A propósito de la visita del Papa Francisco a Kasajistán, el cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer el valor de otras personas. Principalmente aquellas que piensan y creen diferente, el prelado nos recuerda que es preciso entender que «Dios vive y actúa de muchas maneras en los corazones humanos» y el Concilio Vaticano II nos ha hecho comprender el misterio de la Iglesia no como una institución cerrada en sí misma, sino valorando los dones de Dios, presentes en cada persona con sus opciones de vida. Mirar Hace pocos días, el Papa Francisco, en Kasajistán, participó en una reunión mundial de líderes religiosos, no sólo cristianos, sino también musulmanes, judíos, animistas y de otras religiones tradicionales. En las fotos, aparece el Papa en una gran mesa redonda, en plan de igual con los demás. Ante esto, no falta quien lo acuse de estar relativizando la importancia de nuestra fe católica, como si todas las religiones valieran lo mismo. Idéntica crítica se hizo a San Juan Pablo II, y luego a Benedicto XVI, por haber promovido reuniones similares en Asís. Esto nos recuerda a los judíos conversos al cristianismo que criticaban a Pedro por haber ido a comer en casa del pagano Cornelio. Muchos de esos críticos de los Papas no han asumido lo que ya el Concilio Vaticano II nos hizo ver: Que Jesucristo es el único mediador entre Dios y la humanidad, y que la Iglesia tiene la misión de ser sacramento de salvación universal y luz para toda la humanidad, en Cristo y por Cristo, pero que Dios tiene sus caminos secretos para compartir su amor y su vida en forma misteriosa, sólo conocida por su Espíritu, también fuera de la institución eclesial, y que los de otras religiones no católicas participan también del misterio de la redención en Cristo, pues Dios quiere que todos los seres humanos se salven en El. El Concilio nos hizo comprender el misterio de la Iglesia no como una institución cerrada en sí misma, sino valorando los dones de Dios, las “semillas del Verbo”, y ofreciendo la plenitud de la revelación, que es Jesucristo. En Chiapas, pude convivir bastante con creyentes de otras religiones cristianas, y aprecié su buen corazón, su vida recta y acorde con el Evangelio. También con musulmanes, la mayoría indígenas chamulas que eran presbiterianos y se convirtieron al Islam, pero que son gente buena, pacífica y trabajadora. Igualmente, conviví con quienes no se consideran creyentes, pero luchan por mejorar la sociedad, por promover la justicia y la paz. Dios vive y actúa de muchas maneras en los corazones humanos. A principios de octubre próximo, tendremos en Panamá el VII Simposio de Teología India, con la participación mayoritaria de indígenas latinoamericanos, con el tema: “Espíritu Santo y Pueblos Originarios”. Su objetivo, señalado por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, cuando era Prefecto de Doctrina de la Fe, es: “Proseguir el camino de profundización de los contenidos doctrinales de la Teología India, para avanzar en su clarificación a la luz de la Palabra de Dios y del […]
Pueblo Kukama afectado por nuevo derrame de petróleo en la Amazonía peruana
Cuatro días sin cocinar, pescar y mucho menos abastecerse de agua. Esta es la difícil situación que viven seis comunidades indígenas, pertenecientes al pueblo Kukama que viven a orillas de la quebrada de Cuninico y el río Marañón; ubicados en el territorio del distrito de Urarinas, en la provincia de Loreto – Perú. Cientos de personas afrontan las graves consecuencias de la contaminación del río Marañón tras un derrame de petróleo iniciado el 16 de septiembre, indicó Julio Arirua, presidente de la Federación de los Pueblos Kukamas. Una comunidad que resiste Más allá de la emergencia Monseñor Miguel Ángel Cadenas Obispo Vicario de Iquitos, denunció la violencia lenta que se ejerce contra este pueblo. «Es tiempo que el Estado responda a sus ciudadanos. No es posible que, en 50 años de actividad petrolera, con unos beneficios superiores a $ 35,000 millones, prácticamente la mitad de los loretanos carezcan de agua potable y saneamiento básico,» afirmó. La comunidad ha organizado varias ollas comunes para que los niños consuman algo de alimento, mientras que los adultos no han podido comer nada. Lo peor es que ninguna autoridad gubernamental se ha preocupado por transportar insumos básicos para garantizar la supervivencia de estas comunidades ya sean ayudas representadas en agua o comida para una comunidad que habitualmente tiene en las aguas del río Marañón su fuente de sustento económico. Ataques sistemáticos Desde el 16 de septiembre líderes de la zona, entre los que está Galo Vásquez, presidente de FEDEPCUM (Federación de Pueblos Unidos Kukamas del Marañón) alertaron sobre la ruptura de una de las tuberías de PetroPerú, lo que habría ocasionado que el petróleo se dispersara por la quebrada Cuninico hasta llegar al río Marañón. Incluso desde ese día ya se advertía el desabastecimiento de agua que sería inevitable por el rápido avance del crudo por las aguas de la quebrada y el río. Tras conocer la noticia la empresa PetroPerú anunció la movilización de un equipo de emergencias a la zona y la activación de un supuesto plan de contingencia; admitiendo que el derrame se produjo por un corte intencional de 21 cms en el oleoducto. Igualmente explicó que desde diciembre de 2021 han sido objeto de 21 atentados de estas características, frente a lo que se comprometieron a coordinar las acciones necesarias para hacer entrega de provisiones a los habitantes de las localidades ribereñas. Se sabe que autoridades como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) anunció la apertura de una investigación de carácter preliminar que tendrá una duración de 60 días. El objetivo del procedimiento es establecer los responsables de lo que constituye un agravio contra el estado peruano y un delito ambiental. Para ello PetroPerú, deberá entregar un informe de lo sucedido a la Policía Ecológica de Loreto, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y al organismo de Evaluación y Fiscalizador Ambiental. Una postura eclesial Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo vicario de Iquitos recordó que el derrame en Cuninico no es el único, pero si es emblemático. «Todas las comunidades en las cuencas petroleras padecen la contaminación por 50 años, en distintos grados,» aseguró. Para el obispo en el tema […]
Iglesia ecuatoriana ratifica compromiso con acuerdos del acta de paz
El Consejo de Presidencia de la conferencia episcopal ecuatoriana ratificó su compromiso de seguir facilitando el diálogo, acompañando a las mesas técnicas e informando oficialmente los resultados del proceso. Así lo ratificaron en un mensaje dirigido al pueblo ecuatoriano desde su condición de garantes de los acuerdos del acta de paz firmada el 30 de junio entre el Gobierno y las organizaciones indígenas y sociales. Persistir y dialogar Agradeciendo a los representantes de las partes, así como a los facilitadores, relatores, peritos e invitados por los aportes hechos en aras de buscar soluciones a las problemáticas planteadas, los obispos exhortaron tanto al Gobierno como a las organizaciones sociales a seguir adelante con el diálogo, entendiendo el proceso «como un único camino sensato y práctico para resolver los grandes conflictos y demandas históricas de todos los ecuatorianos, especialmente de los excluidos y empobrecidos,» se lee en el documento. Así el llamado de la Iglesia es a cumplir con el itinerario propuesto por la mesa de coordinación. El pasado 31 de agosto la mesa de coordinación se reunió por tercera vez con el propósito de evaluar los avances de los diálogos en las mesas técnicas con el fin de tomar las decisiones más oportunas. Tras el análisis de los avances y dificultades, fue claro que de las cinco mesas abiertas solo se cerró una por la complejidad de los temas que terminaron por impedir que se cumplieran los tiempos establecidos con anterioridad para lograr la negociación. En esta línea fue necesario ratificar la necesidad de un día cero para organizar todo el proceso y cinco días continuos para discutir las propuestas, logrando cerrar la mesa con los objetivos alcanzados por sus integrantes. Esto quiere decir que las cuatro mesas en curso se cerrarán el 9 de septiembre mientras que se espera que las cinco mesas restantes desarrollen su labor a partir del 12 de septiembre, esperando alcanzar sus objetivos hacia el 12 de octubre. Los antecedentes Recordemos que el 30 de junio el gobierno nacional y las organizaciones indígenas y sociales entre las que aparecen la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el Consejo de Pueblos y Organizaciones de Indígenas Evangélicos (FEINE) y la Confederación Nacional de Organizaciones Indígenas y Negras (FENOCIN) establecieron un compromiso de dialogar sobre los temas que condujeron a las movilizaciones sociales que duraron 18 días. La Conferencia Episcopal ecuatoriana además de otras organizaciones al servicio de la Iglesia hacen parte del grupo de garantes de la transparencia del proceso. Una solicitud acogida por obispos y laicos por cuanto es una prioridad para la Iglesia contribuir al bienestar de la ciudadanía y la búsqueda de una salida dialogada a las dificultades que afectan de manera específica a las comunidades más vulnerables de Ecuador. Para lograr resultados concretos se organizó una mesa de coordinación y diez mesas técnicas. La meta era clara: discutir las propuestas y cerrar cada mesa tras obtener resultados concretos que podrían representarse en acuerdos, desacuerdos, temas pendientes y un proceso para hacer efectivo el seguimiento de los acuerdos. Le puede interesar: Los obispos paraguayos llaman a aunar esfuerzos para erradicar la violencia tras asesinato […]
Maricel Mena: «La teología negra latinoamericana y caribeña es cristiana aunque incluya otras tradiciones de fe»
La conversación con la Doctora en Teología Maricel Mena, primera teóloga negra colombiana y primera en América Latina en doctorarse, es apasionante y desafiante. Rebotan sus argumentos contra las injusticias que viajan desde tiempos ancestrales y se ven florecer las esperanzas que van tomando forma concreta en expresiones, actitudes, realidades. Finalizado ya el Congreso de Teología Negra que organizó el Cebitepal el 26 y 27 de agosto, profundizar en Teología Negra toma ese impulso develador y no solo nos saca de ignorancias y preconceptos, sino que nos invita a nuevos diálogos que incluyan renovadas perspectivas absolutamente inclusivas. ¿Qué es la Teología Negra? ¿Cómo surgió? Podemos caracterizar el surgimiento de la Teología y la Hermenéutica Afro en cuatro momentos, que no siempre corresponden a una organización cronológica, pues en las comunidades afro la concepción del tiempo y del espacio es diferente al Cronos occidental. En otras palabras, cada fase no es vista como una superación de la anterior, constantemente vamos y venimos y nos proyectamos hacia el futuro. El primer momento o fase se remonta a los siglos XV y XVI, cuando los africanos eran comercializados como mano de obra barata por España, Portugal, Inglaterra y Francia. Sin embargo, abarca siglos anteriores pues la historia negra ya comienza en el continente africano. Desde entonces ha habido una larga historia de esclavitud y resistencia que se prolongó durante más de tres siglos. Estos siglos estuvieron marcados por una constante postura profética por parte de los afroamericanos, comunidades que trajeron su cultura y religiosidad de África, pero evangelizaron en un cristianismo que los consideraba infrahumanos. En realidad, se utilizaron medios represivos y discriminatorios para acabar con la religión negra. Sin embargo, siendo un pueblo muy religioso en la religión cristiana, encontraron un potencial importante para su liberación, ya que innumerables rebeliones, boicots, peticiones, fugas fueron inspiradas en la fe cristiana. El segundo momento de la teología negra de la liberación incluye las luchas por la emancipación de los movimientos abolicionistas y se extiende hasta finales de los años 60. Esta fase se caracteriza por una crítica radical al racismo institucional. Después de la abolición de la esclavitud, Haití 1804, Cuba 1886, Estados Unidos 1863, Brasil 1888 y otros países latinoamericanos, siguió un largo período de segregación racial, política, social, económica y religiosa. Este período estuvo marcado por la lucha de los cristianos afroamericanos contra las instituciones esclavistas que mantenían la ideología separatista. En Estados Unidos destaca la obra y el martirio de líderes religiosos como Martin Luther King (cristiano) y Malcolm X (musulmán). El tercer momento se inicia en la segunda mitad de los años 60, por ser este el período de surgimiento de la producción teológica académica de la teología negra norteamericana, y se extiende hasta fines de los años 70. En esta etapa se destaca el trabajo de James Cone y otros estudiosos norteamericanos. En América Latina, a la luz de la Teología de la Liberación, las comunidades comienzan a cuestionar el papel de los negros dentro de la categoría de pobres. Así, se establece una correlación entre racismo y clasismo, ya que la mayoría de los pobres del continente […]
Un cardenal Franciscano y de Francisco
El 29 de mayo, los primeros rayos de sol en Manaos trajeron una noticia que sorprendió a muchos. De hecho, conociendo la lógica del Papa Francisco, la elección de un cardenal de la Amazonía era algo esperado. Es un Papa al que le gusta tener a su alrededor a los que viven en las periferias, porque es ahí donde encuentra la luz para su pontificado. El cardenal de la Amazonía Fue ese día cuando, de nuevo sin avisar a nadie, el Papa Francisco convocó un nuevo consistorio, que se celebrará este sábado 27 de agosto en la Basílica de San Pedro. Entre los nuevos cardenales estará el arzobispo de Manaos, Mons. Leonardo Ulrich Steiner, a quien muchos ya llaman el cardenal de la Amazonía o el cardenal de la selva. El nombramiento de Mons. Leonardo es un ejemplo más de lo que ha sucedido en todos los consistorios convocados hasta ahora por el Papa Francisco, donde siempre aparecen obispos de lugares desconocidos y que que son pastores de Iglesias que nunca han tenido un representante dentro del Colegio Cardenalicio. Servicio en nombre de la Iglesia y de los pueblos de la Amazonía Por primera vez en la historia, un obispo de la Amazonía tendrá un lugar en el Colegio Cardenalicio. Desde el primer momento, Mons. Steiner dejó claro que su nombramiento no era algo que se refiriera exclusivamente a él, sino un servicio que asumía en nombre de la Iglesia y de los pueblos de la Amazonía. Una región, unos pueblos y una Iglesia que ocupan un lugar importante en el corazón del Papa Francisco, que convocó un Sínodo para la Amazonía que está cambiando la historia de la Iglesia universal. Mons. Leonardo es un franciscano, la orden fundada por el Santo de Asís, que vivió y dejó como carisma el amor a los pobres y a la hermana Madre Tierra, algo que desde el inicio de su pontificado asumió el primer Papa que tomó el nombre de Francisco. El Papa Bergoglio es un jesuita de corazón franciscano, gran amigo del cardenal Hummes, franciscano recientemente fallecido, que dedicó los últimos años de su vida a la Amazoía y que tuvo un papel relevante en la elecciòn del nombre de Francisco. Una voz de la Amazonía entre los colaboradores del Papa En sus primeros días como Obispo de Roma, el Papa Francisco afirmó que quería una Iglesia pobre y para los pobres, y su primera encíclica, Laudato Si’, puede considerarse una actualización de lo vivido y defendido por el Santo de Asís hace ocho siglos. Estos son los principios que guían la vida del nuevo cardenal, que a menudo se reúne y distribuye alimentos a las personas sin hogar de Manaos. Un arzobispo que apoya decididamente el trabajo con los pueblos indígenas y las comunidades ribereñas, que denuncia los graves impactos que sufre el bioma amazónico por la falta de respeto a las leyes y principios medioambientales. Le puede interesar: Cátedra Universitaria Amazónica Cardenal Hummes: espacio inspirador para hacer germinar su legado La creación de Mons. Steiner como cardenal es un motivo de alegría, pero también de esperanza, porque […]
Cátedra Universitaria Amazónica Cardenal Hummes: espacio inspirador para hacer germinar su legado
En el ámbito del encuentro en el que se está gestando el Programa Universitario Amazónico, en el marco de la Pontificia Universidad del Ecuador, ha tenido lugar la Sesión de apertura de la Cátedra Universitaria Panamazónica: Cardenal Claudio Hummes, cuya figura ha sido presentada brevemente por Mauricio López, uno de los más estrechos colaboradores del purpurado brasileño en los últimos años, especialmente en todo el proceso del Sínodo para la Amazonía y todo lo que provocó ese Sínodo y sus consecuencias. Ahí donde había una necesidad estaba Don Claudio Luis Liberman comenzó recordando lo vivido en su último encuentro con el cardenal Hummes, el 20 de junio de 2022, pocos días antes de morir. En aquel encuentro con quien definió como amigo, pastor y profeta, el purpurado insistió en la CEAMA y en la Universidad Amazónica. “Ahí donde había una necesidad estaba Don Claudio”, afirmó Liberman, de quien dijo que siempre vivió con esperanza, entendida como camino a recorrer, como compromiso con el prójimo. El fundador del Instituto para el Diálogo y la Cultura del Encuentro, afirmó ver en Don Claudio un hombre de alegría, alguien que tuvo una voz fuerte en defensa de la Casa Común. Según Liberman “esta cátedra es un espacio inspirador, es un espacio que en todo caso nos va a permitir hacer germinar el legado de Don Claudio, el legado de una Iglesia latinoamericana que junto al Papa Francisco se atrevió a desafiar al poder real, que nunca se paró en una zona de conforto”. El fundador del Instituto Universitario del Agua y Saneamiento dijo ver a Don Claudio como “alguien que nos enseñó a ser mejores, y ser mejor es entender al otro, entender al prójimo, es tender la mano, es darnos cuenta, es aprender a escuchar, es asumir que el futuro es nuestra responsabilidad”. El aliado de los pueblos indígenas Haber conocido a Don Claudio Hummes, alguien con “una luz que va más allá de todos los tiempos”, es visto por Patricia Gualinga como un privilegio. En su primer encuentro, le convenció que iba a haber cambios en la relación entre la Iglesia católica y los pueblos indígenas. Poco a poco fue descubriendo en el cardenal Hummes al amigo, al aliado de los pueblos indígenas, a alguien convencido de la defensa de la Amazonía, que sabía el rumbo a tomar. Alguien abierto al cambio, dispuesto a encontrar a Cristo, a Dios en los pueblos indígenas, en la naturaleza, en sus luchas y rostros, es como veía la líder indígena ecuatoriana a quien fue presidente de la REPAM y la CEAMA, dispuesto a transformaciones profundas, con fuerza para generar cambios, algo que, según Patricia, consiguió. Por eso resaltó que el cardenal Hummes creyó en los pueblos indígenas, en su conocimiento, en el acompañamiento, en la escucha, en el tejer juntos. El gran aporte que deja el cardenal Hummes, según Gualinga, “es esa transformación que tiene que venir desde la Amazonía, es esa lucha para conservar un ecosistema amazónico, es ese acompañamiento a los pueblos indígenas, es ese entender al diferente”. Finalmente, señalo que “para nosotros es un gusto haber podido tener esa […]
Mauricio López: «El Programa Universitario Panamazónico es una realidad»
La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) presentará oficialmente el Programa Universitario Panamazónico (PUAM) este 24 de agosto en Quito – Ecuador. Una propuesta educativa que responde al proceso de escucha previo al Sínodo Especial para la Amazonía en donde el pueblo de Dios planteó la urgencia de crear una Universidad Católica Amazónica con una perspectiva interdisciplinaria y una mirada clara sobre la inculturación y la interculturalidad; aspectos que han de abrazar toda la perspectiva del ser y quehacer de la Iglesia en los ministerios laicales. Mauricio López, vicepresidente de la CEAMA y coordinador del Programa Universitario Panamazónico (PUAM) habla en detalle de la iniciativa en una entrevista que compartiremos con nuestros lectores en dos ediciones. Los orígenes, retos pedagógicos y la relación entre los cuatro sueños del Papa ampliamente explicados en Querida Amazonía con la existencia de este programa son los temas que nos ayudarán a entender los alcances de la iniciativa. Identidad y proyección La creación de la Ceama y ahora la presentación de este proceso de Educación Superior tiene sus orígenes en el Sínodo Especial para la Amazonía… ¿Cuáles son los antecedentes de la propuesta? Me parece muy importante retomar los orígenes de la propuesta de este Programa Universitario Amazónico, para entender su identidad profunda y sobre todo su enorme alcance y proyección. Lo más importante es que está establecido de cierto modo como un mandato en el documento final del Sínodo Especial para la Amazonía. A partir del largo discernimiento que se hizo con la escucha al pueblo de Dios en todo el territorio Panamazónico, en el número 114, de este documento se establece dentro de los acuerdos discernidos y aprobados con una votación contundente; la necesidad de establecer una Universidad Católica Amazónica con una perspectiva interdisciplinaria, que tenga una mirada clara de inculturación e interculturalidad y trate de abrazar toda la perspectiva del ser y quehacer de la Iglesia en los ministerios laicales; pero también con un fuerte enfoque en materia de estudios ambientales, de diálogo con los pueblos originarios, además del fortalecimiento de capacidades en docentes, líderes y agentes de pastoral. Sobre todo, con una invitación a acoger y abrazar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, buscando que tenga una perspectiva de alcance y extensión inculturada e intercultural en toda la región amazónica. Esta es una propuesta explícita y autónoma. Si bien, en el otro numeral se establece la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), el Programa Universitario Amazónico (PUAM) está articulado a este organismo, pero cuenta con plena autonomía. Es decir, se da una institucionalidad propia, con un perfil y un objetivo propios, pero articulado a la CEAMA y sirviendo a las otras instancias presentes en el territorio como son la REPAM, las instancias de la vida consagrada como la CLAR, las Pastorales Sociales Cáritas y articulándose con iniciativas de formación en Educación formal e informal, de organizaciones de base, con los propios pueblos, sus comunidades y las universidades en el territorio u otras redes universitarias presentes en la Amazonia o a nivel internacional que deseen trabajar en este territorio. También es muy importante decir que como antecedente tengo […]
Iglesia peruana aboga por una salida urgente y creativa a la crisis política y social del país
Los obispos de la Conferencia Episcopal peruana exhortaron a todos los sectores de la sociedad civil a buscar por medio de los cauces democráticos el restablecimiento de la gobernabilidad y la paz en el país; rechazando cualquier expresión de violencia como herramienta para la solución de los conflictos que actualmente enfrentan como sociedad. Así lo manifestaron al término de la 123 Asamblea Plenaria del episcopado efectuada del 16 al 18 de agosto. La Iglesia Católica reiteró que en fidelidad a Dios y a las personas, siempre estará dispuesta a colaborar por el bien del país. Tras diferentes reflexiones sobre la realidad pastoral del país, la Iglesia peruana advirtió sobre la urgencia de buscar y constituir canales efectivos de articulación y diálogo entre el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la Sociedad Civil; pensando especialmente en el futuro de los jóvenes y la necesidad de garantizar la gobernabilidad y el bien común. «El consenso social pide dar paso a una transición política que busque urgentemente una salida a la profunda crisis actual, priorizando la necesaria reforma política pendiente para recuperar la credibilidad, la confianza y la esperanza.» se lee en el mensaje dirigido a la opinión pública. Los obispos son conscientes de que el país se encuentra en un momento de profunda crisis social y política, lo que se manifiesta en una lucha interna entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, afectando gravemente la democracia y generando una mayor división y conflicto, esto incide en un grave enfrentamiento entre peruanos que puede llevar a niveles incontrolables de violencia. Mencionando el informe del Latinobarómetro en 2021, los obispos consideran que resulta vergonzoso y decepcionante que Perú sea considerado como uno de los cuatro países que registran el mayor índice de corrupción en América Latina. Una crisis moral y ética que asocian de manera directa con los actos de corrupción detectados en las altas esferas de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en otras instancias del Estado y sectores de la sociedad civil. Los efectos Las consecuencias de la crisis política se sienten en temas como la alimentación, porque la falta de recursos viene generando verdaderas situaciones críticas en distintas regiones y desde el análisis de los expertos en el tema, no se descarta la amenaza de una posible hambruna. Otra de las preocupaciones de la Iglesia es la educación en donde son latentes los retrocesos en la cobertura y calidad de los servicios. A esto, se le suman los niveles de subempleo, informalidad y desempleo, sin mencionar que los gobiernos regionales y locales también se ven afectados por esta descomposición. Los obispos señalan que la corrupción asfixia los emprendimientos a través de los cupos y sobornos que impiden el ejercicio de una necesaria libertad económica. Le puede interesar: Informe del Cimi relata violencia cada vez mayor y más agresiva contra los pueblos indígenas en Brasil Una esperanza Pese a lo preocupante de la situación, los obispos consideran que aún están a tiempo para trabajar juntos como sociedad y corregir el rumbo del país, logrando un proyecto que muestre un auténtico compromiso con el desarrollo humano integral de todos sus habitantes. Para ello […]
#Opinión: El Papa Francisco en Canadá
A propósito de la visita del Papa Francisco a Canadá el Cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas en México nos ofrece su análisis de una realidad muy vigente entre nosotros: la discriminación de los pueblos originarios y el desconocimiento de su valor cultural, al respecto la invitación es a superar el miedo a conocerlos y respetarlos. Mirar Durante los siglos XIX y parte del XX, el gobierno de Canadá estableció 139 escuelas residenciales en todo el país, con el fin de asimilar a los indígenas a la cultura dominante, porque les parecía que su modo de vivir era muy atrasado. De esas 139, unas 40 fueron confiadas a instituciones cristianas, la mayoría de la Iglesia Católica. Unos 150,000 niños fueron separados de sus padres, muchas veces sin su consentimiento, para una política nacional de asimilación forzada que buscaba occidentalizar sus costumbres. Les impedían hablar en su idioma nativo, les daban alimentos a los que no estaban acostumbrados, no les atendían bien en sus enfermedades y, a causa de todo ello, miles murieron en forma criminal, sepultándolos en fosas comunitarias. Los pueblos originarios actuales, sobre todo sus descendientes, han exigido una reparación del daño provocado. Entre sus exigencias, estaba que el Papa Francisco fuera a Canadá a ofrecer una disculpa oficial de aquellos vejámenes cometidos. El Papa quiso recibirlos primero en Roma y después hizo una visita a esos pueblos, calificando como genocidio lo sucedido y condenándolo como contrario al Evangelio. Sin embargo, lo que sucedió en Canadá no es un hecho aislado, aunque quizá no con esa misma crueldad. En nuestros países, en las escuelas públicas hay maestros que prohíben a los indígenas usar sus idiomas, vestir según sus tradiciones, y les imponen una cultura muy diferente a la propia. La mayoría de los docentes desconocen la riqueza de esas culturas milenarias, las menosprecian y ridiculizan. Lo mismo pasa en los pueblos y ciudades, donde los indígenas se empeñan en ocultar su identidad, para no ser ofendidos y discriminados. Por eso van desapareciendo idiomas indígenas, pues la sociedad dominante no los toma en cuenta, no los valora, y se pierden culturas que han dado vida a generaciones. Cuando fui párroco en una comunidad otomí (ñhañhú), los catequistas no quisieron que yo aprendiera su idioma, porque me decían que eso ya no valía, que ya no servía, que era cosa de tiempos pasados, y ellos mismos impedían a sus hijos hablarlo, para que no los discriminaran. Esto sigue pasando todavía en muchas partes. Hay sacerdotes con la misma actitud, que no permiten, por ejemplo, que unas partes de la Misa se celebren en esos idiomas originarios. Acompaño a un grupo de traductores al náhuatl y al otomí, y la queja frecuente es que los párrocos no permiten que estos idiomas se usen en la Iglesia. Lamentablemente, en Seminarios y Casas de Formación de Religiosas y Religiosos, se dan casos de discriminación. No se toma en cuenta a alumnos que proceden de esas culturas. Como si no existieran y nada tuvieran que aportar a la comunidad. Hace años, acompañé encuentros de seminaristas y de religiosas indígenas, a […]
Francisco a la Iglesia en Canadá: Nunca más la idea de que existe una cultura superior
El Santo Padre se reunió con los obispos, sacerdotes, consagrados y agentes de pastoral durante su viaje apostólico en Canadá para rezar las Vísperas., invitándolos a dar conocer a Jesús con testimonio y fraternidad. Por Johan Pacheco – Vatican News “La comunidad cristiana no se deje contaminar nunca más por la idea de que existe una cultura superior a otras”, pidió el Papa Francisco a los obispos, sacerdotes, religiosos y agentes de pastoral de la Iglesia en Canadá en la ceremonia del rezo de las Vísperas, este jueves 28 de julio, en la Basílica de Notre-Dame en Quebec. Francisco reflexionó sobre “la alegría del ministerio” al cumplir la misión de “apacentar el rebaño” (1 P 5,2), y que la Iglesia está llamada a testimoniar en la evangelización. Para ello invitó a los ministros a tener una “mirada que discierne”, para superar el “secularismo” asumiendo tres desafíos: dar a conocer a Jesús, el testimonio y la fraternidad. Como testimonio de referencia para la Iglesia en Canadá, el Papa recordó a San Francisco de Laval, primer Obispo de Quebec, quien en su tiempo vivió cercano en la caridad a los miembros de las poblaciones indígenas. “Mientras estamos aquí reunidos –dijo el Papa- como Pueblo de Dios, recordemos que Jesús es el Pastor de nuestra vida, que cuida de nosotros porque nos ama verdaderamente. A nosotros, pastores de la Iglesia, se nos pide esa misma generosidad para apacentar el rebaño, para que pueda manifestarse la solicitud de Jesús por todos y su compasión por las heridas de cada uno”. Corazón de pastores Y les hizo el llamado a estar cerca del Pueblo de Dios, “no como religiosos asalariados o funcionarios de lo sagrado, sino con corazón de pastores, con entusiasmo”, y sintiendo la cernía del “Buen Pastor” para cumplir esta tarea y vivir “la alegría del ministerio y, antes aún, la alegría de la fe”. Advirtió Francisco sobre la “secularización” que amenaza esa alegría, “que desde hace tiempo ha transformado el estilo de vida de las mujeres y de los hombres de hoy, dejando a Dios casi en el trasfondo, como desaparecido del horizonte”. Mirada que discierne Manifiesta el Pontífice que ante esta realidad que vive el mundo hay dos miradas posibles: “mirada negativa” y la otra “mirada que discierne”. “Si nos detenemos en una mirada negativa, acabaremos por negar la encarnación porque, más que encarnarnos en la realidad, huiremos de ella. Nos cerraremos en nosotros mismos, lloraremos nuestras pérdidas, nos lamentaremos continuamente y caeremos en la tristeza y en el pesimismo, que nunca vienen de Dios”, expresó el Papa. “En cambio –dice Francisco- estamos llamados a tener una mirada semejante a la de Dios, que sabe distinguir el bien y se obstina en buscarlo, en verlo y en alimentarlo”. Así el Papa les exhorta a “anunciar el Evangelio para dar a los hombres y a las mujeres de hoy la alegría de la fe”, teniendo una “mirada que discierne”. El Papa les deja tres desafíos a los ministros y agentes de pastoral en Canadá, para trabajar en esta tarea particular de la Iglesia. Dar a conocer a Jesús Les pide volver al […]