Search Results for: Día de los pueblos indígenas

La Carta, “una invitación a trabajar juntos sin descanso para construir un mundo diferente”, lanzada en Brasil

El 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, se presentó en el Vaticano la película «La Carta», que ya tiene más de 8 millones de visitas en YouTube. Cuando se habla de la preservación del Planeta, inmediatamente viene a la mente la Amazonía, una preocupación de la Iglesia Católica en Brasil, que en las iglesias particulares de la región amazónica y en la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), a través de la Comisión Episcopal para la Amazonía y la Red Eclesial Panamazónica, se ha comprometido con este objetivo. De ahí la importancia de la presentación en portugués de esta película este 3 de noviembre en la sede de la CNBB.   Un Planeta que nos entristece y avergüenza Una película que «forma parte de un gran desafío», según Mons. Joel Portela. El secretario general de la CNBB insistió en que «no es sólo una película ecológica, no es sólo una película social», sino «una invitación a trabajar juntos sin descanso para la construcción de un mundo diferente al que tenemos delante, que a veces nos entristece y otras veces también nos avergüenza«. Desde esa afirmación dejó claro la necesidad de un mundo diferente, un mundo que no esté marcado por la «globalización de la indiferencia», denunciando «los muchos dolores que marcan el mundo de nuestro tiempo». Por ello, insistió en que «ante estos dolores, no podemos permanecer indiferentes, con la ilusión de que, si no nos afectan, no tenemos nada de qué preocuparnos», algo que «anestesia nuestra conciencia y nuestro corazón». Mons. Joel Portela Amado reflexionó a la luz de la Biblia sobre el sufrimiento, que cuando afecta a otro, forma parte de la vida de todos, algo que nace de la condición de hermanos. Por ello, el obispo dejó claro que «para construir un mundo diferente, el mundo nuevo, el primer paso consiste en la unión de todos nosotros, de todos los dolores, de todos los sueños, de todas las causas”. Esto en un mundo interconectado, una reflexión fundamental ante el riesgo creciente de «mirar sólo aquellas situaciones que nos afligen más directamente, olvidando que todo está interconectado», recordando que esta fue la enseñanza que nos dejó el Papa Francisco en Laudato Si’. El secretario general de la CNBB destacó, basándose en Laudato Si’, la importancia de la ecología integral y su relación con la fraternidad universal. Mons. Joel mostró su agradecimiento a los que idearon y participaron en la película, pero también a los que organizaron al lanzamiento y a la presentación, una película que espera «nos ayude a despertar al desafío que nos plantea la historia hoy«.   Un fruto de la Laudato Si´ Una película que ayuda a recuperar la Encíclica Laudato Si’, «una Carta que es muy importante porque recupera el cuidado de la casa común», según la Hna. María Irene Lopes dos Santos, que leyó extractos de la encíclica. Presentada por Igor Bastos, el Coordinador para Iberoamérica del Movimiento Laudato Si’ destacó que La Carta «es un fruto de Laudato Si’», que trae historias de protagonistas: indígenas, refugiados, activistas, científicos. Protagonistas a los que el Papa Francisco llama en la […]

Read more

Mons. Altevir da Silva: Pacto de las Catacumbas, compromiso «en acoger a este Dios de la vida que creó todo para nosotros»

Del 6 al 27 de octubre de 2019 se llevó a cabo la Asamblea Sinodal del Sínodo para la Amazonía, proceso que ha marcado el camino de una Iglesia sinodal. Durante el Sínodo, el domingo 20 de octubre de 2019, en las Catacumbas de Santa Domitila, se firmó el Pacto de las Catacumbas por el Cuidado de la Casa Común, recordando el pacto realizado en el mismo lugar durante el Concilio Vaticano II. Uno de los presentes fue Mons. José Altevir da Silva, que ve este momento como una oportunidad para avanzar en la «importancia de una Iglesia con rostro amazónico«. El Obispo de la Prelatura de Tefé dice haber sentido «un momento histórico muy fuerte y al mismo tiempo una renovación del compromiso». El obispo considera que el Sínodo para la Amazonía es un compromiso, insistiendo en que «las personas que no entienden la importancia de este pacto que hicimos, nunca lograrán defender a la Iglesia que quiere ser una semilla de vida para nuestra Amazonía«. Llamó a «hablar cada vez más de la importancia de este pacto», a «acoger a este Dios de la vida que creó todo esto para nosotros». Según Mons. Altevir, «todos los que se comprometan con esta causa serán perseguidos«, insistiendo en que «las comunidades tradicionales, los quilombolas, los indígenas, tienen mucho que enseñarnos porque están ahí en el día a día, enfrentando, defendiendo». Un Pacto que «son indicaciones y compromisos que podemos hacer un programa en nuestras iglesias locales».   Importancia de una Iglesia con rostro amazónico Han pasado tres años desde el Sínodo para la Amazonía y uno de los momentos destacados de este Sínodo fue el Pacto de las Catacumbas para el cuidado de nuestra casa común, que recuerda el Pacto de las Catacumbas realizado durante el Concilio Vaticano II. Usted participó en ese momento, ¿qué significó para usted esa celebración? En primer lugar, fue una conexión con el Pacto de las Catacumbas del final del Concilio Vaticano II, trayendo a la vida de la Iglesia hoy en la Amazonía la importancia de una Iglesia con rostro amazónico, como los obispos pensaron anteriormente también una Iglesia pobre, servidora, profética, una Iglesia que está junto al pueblo, no separada del pueblo. El hecho de hacer esto sobre las tumbas de los mártires fue retomar de manera consciente, hermosa, el compromiso con la profecía, con el martirio, que hoy se está olvidando. En el primer momento de estar allí, celebrando en las Catacumbas de Santa Domitila, me vino a la mente este recuerdo histórico. Sentí que era un momento histórico muy fuerte y al mismo tiempo una renovación del compromiso, sobre todo en el momento de firmar o mojar nuestros dedos en el urucum, algo propio de la Amazonía, de los pueblos indígenas, dejando nuestras marcas en el paño, ese urucum que representa la sangre de los mártires, de muchos mártires de ayer y de hoy, y el compromiso sellado para que pudiéramos seguir con este pacto, este compromiso con la Iglesia aquí en la Amazonía. Compromiso de vida ¿Qué podemos decir a aquellos, incluso a los que se llaman católicos, que no entienden […]

Read more

Semana Social Paraguaya: “Descubrir cuál es el modelo de tierra que necesitamos”

Paraguay ha celebrado de 25 al 27 de octubre la Semana Social, que ha abordado el tema de “La propiedad de la tierra en el Paraguay”. Una oportunidad para poner de manifiesto que, en el país, la cuestión agraria y derechos indígenas son problemas aún no resueltos, como ha afirmado el arzobispo de Asunción y presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay, Cardenal Adalberto Martínez Flores, en declaraciones recogidas por Vatican News.   Problema de la propiedad de la tierra El primer cardenal paraguayo, que se hizo presente en la Semana, animando a los participantes a seguir trabajando en ese sentido, subrayó que el problema de la posesión y propiedad de la tierra, así como la situación de las comunidades indígenas y campesinas, requiere un diálogo intersectorial e interinstitucional para encontrar soluciones pacíficas, consensuadas y acordes con la justicia social, como enseña la Doctrina Social de la Iglesia. La Iglesia paraguaya tiene como preocupación desde hace tiempo la cuestión agraria y los derechos de los pueblos indígenas. Según el purpurado, «la Conferencia Episcopal y los obispos a título individual han evocado repetidamente la urgencia de un proyecto de reforma agraria, instando a todos los sectores de la sociedad a entablar un verdadero diálogo sobre los problemas de la tenencia y la propiedad de la tierra. Se calcula que en Paraguay el 85% de la tierra cultivable está en manos del 2% de la población».   Indígenas expulsados de sus tierras No podemos olvidar que la propiedad de la tierra es uno de los grandes problemas presentes en América Latina, una cuestión que envuelve los territorios indígenas, cada vez más amenazados por el agronegocio, las madereras, la minería ilegal, hidroeléctricas y otras realidades presentes. La consecuencia es la expulsión de los indígenas de sus territorios ancestrales, lo que pone de manifiesto que estos pueblos son los más desfavorecidos en América Latina, también en Paraguay. El problema de la propiedad de la tierra, la situación de las comunidades indígenas y campesinas, algo que requiere un diálogo intersectorial e interinstitucional para encontrar soluciones pacíficas y consensuadas de acuerdo con la justicia social, tal como lo enseña la Doctrina Social de la Iglesia, es una de las preocupaciones del presidente del episcopado paraguayo.   Cambios de mentalidad, actitudes y prácticas En palabras del arzobispo de Asunción, «el país está marcado por la violencia en sus múltiples formas, por la emigración, la pobreza, la corrupción y la impunidad, las instituciones democráticas son débiles, la presencia y la acción del narcotráfico y el crimen organizado es cada vez mayor”. En esa coyuntura, llamó a «comenzar con los cambios de mentalidad, actitudes y prácticas culturales que impiden la realización del bien común«. Una realidad que tiene como causa «la corrupción, tanto pública como privada, que mina nuestra confianza y malgasta los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de la gente, especialmente de los sectores vulnerables, los agricultores y los pueblos indígenas», resaltó el purpurado.   Una Iglesia experta en humanidad La Semana Social Paraguaya ha sido oportunidad para recordar que “los intentos de expropiaciones que se realizaron fracasaron porque nuestra legislación está desfasada…”, en palabras […]

Read more

Tres años del Sínodo para la Amazonía: un tiempo de “pasos para un cambio en la Iglesia”

Analizar los frutos, avances y perspectivas después de tres años ha sido el propósito del webinar organizado por el CELAM, CEAMA, CLAR, REPAM y Caritas América Latina y el Caribe, con el que se ha conmemorado el tercer aniversario de un Sínodo realizado de 6 a 27 de octubre de 2019 en el Vaticano.   Los indígenas acogidos con cariño por el Papa Un momento en el que cuatro participantes de la Asamblea Sinodal han dado su testimonio. Una asamblea contó con la presencia de una representación de los pueblos indígenas, entre ellos Yesica Patiachi que resaltaba la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, donde ella fue portavoz de estos pueblos, pudiendo decirle lo que padecían. Un Papa que como anfitrión del Sínodo acogió de corazón y nunca discriminó a los indígenas durante la Asamblea Sinodal, que pudieron usar sus vestimentas, signo de resistencia según la actual vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica. Allí se sintieron escuchados en todo momento por alguien humilde, sencillo, humano, sin privilegios, que se acercaba y conversaba con todos, pese a ser una de las personas más importantes del mundo, algo que caló mucho en Yesica. Una Asamblea donde los indígenas “hemos contado los problemas que estamos pasando en la Amazonía, que está ensangrentada”. Un Papa en defensa de la Amazonía, como ya había hecho en Laudato Si, que Patiachi considera “una llamada a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con el Planeta”. Un Sínodo que hizo ver la necesidad de “apostar y trabajar por una Iglesia con rostro amazónico, que significa respetar las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos indígenas, que estamos en defensa de la vida, de los bosques amazónicos, nuestro hogar que se ve amenazado”, afirmó la vicepresidenta de la REPAM. Desde ahí llamó a alzar la voz ante las amenazas y muertes de tantos hermanos indígenas por denunciar a quienes están invadiendo los territorios, insistiendo en que “eso no significa que nos van a callar”. Un Sínodo que marcó un hito en la historia de la Iglesia y de los pueblos amazónicos, un ejemplo de que se puede caminar juntos pueblos indígenas e Iglesia, pues nos une la defensa de la Amazonía.   Un proceso nacido en 2013 El presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía la presentó como “fruto del Espíritu Santo y del trabajo realizado desde el inicio de la REPAM en 2014”, afirmando que tres años después podemos descubrir signos que expresan los frutos del Sínodo. Recordó los primeros pasos dados en Puyo en 2013, donde “surgió la aventura de hacer una red eclesial para la Amazonía, un regalo de Dios” la fundación de la REPAM en Brasilia en 2014, que contó con un impulso inicial del Papa Francisco. El proceso de escucha con una participación de más de 87 mil personas, y como “el entusiasmo se apoderó de muchos de nosotros y especialmente de los pueblos originarios”. En relación con el tema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, dijo haber sido sorprendido, pues “de la periferia al centro, la Amazonía es fuente de vida en el corazón […]

Read more

“Ensancha el espacio de tu tienda”: horizontes para el avance de la sinodalidad en la Etapa Continental

Cuando se habla de sinodalidad, siempre se piensa en caminar juntos, en dar espacio para los otros. Una actitud que nos debe llevar a escuchar un pedido: “Ensancha el espacio de tu tienda”. La frase del profeta Isaías da título al Documento de trabajo para la Etapa Continental (DEC) del Sínodo sobre la Sinodalidad, presentado este 27 de octubre por la Secretaría del Sínodo.   Una participación que ha superado todas las expectativas Un Sínodo que avanza, como recogen las primeras palabras de la introducción al Documento, con una participación que ha superado todas las expectativas, en el que se han implicado millones de personas en todo el mundo, consideradas “verdaderos protagonistas del Sínodo”, queriendo ayudar a concretar el cómo hacer realidad “ese caminar juntos que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio”. Un proceso que “ha alimentado el deseo de una Iglesia cada vez más sinodal”, que ha dado rostro concreto a la sinodalidad, que podemos decir sin miedo es el deseo del Papa Francisco. De todo lo vivido se recogen ejemplos concretos en el texto, fruto de casi dos semanas de intenso trabajo de un equipo de expertos, que no quisieron producir un documento y sí “abrir horizontes de esperanza para el cumplimiento de la misión de la Iglesia”. Hacerlo en una tienda que “es un espacio de comunión, un lugar de participación y una base para la misión”. El Documento se divide en 4 capítulos, comenzando con “una narración, a la luz de la fe, de la experiencia de sinodalidad vivida hasta ahora a partir de la consulta al Pueblo de Dios”. Un segundo capítulo que “ofrece una clave de interpretación de los contenidos del DEC a la luz de la Palabra”. Un tercer momento para articular palabras claves y frutos de la escucha en torno a 5 tensiones: la escucha, el impulso hacia la misión, un estilo basado en la participación, construcción de posibilidades concretas para vivir la comunión, y la liturgia. Finalmente, una mirada hacia el futuro en perspectiva espiritual y metodológica. Un camino para el que se hace necesario leer el DEC “con los ojos del discípulo, que lo reconoce como el testimonio de un camino de conversión hacia una Iglesia sinodal”.   Avances y temores El Documento sintetiza “las alegrías, esperanzas, sufrimientos y heridas de los discípulos de Cristo”, recogiendo con diversos ejemplos “los frutos, las semillas y las malas hierbas de la sinodalidad”, surgidos a partir del método de la conversación espiritual. Pero tampoco se ocultan las dificultades para avanzar en el camino de la sinodalidad, entre ellas “los temores y las resistencias de parte del clero, así como la pasividad de los laicos, su miedo a expresarse libremente”, así como escándalos como los abusos o las guerras en algunos países. Un Documento que resalta, y eso es clave para avanzar en sinodalidad, “la dignidad bautismal común”. Eso en una experiencia que aporta novedad y frescura, que ayuda a recuperar la identidad. Elementos tamizados desde la escucha de las Escrituras, donde la Iglesia aparece como una tienda, en cuyo centro está el tabernáculo, la presencia del Señor, sustentada por estacas que van […]

Read more

Asamblea Sinodal Arquidiocesana de Manaos: «Orientaciones para ser una presencia liberadora, encarnada, misericordiosa y samaritana”

262 representantes de la Iglesia de Manaos se han reunido en el Centro de Formación de Maromba para participar en la Asamblea Sinodal Arquidiocesana, que tuvo su apertura el 21 de octubre y se clausurará el domingo 23.   Ser una presencia cada vez más misionera, misericordiosa y samaritana Un momento para que la Iglesia de Manaos se sienta «¡unida en el camino de la construcción del Reino de la verdad y de la gracia, de la justicia, del amor y de la paz!», según el cardenal Leonardo Steiner. El arzobispo de Manaos ve la Asamblea como un momento para «darse cuenta de la belleza y la grandeza de ser Iglesia, para saber dónde estamos, cómo estamos y cómo podemos ser una presencia cada vez más misionera, misericordiosa y samaritana«. Recordando la historia de la Arquidiócesis de Manaos, destacó que «siempre ha sabido encarnarse, tomar posición de inculturación e interculturalidad, ser signo de esperanza, de acción misericordiosa«. En este sentido, «las Asambleas nos han ayudado a ser lo que somos: iglesia misionera, ministerial y encarnada». De ahí la necesidad de «escuchar la realidad, a las comunidades, e incluso cuestionar nuestros modelos de evangelización y nuestras estructuras y organización», insistió el cardenal Steiner.   Exigencia de una mayor dinámica sinodal El arzobispo defendió la «exigencia de una mayor dinámica sinodal«, considerando el camino de la sinodalidad como el mejor modelo eclesial para la Archidiócesis de Manaos. Por eso insistió en que «en la sinodalidad estamos llamados a una comunión articulada y dinámica, que se hace realidad en las comunidades». Considera que la Asamblea Sinodal Arquidiocesana es un instrumento para «ofrecer pautas, directrices que nos ayuden a ser presencia liberadora, encarnada, misericordiosa, samaritana, esperanza». Más que eventos, acciones puntuales, buscar «líneas, pautas a seguir». Todo ello como fruto de una escucha que insistió en la formación, los ministerios, el compartir y la presencia entre los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas están agradecidos a quienes abrazan su causa en este momento crítico en Brasil, que sufre el avance de la minería ilegal, la deforestación y otras amenazas, según Ariene dos Santos Lima, del pueblo wapixana. Es un momento triste, pero de resistencia, que lleva a los pueblos indígenas, muchos de ellos amenazados de extinción, a clamar por la justicia, a insistir en la necesidad de luchar para salvar el planeta, los bosques y los ríos.   Mujeres es los procesos de decisión Una Iglesia en la que las mujeres son mayoría en las pastorales, los movimientos y las comunidades, que fueron importantes en el proceso sinodal, insistió Rosana Barbosa Lopes, miembro de la Comisión de Coordinación de la Asamblea Sinodal. En esta escucha, las mujeres, firmes en la misión de la Iglesia, pidieron un mayor reconocimiento y aprecio en la Iglesia, participar en los procesos de decisión. No buscando la confrontación sino caminar juntos, hombres y mujeres, porque según Rosana, «tenemos mucho más que aportar cuando nos valoran». La Arquidiócesis de Manaos, con una extensión de más de 95 km2, incluye 8 municipios del Estado de Amazonas, con aproximadamente 2,5 millones de habitantes. Según el padre Geraldo Bendaham, se trata de una presencia […]

Read more

La Iglesia de Asia, con la presencia de Mons. Cabrejos, discierne caminos eclesiales en el continente

Tras 50 años de actividad, se reúne en Bangkok, como informa Vatican News, la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, un largo encuentro que se extenderá hasta el próximo día 30 de octubre, contando con unos 200 delegados de 29 países, que buscan debatir el camino de la Iglesia en esta gran región del mundo.   Participación de Mons. Cabrejos, presidente del Celam En el encuentro participa Mons. Miguel Cabrejos, que ha mostrado su alegría por la invitación a un evento tan importante, que puede ser entendido como una expresión de sinodalidad, en este caso en el continente asiático. Una participación que podría ser considerada como retribución a la participación del cardenal Bo, presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), el equivalente al Celam entre las Iglesia de Asia, y del cardenal Gracias, en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe realizada en México en noviembre de 2021. En aquel momento, los purpurados de Birmania y de la India intervinieron aportando elementos de gran interés. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, como él mismo ha señalado, tiene previsto compartir con los participantes del encuentro en Bangkok los pasos dados por la Iglesia de América Latina y el Caribe en el proceso de renovación y reestructuración del Celam, así como de la experiencia inédita que supuso la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, una novedad a nivel continental en la historia de la Iglesia, cuyo documento será publicado en 6 idiomas y presentado al Santo Padre próximamente. No podemos olvidar que también fue aprobado recientemente por el Papa Francisco el nuevo estatuto del Celam e inaugurada en julio de este año la nueva sede.   ¿Qué dice el Espíritu a las Iglesias de Asia? El Papa Francisco se ha dirigido a los participantes, invitándoles a responder a una pregunta: «¿Qué dice el Espíritu a las Iglesias de Asia?”. Eso en un encuentro donde se está dando a conocer la situación de la Iglesia en los distintos contextos del continente, por medio de un ejercicio de escucha mutua, una riqueza a ser valorada, como se ha insistido, así como la llamada común a seguir un camino de santidad y la importancia de la evangelización en la vida cotidiana a través de la palabra y de las obras. A lo largo del encuentro, en el que también se han hecho presentes el presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, el arzobispo Gintaras Linas Grusas, y en representación de la USCCB, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, el obispo Oscar Azarcón Solís, de Salt Lake City, se han escuchado palabras sobre la importancia de la oración para todo pastor, llamado a permanecer firme en Cristo, guiado por el Espíritu Santo.   Creer en una Iglesia sinodal que camina unida También voces en representación de los diferentes estados de vida cristiana han arrojado luz sobre las múltiples realidades que representaban. Surgieron muchos temas: desde el matrimonio interreligioso hasta la discapacidad, desde la condición de la mujer hasta la de los pueblos indígenas, pasando por la lucha contra el cambio climático y las consecuencias del […]

Read more

Iglesias argentinas reaccionan ante ataques al Pueblo Mapuche

Un nuevo conflicto en relación con los pueblos indígenas se ha dado en Argentina. Esta vez se trata del desalojo en Villa Mascardi, en la zona del lago del mismo nombre, sufrida por la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. Ante esta realidad diferentes entidades religiosas se han pronunciado, criticando “las dificultades de las autoridades en establecer canales de diálogo en la búsqueda de acuerdos que faciliten la resolución de conflictos”, como señala el obispo local, junto con representantes de la Iglesia Luterana y Metodista.   Necesidad de cumplir las leyes Junto con ello critican la falta de los estados nacional y provincial “para cumplir con las leyes que propiciarían la resolución de esta situación y la de tantas comunidades originarias a lo largo del país”, y el que las actuaciones se lleven a cabo con violencia. Son situaciones que ponen de manifiesto el racismo y la xenofobia. Por eso se hace ver que “el Evangelio de Jesús nos llama a poder encontrarnos en el camino con otros y otras en la búsqueda de un tiempo distinto y mejor, donde la paz sea el fruto de la justicia y no el resultado de la opresión de los poderosos sobre los más débiles”. Algo que lleva a exhortar “a las autoridades nacionales y provinciales a buscar soluciones pacíficas y justas”, y a las personas de fe “a no caer en los discursos manipuladores que nos proponen el racismo, la xenofobia y el prejuicio”.   Diálogo y no criminalización Desde el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), se afirma que “el camino de solución de este conflicto, y de todos los relacionados con los Pueblos Indígenas, es el diálogo y no la criminalización de los reclamos”. Por eso ven como una obligación, “manifestar la profunda preocupación que nos produce el modo en que se están enfrentando los conflictos existentes en la zona del Lago Mascardi, Provincia de Río Negro”, criticando las detenciones incluso de mujeres y de niños. Como vienen repitiendo, en Argentina se da un “histórico incumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en todo nuestro país y el caso del Pueblo Mapuche no es una excepción”. Una situación que se agrava en la medida en que en la sociedad se da “una creciente estigmatización de los reclamos de estos Pueblos, que llega hasta la negación de su existencia misma como Pueblos, lo que puede notarse en los medios de comunicación y en las declaraciones, incluso, de dirigentes políticos y funcionarios públicos”.   Evitar la violencia para resolver los conflictos Ellos también abogan por el diálogo como la única herramienta “para evitar que la violencia sea el modo de resolver los problemas”, aunque pueda ser visto como algo difícil. Por ello lamentan “que las iniciativas generadas para garantizarlo no se hayan sostenido a través del tiempo y bregamos por la solución pacífica y dialogada, como único camino para garantizar la justicia y la paz”. Le puede interesar: Peregrinación Juvenil a Lujan: “Acto de amor inmenso a la Madre de Dios” Finalmente, hacen ver la obligación de “reconocer a esta Argentina del siglo XXI como el país pluriétnico y multicultural que enuncia su […]

Read more

Emilce Cuda: “La Economía de Francisco ya está en marcha y será irreversible”

Asís ha demostrado que “el proceso de la nueva juventud por la Economía de Francisco ya está en marcha y será irreversible”. Así lo afirma Emilce Cuda, para quien el desafío se centra en “mantener la unidad respetando las diferencias”. Según la secretaria de la Comisión para América Latina, “eso significa no dejarse dividir por viejos fantasmas ideológicos, que pertenece a otra generación, cayendo en la tentación de indrietismo, como lo llama el Papa Francisco”. Desde ahí concluye estar “convencida de que nuestra juventud hará historia”.   Vivir la realidad desde la periferia Una juventud que ha expuesto lo vivido en los dos últimos años, como hacía Eduardo Brasileiro ante los más de mil participantes del encuentro. En sus palabras apostaba por la necesidad de que la Economía de Francisco y Clara aterrice «en nuestras realidades», apostando por «desarrollar cada vez más una mirada específica, particular y a la vez universal sobre lo que es necesario para que nuestras comunidades, nuestros barrios vivan, tengan vida«. Citando a Paulo Freire, algo que despertó los aplausos del público: «como mi cabeza piensa, donde pisan los pies malos», Brasileiro defendió «una inversión de prioridades, donde la gente deja sus lugares de confort y va a vivir la realidad, los caminos de las periferias». Más que puentes entre el centro y la periferia, «es necesario un puente, en primer lugar, entre las periferias, para que puedan llevar el centro a sí mismas y no ir atrás del centro«. Para ello es necesario «construir una nueva forma de mercado más relacionada con los territorios, una economía que tenga escala y alcance global, pero que al mismo tiempo sea genuina para la comunidad». Y desde la perspectiva de Clara, buscar «una economía desde abajo, un desarrollo regional, integrado, sostenible y justo».   Economía que sabe escuchar «3 días de abrazos, encuentros y diálogos personales», según Luiza Udovic Bassegio, quien insiste en que «la Economía de Francisco es una Economía que sabe escuchar«, con una dimensión personal y colectiva. Una Economía que busca «reafirmar nuestro compromiso de hacer realidad el sueño de la economía de Francisco», según la miembro del Grito Continental de los Excluidos y de la Red Jubilar Sur de Brasil. En mayo de 2019, el Papa Francisco «deseó el inicio de un proceso de reflexión y el camino de acciones concretas» dirigidas a una nueva economía, «el deseo de realmar la economía actual«, según Klaus Raupp. El abogado con un postgrado en ética teológica, siguiendo la imagen de San Francisco frente al Cristo de San Damián, afirma que estamos ante «una economía que está en ruinas». Un capitalismo financiero que ya no puede hacer frente a las relaciones actuales dice Klaus, que recuerda las palabras del Papa Francisco en Fratelli tutti donde habla de un modelo caduco, dogmático, o en Evangelii Gaudium, donde habla de una economía que mata. Destaca el deseo del Papa con los jóvenes de que «se inicie un proceso de reflexión y un camino de acción concreta en esta dirección de una nueva economía«. El joven brasileño participa en un grupo de discusión sobre el papel del Estado a la […]

Read more

Facultad Católica del Amazonas: «Continuación de pasos profundamente marcados en la historia de nuestra Querida Amazonía”

La preocupación por la formación inicial y permanente de los sacerdotes está presente en la Iglesia de la Amazonía. El Papa Francisco en la exhortación apostólica postsinodal «Querida Amazonía» hace un llamado a «revisar en profundidad la estructura y los contenidos, para que adquieran las actitudes y habilidades necesarias para el diálogo con las culturas amazónicas«, insistiendo en que «esta formación debe ser eminentemente pastoral y favorecer el crecimiento de la misericordia sacerdotal».   Formación inculturada Una propuesta que también aparece en el Documento Final del Sínodo para la Amazonía cuando habla de itinerarios de formación inculturada. Un itinerario de formación espiritual que «debe ser una escuela comunitaria de fraternidad, vivencial, espiritual, pastoral y doctrinal, en contacto con la realidad del pueblo, en sintonía con la cultura y religiosidad local, cercana a los pobres». Por ello, la Asamblea Sinodal propone «un plan de formación que responda a los desafíos de las Iglesias locales y a la realidad amazónica«. Son elementos que están presentes en la Facultad Católica del Amazonas, presentada el 23 de septiembre con la presencia de los obispos del Regional Norte1 de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, y de autoridades de la sociedad y de la Iglesia Católica del estado de Amazonas. Según el Dr. Aristóteles Alencar, presidente de la Academia Amazonense de Letras, que hizo una reseña de la educación católica en el estado de Amazonas, una oportunidad para revisar la historia de la Iglesia en la región, definiendo la nueva facultad como la coronación de un trabajo centenario.   Nuevas posibilidades en la Amazonía La idea de la Universidad Católica del Amazonas surgió hace un año, el 23 de septiembre de 2021, durante la XVI Asamblea de la Asociación Amazónica de Investigación y Educación Cristiana (AAPEC). Durante el último año se realizó un amplio trabajo, que Mons. Edson Damian, presidente del Regional Norte1, agradeció en nombre de los obispos. Uno de los partícipes de ese trabajo es el padre Ricardo Castro, director de la nueva facultad, que la considera un kairós, una expresión de «nuevos tiempos para mujeres y hombres con corazones renovados, descolonizados, para nuevas posibilidades en la Amazonía«. Su director afirmó que «vislumbramos como Facultad los tiempos amazónicos«, recordando que llevan «las responsabilidades de una larga tradición histórica, la memoria de la Iglesia misionera en esta tierra, en esta realidad, memoria de nuestros pueblos, pueblos indígenas, pueblos ribereños, pueblos quilombolas», pero también la memoria de los mártires y sabios del campo académico y de las culturas de la Amazonía, buscando «el cuidado de la vida, el cuidado y la realización de nuestra misión». Para ello, pidió que el Cristo que señala a la Amazonía, en palabras de Pablo VI, «ilumine nuestras mentes, nuestras acciones y nuestros caminos educativos». Y que, junto a Él, la Madre de la Amazonía, sea compañera y maestra de nuestros trabajos para que «seamos cada vez más amazónicos».   Leer la realidad en su totalidad El cardenal Steiner, que dijo echar de menos su época de profesor, comenzó afirmando que «somos seres pensantes, sólo el ser humano piensa», algo que nos obliga «a responsabilizarnos de nuestra existencia», haciendo […]

Read more