La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe cumplió su primer aniversario y el pasado 31 de octubre se presentó al Papa Francisco el texto Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias que surgió de este proceso de escucha, diálogo y discernimiento comunitario, lo que motivó la organización de un ciclo de encuentros continentales dirigidos al pueblo de Dios con el propósito de promover la apropiación de su contenido y analizar las líneas de acción propuestas que implican el compromiso de todos los creyentes del continente. Este 2 de diciembre, finalizaron los encuentros continentales con el análisis de la Dimensión Ecológica, recordando que en diferentes espacios de la Asamblea Eclesial se manifestó el interés particular por el compromiso de los cristianos con el cuidado de la casa común, como se lee en el apartado 373 del texto; así como la necesidad de trabajar creando conciencia sobre las implicaciones de la problemática, entendiendo que su defensa es expresión de coherencia en el ejercicio de la fe y que a partir de las acciones es posible ampliar la incidencia o el impacto a favor del cuidado del medio ambiente. En esta oportunidad, el encuentro contó con la participación de Monseñor Jorge Lozano, el diácono Alirio Cáceres y la joven Paola Balanza que desde la oración, la reflexión y el testimonio, enriquecieron el momento y plantearon los desafíos que nos propone el texto a partir de las reflexiones hechas antes, durante y después de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Orar, reflexionar, testimoniar «La creación gime como con dolores de parto y sufre por la corrupción a la que fue sometida,» fue el fragmento de la carta del apóstol Pablo a los romanos que subrayó Monseñor Jorge Lozano, secretario general del Celam, al abrir la agenda con una oración en la que recordó la invitación hecha de forma permanente por el Papa Francisco de escuchar el clamor del los pobres y de la tierra, por lo que abogó desde la plegaria para poner en la manos de Dios el anhelo de trabajar por una casa común que pueda ser preservada y para que las orientaciones pastorales del texto de la Asamblea Eclesial sirvan para iluminar este proceso de reflexión y acción. En este sentido, Alirio Cáceres Aguirre, diácono permanente de la Arquidiócesis de Bogotá orientó la reflexión sobre la Dimensión ecológica desde su experiencia como ecoteólogo; con el objetivo de motivar la lectura, apropiación y la necesidad de hacer vida los lineamientos de la Asamblea Eclesial, comprendiendo que esta dimensión no es ajena a las demás que propone, por lo que invitó a abordar el texto desde la comprensión de los clamores del pueblo de Dios en la Asamblea Eclesial que no son otros sino expresiones de las realidades que viven, los signos de los tiempos y las señales latentes en el territorio, conscientes de que el discipulado misionero implica ser custodios de la creación, es decir, cuidadores de la Casa Común. Trayendo a la memoria algunos fragmentos de la encíclica Laudato Si’, el experto recordó que «Asumir la experiencia de Dios implica coherencia en la cotidianidad […]
Red Clamor y ACNUR unidos para fortalecer trabajo de las Casas del Migrante
Desarrollar un protocolo de atención integral a migrantes y refugiados en las casas de paso que pertenecen a la Iglesia latinoamericana y caribeña, compartiendo buenas prácticas en la atención humanitaria a migrantes y refugiados, son dos de los objetivos del Encuentro Latinoamericano de Casas del Migrante que se adelanta en la sede del Celam del 28 de noviembre al 3 de diciembre. «Porque anduve forastero y ustedes me alojaron» es la cita de la Palabra Santa que sirve de lema para el evento organizado por la Red Clamor y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y en el que se dan cita los responsables de 23 casas del Migrante en 13 países del continente. De acuerdo con las estadísticas que presenta ACNUR se calcula que existen más de 7 millones de personas afectadas por el desplazamiento forzado y solicitudes de asilo en América Latina y el Caribe. Países como El Salvador, Guatemala y Venezuela registran un gran incremento. Dentro de las causas está la influencia del crimen organizado, los grupos al margen de la ley y los efectos económicos de los sistemas políticos. Fortalecer alianzas La intención de este encuentro es trabajar para gestar diversas articulaciones para fortalecer las acciones de la Red Clamor gracias al apoyo técnico de ACNUR, particularmente para ofrecer un mejor servicio en estos lugares, supliendo las necesidades de los migrantes en diferentes regiones de América Latina. El encuentro ha recordado los principios humanitarios que orientan la atención a las personas en condición de movilidad, refugio o migración. Situación que representa una constante en la realidad de este tiempo para nuestro continente y en la que no deben ahorrarse esfuerzos para ofrecer el debido acompañamiento a las personas que, por una u otra razón, decidieron o se vieron obligadas a partir de sus lugares de origen para reconstruir su proyecto de vida, mejorarla o transformarla por completo. Igualmente se han planteado necesidades como la urgencia de prepararse para brindar una atención efectiva que incluya el enfoque de género, priorice la edad de quienes reciben esta atención y las necesidades de los diferentes grupos poblacionales. También se ha dialogado sobre la necesidad de implementar y mejorar los sistemas de registro e identificación temprana de las necesidades de la población migrante y los mecanismos que pueden ayudar a prevenir problemáticas como la explotación sexual comercial, el abuso sexual y la protección contra la violencia basada en género. Situaciones dramáticas que hacen parte de los dolores de las personas que acceden a los servicios de las Casas para Migrantes. Experiencias para compartir Para cumplir con estos objetivos los refugios temporales, campamentos o casas del migrante deben contar con una infraestructura básica, cumpliendo con estándares mínimos para la atención, porque no es suficiente la buena voluntad, es necesario ofrecer condiciones óptimas de atención para la gente, según explicó Viviana Peña oficial de gestión de alojamientos temporales para la oficina regional de las Américas de ACNUR y una de las principales ponentes en el encuentro. Desde su experiencia indicó que dentro de estos recursos mínimos está el acceso a una cama, agua y alimentos; además de contar con […]
Apropiarse del texto de la Asamblea Eclesial
El pasado 31 de octubre hemos presentado al Santo Padre y al mundo, en general, a través de una rueda de prensa, el texto Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias. Reflexiones y propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
Monseñor Miguel Cabrejos esgrime 11 razones para apropiarse del texto de la Asamblea Eclesial
Este 19 de noviembre han comenzado los encuentros continentales sobre el texto de reflexiones y propuestas pastorales de la Asamblea Eclesial y que se estarán realizando por ámbitos pastorales hasta el 02 de diciembre
Mons. Rafael Cob: “Quienes piensan que la Iglesia no se debiera meter en la ecología, no han descubierto el verdadero sentido de la Creación”
Monseñor Rafael Cob es obispo del Vicariato de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana, el lugar donde se puede decir que fue plantada la semilla de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el organismo del que es presidente desde el pasado mes de agosto. Una misión para la que pide la compañía del Señor para llevarla a término. Misionero en la Amazonía desde hace décadas, reconoce que la misión ha ido cambiando, desde el hecho de que “la perspectiva de los pueblos indígenas nos ha hecho ver en el propio territorio cuáles son los desafíos que ellos tienen”. Una tarea misionera que “hoy se hace más visible a través del acompañamiento de los pueblos en su territorio”. La REPAM tuvo un papel importante en el proceso del Sínodo para la Amazonía, que a su vez puede ser considerado como “referente para que verdaderamente la Iglesia a nivel universal viva esa dimensión de la sinodalidad, donde el pueblo sea, como nos pide el Concilio, el centro y el protagonista de la evangelización”, según su actual presidente. Una REPAM que tiene que continuar su misión de defender la vida y buscar alianzas desde el diálogo, mostrando a la Iglesia universal que esa defensa de la vida “supone la defensa de la vida de la naturaleza, porque es parte inseparable de la vida de la persona humana”. Continuar la obra iniciada Una semilla que nació en Puyo y que ahora le pide al obispo de Puyo que sea su presidente. ¿Cómo vive este servicio de ser presidente de la Red Eclesial Panamazónica que la Iglesia de la Amazonía le pide? Las cosas que se inician con buen propósito están llamadas a continuar, y el trabajo que hemos estado realizando durante este tiempo desde que se sembró la semilla en Puyo ha sido servir a esta Iglesia amazónica que ha tenido un recorrido últimamente, desde que nació la REPAM hasta hoy con muchos furtos. Cuando a uno le piden el servicio de continuar la obra iniciada, eso es como aquellas palabras que dicen “lo que Dios ha iniciado, Él lo llevará a buen término”. Esto es lo que pedimos a Dios, que esta buena obra que se inició con ese espíritu del Señor, Él mismo nos acompañe para llevarla a término. Misión desde el acompañamiento a los pueblos Para alguien que es misionero en la Amazonía desde hace décadas, ¿en qué ha cambiado la misión en la Amazonía en los últimos años y cómo la REPAM ha contribuido a eso? Sí ha cambiado en cuanto a que la perspectiva de los pueblos indígenas nos ha hecho ver en el propio territorio cuáles son los desafíos que ellos tienen, ya que las circunstancias de una sociedad como la nuestra, una sociedad de consumo, una sociedad materialista, una sociedad donde precisamente los marginados no tienen ese cauce para poder hacer escuchar su voz, han encontrado en la Iglesia esa voz amiga para que su voz se escuche y para como nos decían en el Sínodo ser aliada de sus derechos. La tarea misionera de la Iglesia hoy se hace más visible a través del acompañamiento de los pueblos en su […]
REPAM: Impulso del sujeto eclesiológico amazónico en el proceso de reforma de la Iglesia universal
Entender el camino de Dios siempre es un desafío, pues quien tiene fe es llamado a asumir que es Él quien va haciendo camino. En este hacer camino, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), se ha ido constituyendo una familia que va avanzado entre alegrías, preocupaciones y desafíos, teniendo la conciencia de estar en las manos de Dios Creador. Un Dios que ha llevado a la REPAM a escuchar los gritos de los pueblos como compromiso, asumiendo el desafío de ser una Iglesia sinodal y misionera como nos pide el Papa Francisco. Seguir interpretando los signos de los tiempos Las palabras de Mons. Rafael Cob en la abertura del Comité ampliado de la REPAM que tiene lugar en Manaos los días 10 y 11 de noviembre, el primer encuentro presencial postpandemia, donde también hay participantes on-line, ayudan a ponerse en harina y continuar avanzando desde el espíritu vivido en el Sínodo para la Amazonía, como instrumento importante para seguir interpretando los signos de los tiempos. Eso en una Iglesia que no es ajena al dolor de la Amazonía y de sus pueblos, una Iglesia a la que el presidente de la REPAM, elegido el pasado mes de agosto, llama a seguir soñando, junto con el Papa Francisco, a quien agradece su compromiso en el cuidado de la casa común. Un encuentro que llama a la REPAM a “colocarnos ante la historia con sentimiento de esperanza”, en palabras de la Hna. Carmelita Conceição. La vicepresidenta da la REPAM manifestó su alegría de recibir a los participantes del encontró en la Amazonía brasileña, “donde sentimos una gran responsabilidad con el cuidado con la vida, especialmente de los vulnerables, de quienes viven en lo profundo de la Amazonía”. Un encuentro que es oportunidad de “traer la realidad de nuestras luchas y cultivar el sentimiento de esperanza, amor y cuidado por la vida y por la naturaleza”. Nuevos colonizadores y esclavistas Palabras de los miembros de la presidencia que cobran mayor fuerza a partir de la realidad, que viene de los territorios y de la coyuntura sociopolítica y eclesial. La REPAM es desafiada a caminar desde el respeto a las culturas, como hacía ver la Hna. Ana María, religiosa Laurita que es misionera el Vicariato de Pucallpa, Amazonía peruana, desde donde denuncia a los nuevos colonizadores y esclavistas, presentes en las grandes empresas y megaproyectos, hasta el punto de confirmarse las palabras del Papa Francisco en Puerto Maldonado en relación a la Amazonía: “Nunca en la historia se vio tan amenazada la vida como hoy”. Algo que se concreta, según la religiosa, en el fortalecimiento de estrategias para acabar con los pueblos indígenas, lo que desafía a fomentar la defensa de los derechos humanos, todavía más ante las amenazas al buen vivir y al territorio, explicitado en el narcotráfico, la deforestación, la falta de defensa de los pueblos por parte del poder público. Pero también por la falta de compromiso y de falta de comprensión de los procesos por parte de algunos agentes. Emergencia climática como amenaza En un momento histórico en que la emergencia climática cada vez más evidente, con metas que no estamos logrando alcanzar, como denunciaba el […]
Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM: “Una Iglesia que nos da instrumentos para defendernos”
La Red Eclesial Panamazónica se ha ido convirtiendo a lo largo de su caminar en el rostro de “una Iglesia que nos da instrumentos para defendernos”, palabras proferidas por una indígena ecuatoriana a Mons. Rafael Cob, que el presidente de la REPAM recordaba en el Encuentro del Núcleo de Derechos Humanos, haciendo ver que “los pueblos originarios nos piden a la Iglesia que seamos sus acompañantes, sus aliados, de ahí la importancia del Núcleo de Derechos Humanos”. Instrumento de empoderamiento Un núcleo que como se ha repetido a lo largo de los dos días de encuentro, 8 y 9 de noviembre, que ha reunido en Manaos a representantes de diversos países, es instrumento de empoderamiento, que da voz a quien está en la Amazonía, convirtiéndose en un camino para encontrar, plantar e impulsar en las personas la necesidad de ser agentes transformadores. El Núcleo de Derechos Humanos de la REPAM ha ayudado a amazonizar instancias internacionales y generar nuevos procesos que trascienden las fronteras, buscando derechos que superen los límites nacionales, estando presentes en los lugares donde se toman las decisiones. Inclusive podemos decir que ha conseguido ofrecer un rostro diferente de la Iglesia en instancias de decisión política, algo que va en beneficio de los preferidos de Dios, que también deben serlo de la Iglesia, los pobres, vulnerables y excluidos. Ir marcando el rumbo a seguir Se han ido dando pasos que han ayudado a buscar modelos que con el paso del tiempo se han convertido en caminos a seguir, en fuente de inspiración para plataformas más amplias, para hacer nuevas demandas, con proyecciones a largo plazo para poder generar incidencia duradera, pues los pueblos siempre han pedido que estos espacios piensen en las futuras generaciones. No podemos olvidar que la REPAM, especialmente con el nacimiento de la CEAMA, la Conferencia Eclesial de la Amazonía, que pueden ser consideradas dos caras de la misma moneda, se ha centrado en temas de incidencia, sociales, no tanto eclesiales. Una incidencia política que es más importante ante el hecho de que “cada vez se utiliza más la religión como instrumento político”, afirma el padre Dário Bossi. El provincial de los Combonianos en Brasil relata la manipulación de la religión en Brasil, algo que ha aparecido con fuerza en las últimas elecciones, “sin ningún tipo de conexión con la Doctrina Social de la Iglesia, con su Magisterio, con la enseñanza del Evangelio”. De ahí la importancia de que cuando los agentes de pastoral “se reúnen para pensar en los derechos humanos, lo hacen en nombre del Evangelio y dan una contribución para indicar cuál es la misión de la Iglesia, el papel de la Iglesia, en una Amazonia devastada por las violaciones de los derechos”. De ahí la importancia de estos encuentros, que “ayudan a sintonizar cada vez más la misión de la Iglesia con el eje de los derechos humanos, que es un campo que nos pertenece”. Importancia de las alianzas En el trabajo de la REPAM es fundamental las alianzas, algo destacado por el padre Peter Hughes y que está presente desde la fundación, destacando en ese sentido […]
Mons. Miguel Cabrejos: «Es necesario avanzar hacia una teología y una espiritualidad de la construcción de paz»
Un aporte desde el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia y las enseñanzas de los últimos Papas, para avanzar hacia una mirada multidisciplinar de la construcción de paz; son algunos de los elementos presentes en la intervención de Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, durante el Seminario Internacional «Balance y perspectivas del diálogo como instrumento para enfrentar la desigualdad social». Evento realizado este 8 de noviembre en Quito. El prelado centró su disertación en el valor del diálogo y las experiencias de América Latina en los procesos de paz, sin apartarse del carácter multidisciplinar que considera es fundamental para la construcción de la paz y que ayuda a superar el riesgo de un análisis sesgado o incompleto que puede dañar gravemente la paz social y sus perspectivas. Esta mirada multidisciplinaria, afirma el obispo, permite hacer un aporte desde las humanidades, sin las cuales -sostiene- la visión de la vida es incompleta. El don de la paz Tomando como punto de partida el saludo que Jesús nos encarga cuando nos envía a construir el Reino y que él mismo enseña al llegar a cualquier lugar, Monseñor Cabrejos extendió su saludo fraternal a los presentes ¡Que la paz sea con ustedes!. Agradeciendo la invitación que se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del diálogo y la paz en nuestros contextos; el prelado explicó que se trata de pensar en ese regalo que recibimos de Jesús, pero es difícil entregar a los otros. Evocando la frase del Evangelio de San Juan “Mi paz les dejo, mi paz les doy: no les doy como la da el mundo. Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde” el prelado recordó que esto nos permite entender que nuestra paz es la que surge de Jesús y la capacidad para discernir los signos de los tiempos; poniéndonos en atenta escucha del Espíritu, para captar lo que Dios nos pide. Así el también presidente del episcopado peruano, aseguró que es preciso entender que la paz del Señor, que recibimos como un regalo, es también una tarea pastoral, un encargo misionero, un desafío, un reto que necesariamente requiere “que no tiemble nuestro corazón ni se acobarde”; pese a las adversidades latentes en los pueblos de América Latina y el Caribe. Se trata, en su opinión de humanizar la vida, como lo han señalado los últimos Papas en diversos momentos. San Juan XXIII al afirmar que la construcción de paz tiene alcances personales, comunitarios y mundiales; o el Papa Francisco en Fratelli Tutti, incluso en días más cercanos como en la Fiesta de Todos los Santos, al recordar que, para poder ser operadores y operadoras de la paz, tenemos que “desarmar el corazón” y porque si no acogemos el don de la paz en nuestro propio corazón, será imposible transmitirla a los demás. Al respecto, Monseñor Cabrejos añadió que nuestra misión como discípulos misioneros es aportar a la construcción del Reino de Dios y su justicia. Entendiendo que la justicia es el fundamento de la paz. “Sin justicia no es posible establecer una paz sostenible y duradera, los pueblos de América Latina […]
El Celam y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral firman convenio de colaboración
“El encuentro con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha significado un gran paso para afianzar nuestro aporte y colaboración con el Fondo Populorum Progressio”. Así lo afirmó Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), tras la reunión del pasado 4 de noviembre con el Prefecto y la secretaria del Dicasterio, el Card. Michael Czerny, y Sor Alessandra Smerilli, respectivamente. Además del Presidente del Celam, en la reunión participaron, por parte de la Presidencia, el Card. Odilo Pedro Scherer, Primer Vicepresidente; el Card. Leopoldo José Brenes, Segundo Vicepresidente; y Mons. Jorge Lozano, Secretario General. De igual forma estuvieron presentes el Pbro. Pedro Brassesco, Secretario General Adjunto, y el Dr. Óscar Elizalde Prada, Director (i) del Centro para la Comunicación. Como en los recientes encuentros de la Presidencia con los Dicasterios de la Santa Sede, uno de los temas de diálogo del encuentro fue el texto Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias. Reflexiones y propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, el cual fue entregado al Card. Czerny en seis idiomas: español, portugués, inglés, francés, italiano y alemán. Le puede interesar: La Presidencia del Celam entregó al Papa Francisco el Documento de la Asamblea Eclesial. Solidaridad con los pueblos indígenas y afro Sin embargo, el tema central de la reunión fue la firma del convenio de cooperación entre el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Celam, relacionado con la institución del nuevo Fondo Populorum Progressio, por parte del Papa Francisco, “para contribuir económicamente a la promoción integral de las comunidades indígenas y afroamericanas más pobres de América Latina y el Caribe”. Si bien la titularidad del Fondo corresponde a este Dicasterio, “que tendrá bajo su cuidado la administración y la inversión de los bienes que integran el mismo”, por disposición del Obispo de Roma el Celam asumirá “la responsabilidad de analizar los proyectos propuestos al Fondo y asignar los recursos puestos a disposición por el Dicasterio, a aquellos que consideren con mayor viabilidad e impacto social”. Este Fondo se constituye, sin duda, en “un gesto solidario y amoroso de la Iglesia y del Romano Pontífice” con las poblaciones empobrecidas del continente. En representación de ambas instituciones, el convenio fue firmado por el Card. Michael Czerny y por Mons. Miguel Cabrejos. Los cardenales Odilo Scherer y Leopoldo Brenes también lo hicieron en calidad de testigos, lo mismo que Sor Alessandra Smerilli. Le puede interesar: Papa crea el Fondo Populorum Progressio. Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO Descarga el Documento de reflexiones https://bit.ly/3QXoffM
Mensaje 235ª Asamblea Conferencia Episcopal muestra desafíos sociales y eclesiales en Paraguay
La Conferencia Episcopal Paraguaya ha realizado de 31 de octubre a 4 de noviembre su 235ª Asamblea General Ordinaria, presidida por el primer cardenal en el país, Adalberto Martínez Flores, al final de la cual ha sido emitido un Mensaje. Capacidad de escucha y discernimiento “Una celebración de fe compartiendo las vivencias de las distintas pastorales de la Conferencia y de la vida de las Diócesis”, afirman desde el episcopado paraguayo. En un país que busca “una nueva normalidad en la postpandemia”, los obispos dan gracias “por la vida de las familias que cultivan el amor, el diálogo y la solidaridad”, denunciando “la inflación y la dificultad de encontrar empleo digno y seguro”, pidiendo también compromiso en la educación. Una realidad nacional que, en el contexto del camino sinodal, “exige capacidad de escucha y discernimiento”, señala el mensaje, inspirados por la Doctrina Social de la Iglesia. Un proceso sinodal que es visto como “una inmensa gracia de Dios”, que como recoge el Documento elaborado por la Secretaría del Sínodo, “nos hacen ver una imagen de nuestra Iglesia en plena vida”, destacando “la renovación de la catequesis y la liturgia, el desafío del diálogo social, el ejercicio de la autoridad, el rol de la mujer en la Iglesia y en la sociedad”. Desafíos presentes El escrito reflexiona sobre diferentes realidades presentes en la sociedad paraguaya: el acceso y calidad de la educación; tierra y territorio; laicos, política y elecciones nacionales. En relación con la educación, los obispos destacan “la importancia y la urgencia de una educación accesible y de calidad», denunciando el estado crítico del sistema educativo en el país. Ante ello llaman al consenso para un pacto educativo nacional y una formación integral, algo que no ha conseguido el Plan Nacional de Transformación educativa, que “ha generado confrontaciones y crea inseguridad”. Para ello se ha programado un precongreso para el próximo 7 de noviembre buscando “iniciar un análisis y aportar propuestas sobre la educación en Paraguay”. El problema de la tierra en relación con los Pueblos Indígenas y asentamientos campesinos duele e indigna a los obispos paraguayos, pues se está despojando “a una gran mayoría de la posibilidad de soñar y desarrollar una vida digna sobre tierras aseguradas legalmente”. Por ello denuncian los desalojos y la violencia de las instituciones del Estados para llevarlos a cabo, reclamando postura firme y coherente del Estado con los pueblos indígenas a quienes tienen que respetar sus derechos. No dejar a nadie atrás En relación con las elecciones generales del próximo abril, apelan a una cultura del bien común, a un debate sano y constructivo. Por ello, basados en el proceso sinodal, los obispos afirman la importancia del diálogo social, de “mirar hacia objetivos de justicia y paz, caminar juntos, sin dejar a nadie atrás”. Desde ahí se llama a elegir personas honestas y de servicio a la comunidad y al país, no dejándose cautivar por falsas promesas. A los laicos católicos se les llama a ser “fermento de cambio y transformación en la Iglesia y en la sociedad”, y junto con eso a “ser militantes apasionados en la promoción y […]