Search Results for: Día de los pueblos indígenas

2.° Conversatorio de la Red Eclesial Gran Chaco y el Acuífero Guaraní: «El cuidado del agua implica reconocer la dignidad de los pueblos»

El lunes 25 de marzo 2024 se llevó a cabo el 2.° Conversatorio Temático de los Diálogos Territoriales, titulado “Agua, fuente de toda vida”, organizado por  la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag). En esta oportunidad enriquecieron con sus miradas: Tebaldo Vinciguerra, del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede; Paulina Cuevas, capitana zonal del Municipio Villa Monte, Tarija, en el Gran Chaco Boliviano; Miguel Cruz, Secretario Ejecutivo de la Regchag; Ximena Lombana Cortés, trabajadora social colombiana, miembro de CEPRAP (Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral–Celam); y Hermana Rosita Sidasmed, miembro de ENDEPA (equipo eclesial católico al servicio de los pueblos indígenas) y en la coordinación integral de este espacio.   ¿Qué dijeron los expositores? TEBALDO VINCIGUERRA*: “Voy a compartir con ustedes ideas que surgen de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) ya que todos aquí comprenden el concepto de ‘acuífero’ que, como sabemos, no es un río. Descubrimos que todo este mundo ha sido planeado por nuestro Dios, no fue creado por azar, y esa voluntad requiere de nosotros una responsabilidad de amor. El acuífero añade al tema del cuidado del agua su no visibilidad: todo está abajo, no se ve. Recién en los años 90 se comenzaron a estudiar los acuíferos. El agua es un bien común, algo accesible para todos, es decir: mi consumo suele disminuir la posibilidad de consumo de otros. Aquí aparece la cuestión de las prioridades. La dignidad humana es una buena medida para establecer prioridades. El agua potable es un derecho humano. En la DSI se habla del ‘derecho universal de los bienes’: Dios quiso el agua para toda la familia humana y transgeneracionalmente. El Papa Francisco en Laudate Deum introduce el concepto de ‘multilateralismo’: se puede trabajar en red para construir el bien común. Muchas veces nos preguntamos qué casa común le dejaremos a nuestros hijos, pero, ¿qué hijos e hijas le dejaremos a la casa común? La casa común no es una cuestión para especialistas, es una cuestión de todos”. *Licenciado en Ciencias Políticas de 2011 a 2016, en servicio para el Pontificio Consejo Justicia y Paz, fue responsable de temas de ecología y desarrollo, analizando numerosos retos de nuestro tiempo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Continúa su labor en el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede. PAULINA CUEVAS: “Nosotros estamos en el Parque Aguaragüe donde tenemos 57 quebradas y venimos viendo desde 2014 que existe la necesidad de agua, vemos la escasez. Surge el tema de la perforación para hacer pozos porque tenemos 3 formas de conseguir agua: una por pozos, otra por las quebradas y también por las vertientes naturales. Muchas veces las mujeres tenemos que caminar kilómetros y kilómetros para traer agua desde lejos, solo para el elemental aseo y preparación de alimentos en casa. ¿Y por qué pasa eso? Por la mano del hombre: tala indiscriminada de árboles, se tala y no hay reposición. Esto es por el avance de las empresas petroleras. Tenemos que recuperar nuestras plantas nativas y enseñar estas cosas en las escuelas, […]

Read more

ENDEPA: Con el aporte de los pueblos indígenas “otra Argentina es posible»

Con el lema “Hermana Agua, Vida y Libertad”, ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) se reunió en la localidad de Bella Vista, provincia de Buenos Aires, Argentina, del 29 al 3 de marzo. Al finalizar el encuentro dieron a conocer una declaración — Con el aporte de los pueblos indígenas «otra Argentina es posible»— en la que se reconoció el valor del agua vinculado a la libertad de los pueblos y su dignidad, junto a su condición de fuente de vida. A la vez señalaron las faltas de cumplimiento de las promesas que el Estado argentino viene realizando a las poblaciones aborígenes, “un despojo histórico que continúa y se consolida con mayor violencia cada vez que los gobiernos ignoran su existencia”. Expresaron también, dado el actual contexto socio-político, su preocupación por “que se exacerben la propiedad privada, los megaproyectos petroleros, extractivistas y de agronegocios como única salida posible. Por ello reafirmamos la importancia de la propiedad comunitaria de los territorios indígenas”. ENDEPA responde Consultado por ADN Celam sobre si la gran familia aborigen argentina tenía lugar en las mesas de conversaciones en los estamentos municipales, provinciales, nacional, Rodolfo Fernán, secretario de ENDEPA, respondió: “Sentimos que los Pueblos indígenas están siendo totalmente ignorados y por lo tanto invisibilizados, no forman parte de modo positivo en la conversación nacional, sí la voz que amenaza la pérdida de sus derechos. No podemos asegurar que en alguna provincia o municipio no haya alguna comunidad que esté en contacto con algún Municipio o Provincia. Pero son los menos. En años anteriores algunos sectores, algunas organizaciones indígenas, quizás hayan tenido mejores relaciones con algún gobierno, (Nacional y o Provincial) pero es oportuno aclarar que los derechos plasmados en la Constitución Nacional y Constituciones Provinciales son consecuencias de la resistente lucha de los Pueblos junto a las organizaciones que acompañan”. Preguntamos también sobre la preocupación por el uso del agua. Esto nos respondió Fernán: “La situación acuciante es la contaminación de las aguas, debido a la política extractivista, ya sea de minerales, petróleo, la deforestación y el monocultivo en nuestro país. ENDEPA, como pastoral de la iglesia católica que acompaña a los Pueblos Indígenas, denuncia esta realidad que viven los pueblos. Pero no somos la voz de los Pueblos. Es nuestra mirada, como pastoral”.   Le puede interesar: BRASIL — Nuevo obispo auxiliar de Belo Horizonte: reverendo Edmar José da Silva   ENDEPA es un equipo eclesial católico, al servicio de los pueblos indígenas, con espíritu y búsqueda constante de una práctica ecuménica y de diálogo interreligioso. En su opción por los Pueblos Indígenas asume una actitud respetuosa de escucha y diálogo, de conversión a la justicia y de amor solidario. Todo esto, desde el Evangelio de Jesús y los valores evangélicos que encarnan estas culturas, siempre en relación e intercambio con la Pastoral Aborigen Latinoamericana.   ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24 Descarga el libro “Pironio, profeta de esperanza” https://bit.ly/41s5Qi1  

Read more

Obispos de las Américas al Papa Francisco: “Mantuvimos diálogos profundos sobre varios temas que están cerca de su corazón”

Culminó el encuentro de los Obispos de las Américas, realizado en Tampa (Florida), costa este de EE.UU, del 26 al 28 de febrero de 2024. Una tradición que las Conferencias Episcopales de todo el continente tienen desde 1959.

Read more

Repam Colombia: “El futuro de la Amazonía y de los derechos humanos están en riesgo”

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM Colombia), el comité coordinador y el comité asesor, emitieron un comunicado donde prenden las alamas por el aumento de las tragedias ambientales y el recrudecido de la violencia

Read more

44ª Asamblea del Consejo Indígena Misionero Norte 1: Respeto a las poblaciones indígenas, la naturaleza y su dignidad

Del 2 al 4 de febrero se llevó a cabo en Xare de Manaus, Brasil, la 44ª Asamblea del Consejo Indígena Misionero Norte 1 con el tema “La lucha por territorios libres: avances y retrocesos en la defensa de los territorios de los pueblos indígenas» y el lema «La tierra gime con dolores de parto” (Rm. 8,22). Estuvieron presentes líderes indígenas, misioneros del CIMI (Consejo Misionero Indígena) y también varios obispos de la Región Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), entre ellos, cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos y presidente del Consejo Misionero Nacional y de la Región Norte1; Dom Zenildo Lima, obispo auxiliar de Manaos; Dom José Altevir da Silva, obispo de la Prelatura de Tefé; Mons. Raimundo Vanthuy Neto, obispo electo de la diócesis de São Gabriel da Cachoeira; Dom Evaristo Spengler, obispo de Roraima. Fue Dom Leonardo quien denunció que para el Congreso Nacional de Brasil los indígenas no tienen ningún valor, ninguna dignidad, como Iglesia sabemos de su dignidad y no tenemos miedo de apoyarlos” a la vez que destacó el objetivo del encuentro, [esta es] “una asamblea para evaluar el camino, pero también para visualizar los pasos a seguir. Esto en una Iglesia, patrocinada por el Papa Francisco, cada vez más atenta a las cuestiones relacionadas con la pobreza, el medio ambiente y la cuestión de los pueblos indígenas”. Y afirmó: “un buen número de obispos son sensibles a estas cuestiones”.   Entre Papa Francisco y Pedro Casaldáliga El mismo Steiner citó el pedido del Papa de “inculturar la liturgia y la espiritualidad, introduciendo elementos indígenas, para que las comunidades tengan alma de pueblos indígenas” y llamó a los asistentes a “nunca abandonar la causa indígena”. Y evocó a Dom Pedro Casaldáliga: “necesitamos tener una causa, aunque esté perdida”. El obispo auxiliar de Manaos denunció el fuerte avance de la violencia contra el medioambiente y los pueblos indígenas. Rescató el valor de Laudato si’ y Fratelli tutti como fuentes para herramientas para darle a la Naturaleza la condición de sujeto de derechos. En este sentido vio la necesidad de “llevar las cuestiones de la periferia al centro de nuestras discusiones” indicando “la existencia de un catolicismo reaccionario que apoya los ataques contra los pueblos indígenas, lo que exige una reflexión sobre el proceso de catequesis de la Iglesia en busca de la amistad social”. Dom Zenildo marcó la importancia de estar presentes en el territorio virtual como poblaciones indígenas y “abordó la cuestión de los pueblos indígenas en el mundo urbano, y dijo que en relación al Rito Amazónico —algo que surgió con el Sínodo para la Amazonia— que no es una cuestión de anuncio, de kerygma, sino de diálogo interreligioso y que nos lleva a comprender su riqueza y pensar en una Iglesia que pueda estructurarse de manera alternativa”.   Le puede interesar: Cáritas Chile: Ante los gravísimos incendios, cada aporte es fundamental “Una vez más solidarios con la región de Valparaíso”   Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Descarga la investigación “Economías y finanzas […]

Read more

El Movimiento Laudato Si’ acompaña indígenas, campesinos y afros de la Amazonía colombiana

El Movimiento “Laudato Si” (MLS) acompaña y forma indígenas, campesinos y afros de la Amazonía colombiana para responder a los desafíos de exhortación ‘Querida Amazonía’ en sus cuatro sueños: social, ecológico, cultural y eclesial

Read more

Balance de la Red Iglesias y Minería sobre 2023: “Los grupos de fe no han perdido la esperanza de enfrentar al gigante”

El año 2023 ha sido un año duro para quienes defienden los territorios tanto en la amazonía como en Mesoamérica frente al avance del extractivismo de la región que cuenta con la complicidad de los propios Estados. Así ha quedado expresado en un manifiesto de la Red Iglesias y Minería

Read more

Comisión de Pueblos Originarios del Celam denuncia vulneraciones contra comunidades de la Amazonía boliviana

«Nos duelen las vulneraciones contra los pueblos originarios de la Amazonía boliviana,» afirma la Comisión del Celam que propende por la defensa y el acompañamiento de esta población tras conocer la grave situación que vienen padeciendo miles de personas que sufren los efectos de por lo menos 1.056 focos de incendio activos en el país andino.   Reservas en peligro La comisión aboga por una intervención desde lo legal que contribuya a la superación de la crisis, garantice el bienestar de los habitantes y la conservación del patrimonio natural de los pueblos originarios. «Exhortamos a las autoridades locales y nacionales a que tomen medidas adecuadas para revertir los marcos normativos que incentivan la violación del derecho al territorio de los pueblos originarios,» advierten al referirse a una problemática con causas estructurales. Para la Comisión de Pueblos Originarios del Celam, los múltiples impactos ocasionados por los incendios o “chaqueos” en la Amazonía boliviana, se originan en la adaptación a la ley de uso de suelos promulgada en 2019; porque sus modificaciones, determinaron “la ampliación a un 42%  de las tierras del departamento del Beni que estaban destinadas para los trabajos agropecuarios, lo que quiere decir que unos 9 mil millones de hectáreas estarán disponibles para el agronegocio, bajo nuevas zonificaciones y formas de explotación agropecuaria, silvopastoril y forestal,” cambios que afectan el territorio y las formas de vida de sus habitantes a lo que se suman los efectos de la devastación y la sequía. Este proceso implica la explotación en condiciones “excepcionales,” incluso en territorios indígenas, áreas y reservas protegidas reconocidas por el propio Estado Plurinacional de Bolivia. Al respecto, la Comisión de Pueblos Originarios del Celam aclara que esta ley no fue puesta en consideración, ni sometida a los protocolos de lo que se conoce como la consulta previa, libre e informada para las 18 naciones indígenas que habitan este territorio, lo que desconoce la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.    Efectos colaterales Según advierte la comisión estas disposiciones jurídicas generan impactos concretos y negativos que se reflejan en la pérdida de viviendas al menos en la región de Maniqui Bajo, en donde encontraron aproximadamente «1.500 personas damnificadas que han improvisado sus viviendas en carpas temporales, porque las llamas han arrasado sus hogares». Igualmente aparecen efectos colaterales de los incendios, como la desaparición de «las cosechas de maíz y cacao, productos fundamentales para el intercambio y comercio de sus poblaciones». Incluso, el documento de la Comisión recuerda que en los últimos meses se han realizado visitas a los territorios tanto de las organizaciones de la sociedad civil, como de los misioneros que acompañan a las comunidades para conocer la realidad de primera mano. Esto garantiza un proceso confiable frente a la obtención de información directa, por parte de quienes se encuentran viviendo en las poblaciones y padecen las consecuencias del desastre natural ocasionado por los incendios. Se trata de hechos que fueron documentados por misioneras y misioneros que acompañan a los pueblos originarios en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Beni, además del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro – Sécure, conocido como […]

Read more

“Los pobres, protagonistas del camino de la Iglesia” a propósito de la VII Jornada Mundial y el Sínodo 2021-2024

Al culminar la primera sesión del Sínodo se ha publicado la relación de síntesis que recoge los principales elementos surgidos de la conversación espiritual desarrollada en el aula Pablo VI

Read more

Carta «Ante los gritos de la Amazonía» y la preocupación de la REPAM por inminente agonía del bioma

«Urge la implementación de un Plan de Acción Integral de protección y defensa de la Panamazonía y sus pueblos con un compromiso serio de los poderes públicos y la sociedad civil,» fue el llamado de los miembros de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en la carta abierta que presentan ante los gritos de la Amazonía. La comunicación firmada por los participantes del Comité Ampliado de la REPAM reunido del 8 al 10 de noviembre en Florencia (Caquetá), se inicia con un reclamo por el inmediato cese del fuego en Gaza y otros lugares de conflicto en el mundo, para los que abogan por la implementación de mecanismos y acuerdos internacionales que favorezcan la construcción de la paz. “¡El futuro de la democracia y de los derechos humanos están en riesgo!,” advierten las representaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Venezuela y los aliados internacionales que hacen parte del Comité Ampliado.   La voz de los pueblos Recordando que la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) celebra 10 años de existencia, se definen como una respuesta profética desde el Evangelio, con la tarea de promover el cuidado de la casa común y el firme deseo de hacer resonar la voz de los pueblos y la defensa de los derechos humanos. «Nos inspiramos en la espiritualidad encarnada en el territorio, comprometida con nuevos caminos de sinodalidad, para una Iglesia con rostro amazónico». Tras 10 años de misión, la organización constata la crítica situación de la Amazonía que con el paso del tiempo se ha hecho más crítica, llegando a lo que ellos califican como “un punto de no retorno”. Así profundamente dolidos por «la agonía de este bioma, conscientes de su importancia para el planeta,» expresan su preocupación frente a temas puntuales que se convierten en causa de misión y una prioridad para quienes pueden desde su responsabilidad favorecer el cambio.   Las preocupaciones En primer lugar la carta destaca la crisis climática y el colapso sistémico en la Amazonía que se ha hecho sentir con períodos de calor inusual, incendios descontrolados, una fuerte sequía, niveles bajos nunca antes registrados en ríos y lagos, lo que termina por aislar a numerosas comunidades y dejar a miles de personas sin acceso al agua potable y a servicios de salud, educación y alimentación. A lo que se agregan actividades humanas como el extractivismo, la deforestación acelerada,  las concesiones, las hidrovías, los proyectos de hidroeléctricas y las carreteras que se construyen sin una consulta previa, libre e informada a los pueblos. En este sentido advierten que la ampliación de la frontera agrícola, los monocultivos y la agroindustria, provocan una gigantesca pérdida de biodiversidad, impidiendo los modos de producción local, lo que termina por amenazar la soberanía alimentaria. Además, el uso de agroquímicos y elementos como el mercurio que contamina las fuentes de agua, el aire y el suelo, inciden en el acceso a los bienes de la naturaleza y provoca la proliferación de graves enfermedades en la población.   Falsas soluciones En tercer lugar, está el desarrollo minero-energético en la Amazonía, que de acuerdo con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) está superpuesto a áreas protegidas […]

Read more