renegamos contra Dios y le pedimos soluciones mágicas a nuestros problemas; cuando los valores humanos y cristianos se nos van diluyendo; como cristianos tenemos que dar testimonio de nuestra fe y razón de nuestra esperanza (…). Tengamos la seguridad de que quien hizo de la cruz un instrumento de redención, nos ayudará a cargar la nuestra”. (Mons. Francisco Ceballos, obispo de Riohacha). 3. “He aquí a tu hijo, he aquí a tu madre” “Hoy también Cristo sigue sufriendo y muriendo en los crucificados de esta hora, en las madres que sufren por sus hijos, muchos de ellos víctimas del atropello a su dignidad provocado por el egoísmo de personas y sistemas políticos que, viendo amenazados sus intereses, producen terror y muerte”. “Es el caso de tantos migrantes y desplazados que viven el drama del desarraigo de sus hogares de origen, pues deben huir para salvar su vida, la de sus familias, y en la mayoría de los casos dejando atrás con dolor a sus padres. En sus rostros se refleja la mirada del crucificado que nos interpela a cada uno de nosotros, a la sociedad, al Estado, y nos dice: ‘he ahí a tu hermano’, que nos invita a asumir como proyecto una fraternidad universal, la amistad social propuesta por el Papa Francisco (…). […]
Mons. Amancio Benítez: «La sinodalidad es una llamada a ser más voz de los que no tienen voz»
Las dificultades sociales, económicas y culturales de los pueblos originarios plantean una serie de urgencias pastorales para la Iglesia continental rumbo al sínodo de la sinodalidad. Si bien la Iglesia se ha caracterizado por su acompañamiento constante a los pueblos originarios, las asambleas regionales y las tres complementarias sirvieron para expresar con libertad sus sentimientos y aportar desde la experiencia a la construcción de una Iglesia más sinodal, con la puerta abierta para todos. Aportes diversos que fueron son analizados por el grupo de trabajo elegido para la redacción del documento que tras los ajustes necesarios será entregado a la la Secretaría del Sínodo a finales de marzo. Sobre el tema Mons. Amancio Benítez, secretario general de la Conferencia Episcopal paraguaya y habló de lo que ha sido este proceso, los aprendizajes adquiridos y las esperanzas, ante la profunda transformación que está viviendo la Iglesia latinoamericana y Caribeña en este tiempo. Gracia y responsabilidad ¿Qué opinión le merece el trabajo adelantado para hacer un aporte desde América Latina y el Caribe al Sínodo de la sinodalidad? Es una verdadera lluvia de gracia del Espíritu Santo lo que tenemos; justamente nosotros que somos los representantes de las distintas Conferencias Episcopales lo constatamos, teniendo en cuenta que las Conferencias no solamente están formadas por los obispos, sino por toda la Iglesia que peregrina en cada país y que ha venido trabajando ya hace más de un año en las distintas parroquias, comunidades, movimientos y en todos los estrados del pueblo de Dios junto a sus pastores y servidores. Ahora, nosotros estamos trabajando la parte de la síntesis de lo que se ha hecho para que de ese trabajo de la Iglesia en el continente, salga un aporte para la iglesia universal en octubre como el Papa lo ha fijado. Entonces es una verdadera gracia y a la vez una responsabilidad para nosotros los secretarios generales que vamos a leer todo desde la clave de la conversación espiritual para hacer nuestro mejor aporte como representantes de los episcopados en nuestros países. Un laicado protagonista En el caso de Paraguay, ¿Cuáles fueron los temas más recurrentes durante la fase diocesana del Sínodo? El protagonismo de los laicos que no solo fue una constante, sino un gran compromiso. Justamente en el Paraguay ese protagonismo de los laicos se ha venido dando desde hace mucho tiempo. En la diócesis en donde yo estoy se han hecho diferentes esfuerzos como la asamblea diocesana que contó con la participación de los laicos, esto ante la falta de sacerdotes y religiosas. A partir de esa falencia el Espíritu Santo hizo que surgiera el protagonismo de los laicos. De hecho en Paraguay ya son muchas las pastorales lideradas por laicos en este momento y durante la reunión de la región del Cono Sur, los representantes del país dijeron que tanto las mujeres como los hombres han participado bastante y eso lo vemos en el día a día de las parroquias. Cuando tengo la oportunidad de visitar a los enfermos, llevar la confesión o la santa unción; siempre están las señoras, las más devotas, las que llevan la caridad a las […]
Mons. Macín: REGCHAG, “estar cerca de quienes padecen los efectos del cambio climático”
El cuidado de la casa común se ha convertido en algo importante para la evangelización y la misión de la Iglesia, un elemento que puede ser considerado consecuencia de la Laudato Si, una encíclica que rápidamente traspaso el ámbito eclesial, como señala Mons. Ángel Macín. El coordinador de la Red Eclesial del Acuífero Guaraní y Gran Chaco (REGCHAG), una red que comenzó a trabajar en 2020 y se dio a conocer en noviembre de 2023, afirma que se busca conectar “distintas instituciones que ya están trabajando en el territorio”, en vista de “vincularnos para tener un intercambio fructífero y mayor fortaleza”. Desde ahí, el obispo de Reconquista destaca que “la misión de la red es avivar más todavía esa conciencia y transmitir la esperanza de que es posible, porque no estamos solos en esta lucha”. Una red multifacética, ecuménica, interreligiosa e interinstitucional, que busca “alianzas con diferentes actores en territorio” como referencia fundamental. Para caminar es necesario enfrentar algunos desafíos: grandes distancias, diversidad de realidades, comunicación, darse a conocer, mantener la simplicidad de la red, que todos sean protagonistas. Todo ello en “un camino que quiere ser un camino sencillo, simple”. La Laudato Si, publicada por el Papa Francisco en 2015, podemos decir que cambió la visión con relación al cuidado de la casa común, del Planeta, dentro de la Iglesia, pero también en la sociedad y en la comunidad científica. Eso se fue concretando en diversas redes en todo el mundo y una de ellas es la Red Eclesial del Acuífero Guaraní y el Gran Chaco (REGCHAG). ¿Qué es lo que eso significa para la Región del Cono Sur de América Latina? Es cierto que la Laudato Si marcó un antes y un después, puso en relieve la importancia para la evangelización y la misión de la Iglesia del cuidado de la casa común, y adhiero también a que ha marcado tanto el ámbito de la Iglesia como también otros ámbitos. Recuerdo que, en Argentina, la primera edición de la Laudato Si me llegó como obsequio de la Universidad Nacional de Rosario, ese fue un signo de que la Laudato Si excedía los límites de la Iglesia. Y fue inspirando el surgimiento de nuevos sujetos eclesiales, primero la REPAM, después la REMAM, CEAMA. Y en el Sínodo de la Amazonía, conversando con algún obispo y otras personas, también surgió la idea de establecer una red en la zona del Gran Chaco y Acuífero Guaraní, que tienen cosas en común y que tienen también diferencias. A veces lo que le sobra a una zona, le falta a otra. Comenzamos a trabajar en eso en 2020, en plena pandemia, y nos dimos cuenta de que, conectándonos, no inventando una estructura nueva, sino conectándonos entre distintas instituciones que ya están trabajando en el territorio, y abiertos ecuménicamente a personas y otros grupos, podríamos tener mayor fuerza para estar cerca de quienes padecen los efectos del cambio climático, los efectos de la destrucción de la casa común, los pueblos originarios y tantos otros grupos. Como también poder amplificar su voz y tener una incidencia de mayor peso a nivel de las políticas […]