Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Cardenal Steiner: «El Papa Francisco con sus gestos y palabras señala el camino del Evangelio»

El 13 de marzo el Papa Francisco cumple 10 años de pontificado. El cardenal Leonardo Steiner, que forma parte del último grupo de cardenales elegidos por el actual pontífice, analiza lo que ha representado este papado en la vida de la Iglesia católica. Un pontificado que ha querido destacar la misericordia y la sinodalidad como fundamento de la Iglesia. Un Papa siempre atento a las necesidades de la sociedad, que se preocupa por el sufrimiento de los demás, un Papa que mira con especial cariño a la Amazonía, al cuidado de nuestra casa común, un Papa austero, que escucha y promueve la escucha de todos, que con sus gestos y palabras señala el camino del Evangelio. Un pontificado que, en palabras del Arzobispo de Manaos, nos hace darnos cuenta de que «estamos viviendo en la Iglesia tiempos fecundos, tiempos de santidad, de transparencia y gratuidad que brotan del Evangelio«. La Iglesia que es misericordia es profundamente encarnada Dentro de unos días el Papa Francisco cumple diez años de pontificado. ¿Qué destacaría del papado del Santo Padre hasta ahora? Evangelizar es la misión de la Iglesia, la misión de las comunidades de fe. El «Id» hasta los confines de la tierra y a toda criatura, como dijo Jesús a sus discípulos, demuestra la razón de ser de la Iglesia. Envío y anuncio. Como Él fue enviado por el Padre, así envía a sus discípulos a evangelizar. En los discípulos están todas las generaciones de discípulos misioneros. Todos los bautizados están en gracia del «Id». Los ministerios, las vocaciones, los carismas y las actividades pastorales son formas de anunciar el Evangelio que el Espíritu Santo suscita en la comunidad eclesial. Las comunidades eclesiales, las diócesis y prelaturas, las Conferencias Episcopales, la Curia Romana, ¡deben ser la reverberación del «Id»! Todo al servicio del Reino de Dios. El Año de la Misericordia fue, en este sentido de evangelización, de misionariedad, una iluminación, una llamada de atención, un camino a recorrer. Quizás no hemos bebido y saboreado el sentido y el horizonte que se nos ofrecía. La misericordia como fundamento de la Iglesia, como máxima expresión del espíritu misionero de todos los que seguimos a Jesús. Cuando la misericordia ilumina la vida de las comunidades, se produce una transformación. La Iglesia sale de su círculo cerrado para ponerse al servicio de la Vida en plenitud. La misericordia envía a las comunidades hacia los pobres, los enfermos, los marginados. Misericordia que envía al encuentro del otro necesitado en cuerpo y espíritu. El Papa Francisco ha abierto el horizonte de comprensión del ser Iglesia. La Iglesia que es misericordia es profundamente encarnada, como lo fue el Hijo de Dios. La Iglesia como misericordia hace visible al Hijo de Dios que estuvo y está entre nosotros como el que sirve, ofreciendo una presencia transformadora, que camina de pueblo en pueblo, tocando los dramas humanos. El Papa Francisco también ha abordado la cuestión de la transparencia de las finanzas en el Vaticano. Iniciado por Benedicto XVI, ha puesto al IOR en un alto nivel de fiabilidad. La llamada reforma de la Curia recuerda el servicio de la Curia a las […]

Read more

Encuentro Etapa Continental Países Bolivarianos: Una Iglesia en salida al encuentro de un pueblo

Quito acoge durante esta semana, de 27 de febrero a 3 de marzo de 2023 el tercer encuentro de los cuatro en los que se está llevando a cabo la Etapa Continental del Sínodo 2021-2024 en América Latina y el Caribe. Un encuentro en el que están presentes 92 participantes de Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.   Un itinerario sinodal, eclesial, pastoral Un encuentro que forma parte de “un itinerario sinodal, eclesial, pastoral el que venimos realizando”, como afirmó Mons. Miguel Cabrejos. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), insistió en que estamos ante “una experiencia del Pueblo de Dios, caminamos juntos con una meta, con un objetivo, con un fin, que es la evangelización, llevar a Cristo a los demás en el mundo de hoy, en la sociedad de hoy, pero también bajo la guía del Espíritu Santo, del Espíritu de Dios”. Como ya señaló en los anteriores encuentros realizados en San Salvador y Santo Domingo, “esa experiencia que vivimos está en un ambiente de espiritualidad, un Kairós, un tiempo de gracia que nos permite reflexionar, que nos permite discernir con este método que se llama conversación espiritual, que nos lleva a abrir nuestros corazones, abrir nuestra mente, para expresar lo que el Espíritu de Dios nos dice a nosotros o quiere decirle a la Iglesia”. Para el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, “no es una simple reunión de personas interesadas en la vida pastoral, sino que estamos bajo la guía del Espíritu de Dios”. En sus palabras, hizo ver que “la Biblia respira sinodalidad, la Biblia respira corresponsabilidad desde el momento de la misma Creación, lo que aparece en el encargo del cuidado de esa creación, en la acción de los patriarcas, de los profetas y sobre todo de Jesucristo que nos invita a todos a la corresponsabilidad, que se concreta en el llamado a llevar adelante juntos toda esta obra de salvación, algo que nace de la gracia del Bautismo”, llamando a no decidir sin haber escuchado, sin haber discernido.   Escuchar para no proyectar nuestros miedos En la misma línea, Mons. Luis Cabrera llamó a “escuchar para no proyectar nuestros miedos, no proyectar nuestros prejuicios, sino permitir que el otro hable, nos cuente su vida, sus circunstancias”. Para el arzobispo de Guayaquil, “ese escuchar es que nos va ayudando en un segundo momento a discernir a la luz de la Palabra de Dios, a la luz de esa presencia amorosa del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. A partir de ahí destacó que “con personas desconocidas se ha creado esa sinergia, ese espíritu, esa actitud de comenzar a hablar con soltura, con libertad, con espontaneidad”. El presidente del episcopado ecuatoriano ha puesto “la experiencia de amistad, de fraternidad por encima de los aportes y documentos”. Por eso llamó a mirar hacia adelante y dejarse guiar por el Espíritu, que “nos saca de nuestras comodidades, de nuestras instalaciones, nos saca sobre todo de nuestros miedos”.   Testigos del padecer de muchas personas “Este proceso sinodal nos invita a alegrarnos y a tener esperanza”, afirmó la Hna Lidia Chávez. La religiosa Laurita destacó […]

Read more

Mons. Rafael Cob lamenta crimen de Eduardo Mendúa, líder indígena Kofán

“Levantamos la voz denunciando este asesinato y pidiendo justicia,” afirmó Mons. Rafael Cob, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y Vicario Apostólico de Puyo – Ecuador, refiriéndose al reciente asesinato de Eduardo Mendúa, líder indígena del pueblo Kofán. En el marco de la Asamblea Regional de los países bolivarianos que se desarrolla en Quito – Ecuador, el prelado aseguró que como seres humanos sensibles al dolor del pueblo indígena, no pueden quedarse sin palabra, mucho menos ante un hecho de tal gravedad. Para el prelado es tiempo de actuar como Iglesia profética que solidaria se siente en el deber de denunciar este tipo de crímenes que afectan visiblemente el liderazgo de los pueblos amazónicos; mucho más desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), organización comprometida directamente con la defensa de la vida en la Amazonía. “Es un drama ante el cual no podemos guardar silencio,” afirmó. Una investigación eficiente Al ser cuestionado por los posibles móviles del homicidio Mons. Rafael Cob no descarta que las continuas denuncias hechas por el líder indígena sobre los efectos del extractivismo en la Amazonía, hayan sido la causa. Procesos industriales liderados por empresas transnacionales que se ocupan de la explotación de recursos como el petróleo y la minería que legal e ilegal, solamente socavan los recursos que ancestralmente pertenecen a los pueblos Amazónicos; generalmente son víctimas del confinamiento, la expropiación de sus territorios y el desplazamiento forzado, tras ser obligados a huir de sus territorios. “Los líderes levantan su voz para defender el territorio, nuestro hermano era un líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), una persona con un camino de denuncia sobre los atropellos contra la población,” lo que en palabras del obispo se constituye en una forma totalmente cobarde de actuar. “Enviar sicarios para eliminar una vida es condenable desde todo punto de vista, desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) pedimos justicia, pedimos que no quede impune el asesinato de este líder indígena,” afirmó. Las reacciones El crimen del líder Eduardo Mendúa podría unirse a los factores que desde otros ángulos han afectado los acercamientos entre los pueblos indígenas y el gobierno ecuatoriano. No obstante, el prelado aseguró que es importante mantener los diálogos conscientes de que quizá los avances alcanzados no son los suficientes pero por el bien común es necesario actuar equilibradamente. “Pedimos que se escuche a la gente, al pueblo y que levantemos la voz ante cualquier injusticia pero también, buscando caminos que no lleven a la violencia sino que nos inviten a una reflexión constructiva sin dejar de pensar en el dolor de los demás”. Igualmente el llamado de Mons. Rafael Cob es a recordar que “pedir justicia no implica generar otras situaciones de mayor violencia, el objetivo es que sepamos vivir en un mundo en paz por encima de las diferencias y que podamos aportar al bien común y la paz en el país.” Dirigiéndose a las familias afectadas el prelado expresó su solidaridad y cercanía, con quienes sufren por este crimen lamentando el hecho delictivo que empaña el camino de una familia a la que confía a la voluntad y la compañía de Dios en estos momentos […]

Read more

La Iglesia del Caribe inicia su Encuentro Sinodal como Pueblo de Dios, “único sujeto activo y fundamental de toda la acción y misión de la Iglesia”

Comenzó este 20 de febrero la segunda de las cuatro asambleas de la Etapa Continental del Sínodo 2021-2024 en América Latina y el Caribe. En Santo Domingo están reunidos hasta el 24 de febrero unos 50 representantes de las Conferencias Episcopales de la Región Caribe, que llevan consigo la reflexión y el discernimiento de cada Conferencia Episcopal, matizando así, entre todos, sinodalmente el provenir de la Iglesia en cada región, en el continente y en el mundo. Acogida de la Iglesia local En nombre de la Conferencia Episcopal Dominicana, Mons. Santiago Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Pastoral, dio la bienvenida a los participantes, recordando momentos históricos destacados en la Iglesia dominicana, así como la importancia de las advocaciones marianas para el pueblo dominicano. Un proceso sinodal que el Obispo de San Pedro de Macorís ve como oportunidad de “grandes emociones y vivencias, adquiriendo nuevos impulsos, conocimientos, métodos y expresiones para responder a los grandes retos y desafíos de la misión evangelizadora del Pueblo Santo de Dios”. El prelado recordó la importancia de la Asamblea Eclesial de América Latina, donde “nos hemos dado cuenta de la importancia de ser una Iglesia en salida, de escucha, de acogida, y de la importancia de caminar juntos por y para una Iglesia sinodal en comunión, participación y misión”. Un camino que se vive en el amor, en la vivencia común de la fe, que “debe irradiar esos lazos que nos unen como Iglesia, comunidad cristiana que comparte con un solo corazón y un mismo espíritu”, una unidad que se realiza en la diversidad de los miembros que tienen la perspectiva de formar una comunidad, objetivo que el Papa Francisco quiere lograr con el llamado a ser una Iglesia sinodal. Mons. Faustino Burgos Brisman recordó la historia de la Catedral Primada de América, en la que se ha llevado a cabo la apertura del encuentro. En nombre del arzobispo de Santo Domingo, el obispo auxiliar y secretario del episcopado dominicano dio la bienvenida a los participantes, pidiendo que sea un tiempo de provecho. Avanzar en el camino de la sinodalidad En nombre de la Vida Religiosa, Jorge Luis Jiménez Portes, dijo ver este encuentro como oportunidad para conectarse “al proceso de evangelización y conversión que como Iglesia latinoamericana hemos recorrido por más de 500 años”. Un momento con el que “el Pueblo de Dios que peregrina en estas tierras quiere avanzar por este camino de la sinodalidad recreando la Iglesia que, al ser Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo, comunica a toda la humanidad la vida y la belleza que es el Evangelio”. El presidente de la Vida Religiosa en el país destacó “la riqueza de la escucha, el impulso para seguir acompañando a este pueblo que sufre, que lucha, que sueña y que encarna el llamado a evangelizar construyendo comunidad e Iglesia”. Junto con eso la importancia de la etapa consultiva, que dentro del proceso sinodal, “nos ha permitido nombrar nuestras fortalezas y debilidades, nuestras oportunidades y amenazas, nos ha ayudado a identificar los signos de los tiempos que hoy nos retan con mayor urgencia”, pero que también […]

Read more

Finaliza Encuentro de la Fase Continental de México y Centroamérica: una experiencia espiritual de sinodalidad

Se ha clausurado este viernes 17 de febrero, el primero de los 4 encuentros de la Etapa Continental del Sínodo 2021-2024 en América Latina y el Caribe. Los representantes de las iglesias de México y Centroamérica se han reunido en San Salvador, la tierra donde vivió uno de los grandes profetas de la Iglesia del Continente, San Oscar Romero. Presencia decisiva del Espíritu Santo En rueda de prensa se ha hecho un balance de un encuentro donde la presencia del Espíritu Santo ha sido decisiva, “pues sin él no sería posible estos encuentros eclesiales, él nos ilumina, él nos inspira, él nos fortalece”, como destacó Mons. Miguel Cabrejos. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), destacó que ha sido una experiencia sinodal, siguiendo la metodología de la Asamblea Eclesial, con una presencia de todo el pueblo de Dios. Una experiencia valiosa, inédita y eclesial que “es un aporte del Celam a la Iglesia universal” y que se va a repetir en las otras 3 regiones en que se divide el Celam, para después elaborar la síntesis que será enviada a la Secretaría del Sínodo. Una experiencia de sinodalidad vivida por Mons. Romero, que “supo escuchar el Evangelio y en el Evangelio escuchar a los pobres, escuchar a los obreros, escuchar a los campesinos, escuchar a la Iglesia también y escuchar a la realidad, los signos de los tiempos”, señaló Mons. Rafael Urrutia. El Canciller del Arzobispado de San Salvador ve en San Romero a alguien que supo escuchar y discernir, imagen del Buen Pastor hasta dar la vida por las ovejas. Espíritu de apertura, libertad, escucha Una experiencia espiritual, de sinodalidad, en palabras de la Hna. María Dolores Palencia, destacando el pedido hecho a Mons. Romero al inicio del encuentro “para que tuviéramos ese espíritu de apertura, de libertad, de escucha”. Siguiendo el método de la conversación espiritual, “que quiere llevarnos a un discernimiento profundo y nos ayuda a escucharnos sin debatir, sin respondernos, sin querer convencernos y permitir que esa escucha entre en el corazón y mueva algo en nuestros corazones a partir de la palabra de todos”. La facilitadora del encuentro llamó la atención sobre el “distinguir lo que el Espíritu está haciendo entre nosotros y entre nosotras, y nos permite hacer un camino juntos y juntas, nos permite ir descubriendo el camino que el Espíritu quiere hoy para la Iglesia”, y junto con ello a ver este momento como “una experiencia de recibir y acoger lo que el Espíritu va moviendo”. Un espacio de pequeñas comunidades donde cada uno ha podido abrir su corazón con mucha libertad y sinceridad, afirmó la Hna. Laura Yax. La religiosa destacó la escucha profunda y sin prejuicios que se dio durante el encuentro, donde se compartieron experiencias pastorales en diferentes ámbitos eclesiales, desde la experiencia de misión de la Iglesia en la región. Algo que ha ayudado a ensanchar la tienda, pues en la diversidad hay riqueza, lo que la ha llevado a sentirse hermana del otro, a querer escuchar lo que el Espíritu quiere decir en este momento. Una experiencia de sinodalidad, de escucha y apertura. Teología del pueblo de Dios Una experiencia que […]

Read more

Hna. Carmelita Conceição: 100 años de las Salesianas en el Amazonas «En nuestro espíritu, somos aquellas pioneras”

En 1923 las Hijas de María Auxiliadora llegaron a São Gabriel da Cachoeira, iniciando así su misión en el Amazonas. La hermana Carmelita Conceição, vive esta fecha como un momento de recuerdo, de celebración de la vida y misión que aquellas hermanas iniciaron. Pero también es tiempo, inspiradas en aquellas pioneras, de intentar dar una respuesta para hoy. Después de 100 años la misión ha cambiado, sobre todo la mentalidad, pasando de centrarse en la estructura a centrarse en la persona. Promover la vida, unirnos e insertarnos en la reflexión de Laudato Si’ y de Querida Amazonía, de los sueños del Papa Francisco, es un desafío para el futuro de la Provincia de Nuestra Señora de Amazonía. La hermana Carmelita insiste en subrayar que «los protagonistas hoy son los indígenas, los pueblos de la región«. Todo ello con el mismo coraje que estaba presente en las primeras misioneras que nos hace «querer conocer más la diversidad cultural o religiosa y poder ser esos misioneros en la versión de hoy, en el estilo de hoy, sin dejar de ser misioneras».   Las Hijas de María Auxiliadora celebran 100 años de misión en el Amazonas, ¿qué representa esto para la Provincia de Nuestra Señora de la Amazonía y para la Congregación Salesiana? Es una fecha muy importante para todas nosotras, porque en primer lugar es la memoria, recordar toda la lucha de las primeras hermanas, la forma en que eligieron venir, venir a la Amazonía en el siglo pasado, y hoy nosotras celebrar su vida, la misión que ellas iniciaron, pero también revisar este proceso de revisión y descubrir cómo actuar en la Amazonía hoy. Hace cien años que estamos aquí, han pasado varias generaciones, han surgido varias situaciones, y en la situación actual tenemos que intentar dar una respuesta adecuada para hoy. Este es nuestro mayor desafío, descubrir qué necesitamos como Hijas de María Auxiliadora, Salesianas, para estar aquí. Porque hoy no pensamos tanto en hacer, en construir, sino que pensamos en cómo podemos estar realmente con la gente, comprendiendo, apoyando, empoderando, estando codo a codo. Al principio pertenecíamos a la Provincia de São Paulo, que era la única de Brasil. Desde allí tuvieron esta visión de los lugares donde se necesitaba una presencia y pensaron en la Amazonía. Después vinieron muchas hermanas del Nordeste, y nuestra segunda generación, en estos 100 años, está formada en su mayoría por hermanas del Nordeste, de Minas Gerais, y algunas hermanas italianas que vinieron. Y entonces nos animaron a nosotras, las autóctonas, a participar de este dinamismo. Es una celebración que involucra a todo Brasil.   Una misión que comenzó con misioneras extranjeras y hoy continúa con religiosas brasileñas, incluso de la Amazonía, ¿en qué ha cambiado el trabajo de las Hijas de María Auxiliadora por el surgimiento de vocaciones nativas, incluso indígenas? Cambió mucho, sobre todo la mentalidad. Las hermanas que vinieron no eran todas extranjeras, algunas eran de São Paulo, pero tenían la mentalidad de la época de construir y estructurar. Para ellas, la seguridad de venir a un lugar tan lejano era tener una casa bien construida, casas muy grandes. Su […]

Read more

Eucaristía y casa común: entre la vida y el oro

«Cuarenta obispos, durante el Concilio Vaticano II de 1965, firmaron lo que se conoció como el «Pacto de las catacumbas de la Iglesia pobre y servidora». El segundo punto del pacto declaraba: «Renunciamos para siempre a la apariencia y a la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir

Read more

Articulación, identidad y pastoral de conjunto: prioridades en reunión de CEAMA y REPAM

Hacer memoria del camino recorrido y analizar los principales desafíos que plantea la realidad amazónica desde las amenazas al territorio; son algunos de los objetivos que reúnen a los miembros de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y la Red Eclesial Panamazónica (Repam) en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, en Bogotá este 9 y 10 de febrero. Apelando al diálogo, la Ceama y la Repam se ocuparán de rescatar los valores de la relación entre los dos organismos, sin temor a identificar los vacíos que detectan hasta el momento y que se convierten en tareas y compromisos para el futuro inmediato. Organismos complementarios En palabras del cardenal Pedro Barreto, presidente de la Ceama, esta reunión les hará tomar conciencia del proceso dinámico, de articulación y comunión en el que se encuentran; para lograr una mayor participación de la Iglesia en la Amazonía. Las presidencias de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) se reúnen por primera vez de forma presencial y esto ha significado un acercamiento importante para definir la complementariedad de los organismos. “La Repam está en el territorio, está en contacto con las poblaciones indígenas, con aquellos que viven en la Amazonía y sufren la Amazonía; ante la explotación irracional de los recursos, la avalancha en contra de los derechos humanos y los asesinatos de líderes ambientales a lo largo y ancho de la Amazonía. Por lo tanto, la Red Eclesial Panamazónica nos está nutriendo de la savia de las culturas y la religiosidad de los pueblos originarios,” explicó el prelado. “Mientras que la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) aprobada por el Santo Padre el 3 de octubre de 2022 como una organización de la Iglesia católica reconocida canónicamente, recoge estos frutos de la Red Eclesial y los presenta ante la Santa Sede, para poner en práctica todas las propuestas del Sínodo Panamazónico que se realizó en octubre de 2019,» agregó.   Defender la vida En la Amazonía, el clamor de los pueblos y la tierra es histórico y ahora es mucho más evidente, gracias al trabajo de las instituciones que, desde la Iglesia y la sociedad civil, propenden por un acompañamiento directo y desde diversas perspectivas a las comunidades. Mons. Rafael Cob, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), define la reunión como un hito histórico, considerando que es el primer encuentro presencial entre las dos secretarías y presidencias. «Hemos podido compartir este caminar durante este tiempo, primero los ocho años que llevamos como Red Eclesial Panamazónica (Repam) y después el corto camino que lleva la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). Creo que es importante ver las dos organizaciones como un matrimonio que camina en unidad con el mismo objetivo; que en definitiva se orienta a la defensa de la vida en la Amazonía. También está dentro de los temas, la pastoral de conjunto para una Iglesia amazónica. Estos dos puntos son el eje transversal del encuentro, así como el análisis de las urgencias y desafíos de la iglesia en la Amazonía,» afirmó.   Formación que empodera Tanto la Ceama como […]

Read more

Facultad Católica del Amazonas: Hacer Teología en la Amazonía, un lugar teológico donde Dios se manifiesta de forma inculturada

El Sínodo para la Amazonía insiste en la importancia de la formación en la Iglesia de la Amazonía. En Querida Amazonía, el Papa Francisco dice que «es oportuno revisar en profundidad la estructura y los contenidos de la formación inicial y permanente de los sacerdotes, para que adquieran las actitudes y las competencias necesarias para el diálogo con las culturas amazónicas. Esta formación debe ser eminentemente pastoral y favorecer el crecimiento de la misericordia sacerdotal».   Uno de los frutos del Sínodo para la Amazonía En este camino formativo, la Facultad Católica del Amazonas, presentada el 23 de septiembre de 2022, inicia su andadura formativa el 6 de febrero con un aula inaugural impartida por la Dra. Marilene Corrêa da Silva. Marilene Corrêa da Silva Freitas, de la Universidad Federal del Amazonas, que hablará sobre «Educación y Ciencia en el Amazonas: Desafíos y esperanzas en tiempos de ataque y democracia», y el Padre Adelson Araújo dos Santos, SJ, de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, que reflexionará sobre «Teología, Ecología, Espiritualidad y Cosmovisión Indígena: Ecos de Laudato Si’ y Querida Amazonía». Según el padre Adelson, «esta nueva Facultad Católica del Amazonas es uno de los frutos del Sínodo para la Amazonía, porque si leemos el número 114 del Documento Final del Sínodo, hay una clara petición de los Padres Sinodales de pensar en una Universidad Católica en la región panamazónica». Aunque se encuentre en Brasil, en el estado de Amazonas, «ya es un signo muy visible que la Iglesia aquí en Manaos, el Regional Norte1 de la CNBB, buscan responder a esta llamada del Sínodo, que creemos inspirada por el propio Espíritu Santo, que guio todo este proceso, desde su preparación hasta su realización y todo lo que vino después, Querida Amazonía y la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía».   Amazonía, un aire de renovación para la Teología El profesor de la Gregoriana, nacido en Manaos, reflexiona sobre los puentes que se pueden establecer entre Roma, en este caso la Universidad Gregoriana y la enseñanza de la Teología y las Ciencias Humanas en la Amazonía, en la Facultad Católica de Manaos. Según el jesuita, «hay un toma y daca entre ambas partes. La Amazonía trae un aire de renovación, un aire de novedad, un nuevo soplo del Espíritu, propio de la manera como se vive la teología en la Amazonía, sin olvidar que la Amazonía es un lugar teológico, un lugar donde Dios se manifiesta de manera muy concreta, inculturada. Y por otro lado, una universidad con la tradición de la Gregoriana, que tiene una solidez, una experiencia en la enseñanza de la Teología, que puede contribuir mucho a integrar esta formación de los líderes de nuestras iglesias locales, no sólo los sacerdotes y seminaristas, sino también nuestros laicos y laicas, la vida consagrada, la vida religiosa, la vida misionera presente aquí en la región”. El Sínodo, según el perito sinodal, «nos ha recordado la importancia de que nuestra Teología, nuestro estudio teológico, no sea un estudio abstracto, sino que parta de la propia experiencia de nuestro Señor Jesucristo, que se inculturó y se encarnó en una […]

Read more

Cardenal Steiner: «Sin la retirada de la minería ilegal, sin la reestructuración de la sanidad, el pueblo yanomami no tendrá futuro”

En este momento tan difícil para el Pueblo Yanomami, el Cardenal de la Amazonía se ha hecho presente para visitar a los indígenas y alentar los caminos que ya están emprendiendo las organizaciones indígenas y la Iglesia Católica. Una voz firme y profética dejó claro que «sin la retirada de la minería, sin la reestructuración de la sanidad, el pueblo yanomami no tendrá futuro». Una agenda apretada Una agenda apretada, pero que fue una oportunidad para visitar a los enfermos, reunirse con líderes indígenas, cada vez más organizados, con representantes de la Diócesis de Roraima, siempre presente en defensa de los pueblos originarios, y con la prensa local, no siempre interesada en la agenda indígena, pero que, según el Cardenal Leonardo Steiner, tiene un papel decisivo en la construcción de una sociedad justa y fraterna. Pidió a todos que unieran sus manos y trabajaran juntos para ayudar a evitar que mueran más niños indígenas, que son la riqueza y el futuro de los pueblos. En la Diócesis de Roraima viven más o menos 120 mil indígenas, de los cuales 80 mil viven en las 32 tierras indígenas homologadas, según el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), informó al Cardenal Steiner. Una población víctima de una situación muy compleja, pero que no es nueva y ha sido denunciada en innumerables ocasiones. Las causas son la minería ilegal, sostenida por la violencia, que ha hecho habitual ver cadáveres flotando en los ríos, y el abandono de la Salud Indígena, aumentando exponencialmente los casos de malaria y desnutrición. Múltiples crímenes Junto a ello, la explotación sexual por parte de los mineros, incluso de menores, y la muerte violenta de mujeres indígenas, encaminada a la desaparición de los pueblos originarios y sus culturas, realidad denunciada por los propios indígenas, ha impactado fuertemente al purpurado. De hecho, las estadísticas dicen que el 70% de las mujeres asesinadas en Roraima en los últimos años murieron en las minas ilegales de oro, una realidad forjada en la violencia y controlada por el crimen organizado llegado de otras regiones. Una violencia que se reproduce en la ciudad de Boa Vista y que tiene como consecuencia una sociedad cada vez más dividida y omisa. El conocimiento de esta realidad fue agradecido por el cardenal Steiner, quien destacó la importancia de reunir la documentación de cara a la apertura de un proceso. Desde ahí llamó a vivir este momento difícil y desafiante desde una experiencia de fe y con un sentimiento de esperanza, que el Arzobispo de Manaos ve en una Iglesia atenta y dispuesta a ayudar a los indígenas, que está presente en el hecho de que hoy contamos con los indígenas, algo que considera un enorme paso adelante y que está presente en el hecho de que hoy existe un Ministerio de los Pueblos Indígenas, dirigido por los propios indígenas, y la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) también está dirigida por indígenas. Unirse a los pueblos indígenas y darles protagonismo El Cardenal llamó a los miembros del CIMI y de las Pastorales Sociales, a quienes pidió que Dios les dé audacia y valor, a unirse a los pueblos indígenas y darles protagonismo, apoyarse en su cultura […]

Read more