Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Congreso La Iglesia al servicio de la Paz : con sus manos metidas en el cuerpo ensangrentado de su pueblo

Desde hoy miércoles 29 y hasta el viernes 31 de marzo se está llevando a cabo en la sede del Celam en Bogotá, Colombia, el Congreso Latinoamericano y Caribeño — La Iglesia al servicio de la paz organizado por el Cebitepal, Centro de Formación de Celam. Con muy buena asistencia presencial y virtual a través de las redes sociales del Celam y el Cebitepal, la construcción de la paz en el continente americano es tema central abordado desde los vívidos testimonios, experiencias de dolor y perdón, junto con los mojones teórico-pedagógicos que, desde tiempos antiguos, nos enseña el andar de la humanidad en zonas de guerras y de conflictos. Tal lo expuesto en la intervención de la Dra. Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) quien citando a pensadores griegos y latinos, entre otros, sostuvo que “hay que volver a lo religioso y trabajar desde las bases, la solución no viene desde los que ‘balconean’ la vida —en directa alusión a uno de los verbos que gusta usar el Papa Francisco— sino desde abajo; lo contrario es el caos”. Puso el acento en la riqueza de la Doctrina Social de la Iglesia: “debemos apropiarnos del discurso teológico que allí se aloja”. A la vez, reforzó una cualidad enorme a desplegar por los cristianos: “nosotros estamos para construir conciencias, la esperanza —virtud teologal— es el gran dínamo de la política”. A su turno, el presidente del Celam, monseñor Miguel Cabrejos, se refirió a las causas de los conflictos: “tenemos la violencia estructural, la opresión política, los abusos de poder, el atropello de los derechos de las comunidades indígenas. La Iglesia se ha ido involucrando en la facilitación del diálogo, en la gestión mediadora, asumiendo un rol de garante. San Oscar Romero indica cuatro condiciones necesarias para el diálogo: participación de todas las fuerzas sociales; el cese de toda forma de violencia; disponibilidad a revisar y cambiar estructuras; y libertad de organización (especialmente la sindical). (…) Cabrejos agradeció a los organizadores, ponentes y asistentes de esta manera: “Gracias, hermanos y hermanas, por asumir este desafío en el marco de este congreso que estimula el compromiso de la Iglesia en su servicio a la paz. Paz y bien para ustedes, sus familias y para todos los que hacemos parte de esta Patria Grande, de este Continente de la Esperanza.” El sacerdote colombiano Francisco “Pacho” De Roux conmovió hasta lo profundo con su experiencia como presidente de la Comisión de la Verdad que se formó en Colombia en el 2016 ante el conflicto armado que se vivió en su país y que cruelmente desgarró el tejido social por décadas entre los colombianos. Expuso casi en un mano a mano y haciendo sentir en cada palabra que estaba pisando tierra sagrada, que el Papa Francisco cuando estuvo en Colombia pidió a los obispos que “en vez de hacer cartas pastorales, pongan sus manos en el cuerpo ensangrentado de su pueblo”. La realidad de las víctimas y la reconciliación entre las partes fueron el eje de su relato. Indicó con claridad cuál es el rol ideal de la Iglesia ante tamaño drama: […]

Read more

Mons. Vicente Ferreira pide en la ONU reparaciones totales para las comunidades afectadas por desastres mineros

La 52ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrada en Ginebra el 28 de marzo de 2023, en el marco de la adopción por Brasil de las recomendaciones del Informe del Examen Periódico Universal, contó con la presencia de Mons. Vicente Ferreira, secretario de la Comisión Especial para la Ecología Integral y la Minería de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB).   Apoyo a las nuevas medidas Mons. Vicente Ferreira comenzó celebrando «el apoyo de Brasil a todas las recomendaciones relacionadas con el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, el derecho al agua y las relacionadas con las actividades mineras«, considerando el apoyo a estas recomendaciones como «primordial teniendo en cuenta las medidas, leyes y políticas regresivas adoptadas en los últimos años». Según el Obispo electo de la Diócesis de Livramento de Nossa Senhora, «además de las medidas regresivas, la falta de transparencia y de participación pública en los procesos de concesión de licencias de las industrias extractivas, ha facilitado la minería ilegal y las actividades mineras». Según el Obispo, «estas actividades han causado violaciones generalizadas de los derechos humanos y consecuencias permanentes para el medio ambiente, los pueblos indígenas y las comunidades quilombolas«.   Relato de algunos desastres En su breve intervención, Mons. Vicente Ferreira relató algunos ejemplos que «desde 2015 incluyen fallas de infraestructura, como el desbordamiento y ruptura de una presa de minería de oro en Godofredo Viana, Maranhão; una fuga que causó altos niveles de aluminio en la zona de Barcarena o la ruptura de presas de relaves en Mariana y Brumadinho.» Junto a esto se demostró que «otros incidentes incluyen la contaminación con otros metales, como la contaminación por mercurio que afecta a las tierras de los pueblos indígenas Munduruku y Yanomami o la contaminación por cianuro del río en Pedra Branca do Amapari, Amapá». Ante esto, el obispo denunció que «muchas comunidades afectadas por desastres mineros siguen esperando una reparación integral. Algunas aún no son reconocidas como víctimas y permanecen excluidas de los programas de ayuda de emergencia e indemnización. En la mayoría de estos casos, los daños son irreparables. Por ello, Brasil debe ofrecer garantías de no repetición y establecer medidas para evitar que estos desastres se produzcan”. Le puede interesar: Papa Francisco nombra dos obispos en Brasil para la diócesis de Cruz Alta y Salgueiro Reconociendo los pasos dados por el actual gobierno brasileño, el secretario de la Comisión Especial de Ecología Integral y Minería de la CNBB pidió al Gobierno de Brasil que «tome medidas rápidas y proactivas para implementarlas». Junto a ello, exigió a Brasil que «garantice que las víctimas que han visto violados sus derechos como consecuencia de actividades empresariales tengan derecho a un recurso efectivo, incluida la reparación«. Por ello, insistió en «incluir la exigencia de responsabilidades a las empresas, en particular a las del sector minero, por las violaciones mediante procesos penales, civiles y administrativos independientes e imparciales».   Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO Descarga el Documento de reflexiones […]

Read more

Delegación amazónica en la Conferencia del Agua: La Iglesia tiene que priorizar el derecho humano al agua

Como “días de generación de espacios de diálogo, presentación de propuestas, y socialización de investigaciones que nos alertan sobre la desprotección y vulneración del derecho humano al agua limpia y segura”, califica el comunicado emitido por una delegación de representantes de la Amazonía la Conferencia sobre el Agua de Naciones Unidas que se realizó de 22 al 24 de este mes de marzo en Nueva York.   Presencia de la CEAMA Dentro de la delegación se encontraba la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), representada por su presidente, el Cardenal Pedro Barreto, y dos de sus vicepresidentes, Patricia Gualinga y Mauricio López. Una presencia que quiere “ratificar esta visibilidad de la importancia que tiene el agua para el mundo”, consecuencia de la escucha “del clamor de miles de hermanos y hermanas que no tienen acceso al agua limpia, al agua potable y al saneamiento”, según el presidente de la CEAMA. Una oportunidad para hacer presente “la voz de aquellos que están exigiendo el cumplimiento de este derecho humano”, en palabras del Cardenal peruano. La Conferencia Eclesial de la Amazonía, según el purpurado, se ha hecho presente en las Naciones Unidas con “un mensaje de esperanza, un mensaje que recoge esos clamores de la Tierra y esos gritos estentóreos de los más pobres y los más humildes”. El cardenal Barreto ha llamado a “unirnos todos por la causa de la vida y del cuidado de nuestra casa común, y sobre todo para ir construyendo la familia que Dios quiere que seamos, una familia unida, una familia donde nadie quede rezagado y excluido”.   Denunciar la brecha de la desigualdad en el acceso al agua Como recoge el comunicado conjunto de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús de América Latina (AUSJAL), el Programa Universitario Amazónico (PUAM), y el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro (IDGCE), se ha confirmado que “un cuarto de la población mundial  no tiene posibilidades a un acceso pleno y real al derecho humano del agua”, lo que muestra “cómo se sigue acrecentando la brecha de desigualdad en la calidad de acceso al agua para las poblaciones históricamente excluidas”. Recordando las palabras del Papa Francisco en Laudato Si, donde se habla de “la existencia de la pobreza del agua social (LS – 28), una pobreza que amenaza particularmente a las cuencas del Congo y la Amazonía”, la Conferencia del Agua ha querido “garantizar la presencia de la iglesia y los procesos que puede ofrecer a nivel de promoción, defensa y exigibilidad de derechos humanos a través de la Escuela de Derechos Humanos de REPAM, como también otras instancias eclesiales que se encuentran en la Panamazonía”.   Una conversión ecológica estructural Igualmente, desde la CEAMA se quiere “invitar a una conversión ecológica estructural, como también a los desafíos y urgencias que se plantean desde las universidades católicas y la propuesta de un Programa Universitario Amazónico (PUAM), resultante del Sínodo sobre la Amazonía, que se adapte a sus dificultades, y que tome como base experiencias formativas que ya están trabajando […]

Read more

Mujeres que tejen esperanza en y desde la Amazonía

Si hay alguien que empeña su vida en la defensa de la Vida, esas son las mujeres, muchas veces desde el anonimato, desde la cotidianeidad de una vida escondida. Pero también hay mujeres que se hacen presentes en espacios internacionales, defendiendo así los Derechos Humanos y colectivos, pero también los derechos del territorio, de la naturaleza, pues el clamor de los pobres y el clamor de la Tierra es el mismo.   Mujeres fuente de esperanza Se convierten así en fuente de esperanza, en este caso desde la Amazonía, desde diferentes perspectivas, pero siempre con un compromiso fuerte e innegable, asumiendo una causa que las zambulle en la vida de muchas otras mujeres. Esa es la vida y la causa de cuatro mujeres que, desde el territorio amazónico, unas porque han nacido en él y otras porque han asumido con la Amazonía un compromiso vital. Carol Jeri Pezo es abogada, y desde su trabajo en Cáritas Madre de Dios, en la Amazonía peruana, se siente comprometida en la lucha que vienen realizando las lideresas indígenas. Una lucha que como una de esas lideresas vive Patricia Gualinga, desde Sarayaku, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, la periferia desde donde quiere que “se escuche la voz de la transformación”. Una realidad que hace con que “mi opción de vida está íntimamente ligada a la Panamazonía, a sus pueblos, de manera especial a las mujeres”, dice Romy Gallegos. Un espacio donde en palabras de Gustavo Gutiérrez, Sonia Olea se depara con “signos de vida en lugares de muerte”. Las 4 son parte de la delegación amazónica que de 22 a 24 de marzo de 2023 participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que busca resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo a través de propuestas que ayuden al acceso a agua limpia, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero también una de las agendas prioritarias de la Iglesia católica, que desde el Vaticano se empeña en la reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, y lo hace impulsando la presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía.   Velar por la labor de las mujeres en territorio Son ellas quienes han llevado la voz, y en esa voz una semilla de esperanza, relatando experiencias de cuidado con la vida en sus más múltiples formas. Lo hacen como mujeres, que en el caso de Carol Jeri Pezo, se siente “responsable de acompañar en este resistir constante en el cual las mujeres amazónicas se encuentran”. La abogada peruana no duda en insistir en la importancia de “velar por la labor de las mujeres en territorio, ya que es un acompañamiento y una defensa constantes por la vida, por la cultura y por el territorio”. Algo que ha expresado al relatar el caso de la Cuenca del Río las Piedras, en la Amazonía peruana. Una tierra de “muchos dolores, sobre todo dolores a raíz del extractivismo, que ha destruido muchas cosas hermosas de la Amazonía”, dice Patricia Gualinga, denunciando a las empresas, […]

Read more

Delegaciones de la Amazonía participan en la Conferencia del Agua de la ONU

REPAM, CEAMA, PUAM, Red AUSJAL, ACQUAS y Universidad del Agua se unen para visibilizar y presentar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas de la Amazonía respecto al acceso a agua limpia para toda la humanidad. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, se realiza del 22 al 24 de marzo en Nueva York, para agilizar el cambio necesario para resolver la crisis del agua y el saneamiento en el mundo. Según la página oficial de la ONU, “la conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento”. En esta oportunidad, “los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente”. La iniciativa busca que estos compromisos asumidos conformen “la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual”.   Amazonía en defensa del agua Desde hace algunos años, el Vaticano está haciendo un intenso trabajo de reflexión y movilización internacional sobre el acceso al agua, con presencia de líderes y lideresas de los territorios más amenazados de los cinco continentes, entre ellos, de la Amazonía. Unidos en esta causa, la delegación de la Amazonía participará de la Conferencia del Agua de la ONU con representantes de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y del Programa Universitario Amazónico (PUAM), en alianza con la Red AUSJAL (red de 30 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), Instituto del Agua y el Saneamiento (más conocido como la Universidad del Agua en Argentina) y ACQUAS (Programa Internacional del Agua del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro). Entre los objetivos está visibilizar las propuestas de las personas y comunidades vulneradas en la Amazonía respecto al acceso a agua limpia presentadas ante Naciones Unidas en 2021 y que forman parte del Informe del Relator de Naciones Unidas para una agua limpia sobre pueblos indígenas y agua. Algunas de estas propuestas están en el II Informe de Vulneración de DDHH de la REPAM, presentado ante las Naciones Unidas el pasado mes de noviembre 2022, en Ginebra. Amazonía en la Conferencia del Agua En el marco del día internacional de agua, cuyo tema para este año es “Agua para todos: no dejar a nadie atrás”, la Amazonía participará en diversos espacios en la Conferencia del Agua, : El 23 de marzo a las 12:30 (hora de Nueva York), se llevará a cabo el Side Event animado por FUTRASAFODE en alianza con diversas instituciones, entre ellas CEAMA y PUAM, con el tema “Agua y Esperanza: Experiencias y Desafíos para la Promoción del Desarrollo Sostenible y el Cuidado de la Casa Común”. Entre los participantes estará el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA. Durante el evento se compartirá un mensaje especial del Papa Francisco. Este mismo 23 de marzo a las 14:00, la indígena Rosita Silvano Cuscchinchinari, defensora y lideresa del pueblo Yine y […]

Read more

Elio Gasda: «El gran foco del actual Magisterio es el foco en la humanidad»

El primer Papa latinoamericano y jesuita cumple 10 años de pontificado, un tiempo en el que «estamos identificando en este pontificado de Francisco un gran proyecto que se traduce por la elección de su propio nombre, la elección del nombre Francisco, un proyecto de Iglesia, pero también un gran proyecto pastoral y un proyecto social que se está traduciendo en grandes documentos, pero también en la práctica, en la vida, en el testimonio del Papa Francisco», según el padre Elio Gasda.   Un cambio de estilo de vida El jesuita brasileño afirma que «los grandes documentos nos están dejando grandes paradigmas, de cambio de civilización, de cambio de un nuevo estilo de vida, la ecología integral en Laudato Si’, el cuidado de la casa común, ahí tenemos Fratelli tutti, que es este gran proyecto de humanización, de humanidad, todos somos hermanos, generando una nueva cultura, la cultura del encuentro, en todos los ámbitos, en todos los sectores, con todas las personas, dentro de la Iglesia, fuera de la Iglesia, en todos los niveles, donde es posible encontrarse para hablar». «En el campo del testimonio, en estos diez años de pontificado, Francisco nos ha dado gestos muy concretos, una vivencia muy fiel y coherente del Evangelio de Jesús de Nazaret, en el encuentro con los últimos, con los migrantes, con los trabajadores, con los refugiados, con un acento muy especial en la promoción de la mujer, rescatando toda la dignidad y el protagonismo de la mujer en la Iglesia y en la sociedad», insiste el profesor de la Facultad Jesuita de Belo Horizonte (FAJE).   Una Iglesia magullada pero comprometida con el mundo Como se reflexionó en el Seminario Fratelli tutti, celebrado recientemente en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam), en el que participó el doctor en Moral Social, y en el que se destacaron elementos fundamentales en el pontificado de Francisco, como la economía, el trabajo, la ecología y la educación, la presencia de la Iglesia en estos ámbitos es otra expresión de la Iglesia en salida que quiere Francisco, «una Iglesia que no puede permanecer inmóvil dentro de los templos, de las sacristías. Ya lo dijo al principio de su pontificado, prefiere una Iglesia magullada, en el barro, herida, pero una Iglesia comprometida con el mundo». El padre Gasda destaca que «el Papa Francisco, trata de llevar en su persona la concreción del Concilio Vaticano II, especialmente de la Gaudium et Spes, donde las alegrías, las tristezas, las esperanzas de la gente, especialmente de los más pobres, son las angustias, las tristezas, las alegrías de la Iglesia y de todo cristiano». Ve ahí «el gran foco de este Magisterio, que es el foco en la humanidad, porque para eso existe la Iglesia, la Iglesia es servidora de la humanidad, la Iglesia no existe para sí misma, existe para la humanidad, para seguir el ejemplo de Jesús, para ponerse en medio de la humanidad como la que sirve, como la que lava los pies de la humanidad, para que se salve de los sistemas de violencia, de los sistemas de muerte». «Este movimiento, que es profundamente […]

Read more

Papa Francisco recibirá vicepresidentas de CEAMA y REPAM para “buscar juntos caminos de comunión y de unidad”

El Papa Francisco es maestro de la escucha, alguien a quien le gusta conocer la realidad a partir de las voces de los territorios. A nadie se le escapa que, en estos 10 años de pontificado, la Amazonía se ha ido convirtiendo en una de sus pasiones. Por eso quiere seguir escuchando, esta vez a tres mujeres indígenas a quienes recibirá en audiencia privada el próximo 1 de junio.   Una carta al “Querido Abuelo Francisco” Se trata de Patricia Gualinga, la Hna. Laura Vicuña Manso Pereira y Yesica Patiachi, vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que le escribieron una carta “desde el corazón de la Querida Amazonía” al “Querido abuelo Francisco”, mostrando una vez más que los pueblos de la Amazonía sienten su cariño y cuidado. El escrito comienza recordando el tercer aniversario de la Exhortación Querida Amazonia, diciendo que “llegaste a nuestro corazón, utilizando el lenguaje de la ternura y de los sueños, que para nosotros son presagio de una nueva era para la Iglesia en el inmenso territorio amazónico con sus culturas ancestrales”. También recuerdan el hecho de que se sintieron invitadas a “ser Iglesia en salida, samaritana y servidora, para vivir verdaderamente la sinodalidad, recuperando los orígenes de las primeras comunidades y el soplo del Espíritu, que inspiró el Concilio Vaticano II”.   Gracias por hacernos soñar y creer Según las líderes indígenas de Ecuador, Brasil y Perú, “Dios nunca olvida su creación y plantea nuevas posibilidades”, y por ello agradecen a Francisco “por hacernos soñar y creer que podemos ser una Iglesia pobre entre los pobres, sinodal y ministerial”. Desde ahí le quieren hacer llegar a través de su carta, “la Buena Noticia del camino que fue sembrado por miles de mujeres y hombres en la Amazonía y que aceptaste con prontitud y más que eso, nos desafiaste a ‘desbordar’. Lo hemos entendido como ver más allá de lo ya conocido, tener la creatividad para atrevernos a dar nuevos pasos para ‘moldear’ el rostro de la Iglesia en la Amazonía, a no tener miedo a equivocarnos y retomar el camino, en el proceso de ‘aprender – desaprender – reaprender ‘”. Recordando que la CEAMA “nos permite vivir la sinodalidad, en una dinámica de animación colegiada, con la presencia de varios ministerios, hombres y mujeres, que nos ponemos al servicio del pueblo de Dios, en la misión de anunciar la Buena Noticia del Evangelio y denunciar las estructuras de muerte, que no nos permiten vivir en plenitud”, la carta muestra los avances dados “en la experiencia sinodal en la Iglesia”. Sin embargo, advierten que el momento actual, pide constancia y audacia en el Espíritu y discernimiento “para no perder la comunión y la unidad con la Iglesia universal, para vivir la eclesialidad, lo sinodal y la ministerialidad en las comunidades de la Amazonía, visibilizando así el protagonismo de la mujer en la Iglesia, que dio y sigue dando vida a este suelo amazónico”, citando el Documento Final del Sínodo donde aborda el papel de las mujeres.   CEAMA: Mujeres y laicos en espacios de decisión Las […]

Read more

Franciscum: 10 años inspirando a la Iglesia Latinoamericana y Caribeña

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) rinde un homenaje al Papa Francisco por sus 10 años de pontificado. Se trata del pontífice 266 en la historia de la Iglesia y en el primer latinoamericano Sucesor de Pedro

Read more

Mons. Pedro Jubinville: “Importancia vital del discernimiento para frenar el impulso asesino que tenemos adentro”

Recordando dos experiencias comenzó Mons. Pedro Jubinville su homilía en la Eucaristía de clausura de la Asamblea Sinodal del Cono Sur, que tuvo lugar en Brasilia de 6 a 10 de marzo.   “La primera fue un retiro tipo taller que vivimos con Escuela de Perdón y Reconciliación.  Contactamos con el Padre Leonel Narváez en Colombia y nos mandó un equipo de dos laicas y un laico que dirigieron nuestro retiro del clero”.   Sin una sanación ningún acuerdo de paz que va a funcionar El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya contó que “este equipo se dio cuenta que sin una terapia, una sanación, no va a haber ningún acuerdo de paz que va a funcionar”. Fue un proceso en el que “uno tenía que identificar alguna ofensa que uno ha vivido y los signos y los efectos de la rabia, y poco a poco el proceso te lleva a una toma de conciencia”. El taller nos hace discernir, afirmó el obispo, que afirmó que “a la luz de los textos de hoy, vemos la importancia vital del discernimiento para frenar el impulso asesino que tenemos adentro”. En ese sentido, la historia de José, víctima de la envidia, que nos muestra que nuestra profesión de fe se ha teorizado, pero no está más en los pies, en las manos, en el corazón. “Los hermanos de José ceden al impulso excluyente, dejan sus frustraciones y quejas llevarlos.  Esta historia nos dice cuán importante es el discernimiento, es una cuestión de vida y de muerte”, destacó Mons. Jubinville. Según el obispo “la sinodalidad, fundada en el discernimiento, es un camino de vida para nuestra Iglesia y para nuestras sociedades, y es algo muy serio”.   Elementos eco-sociales Igualmente destacó en los textos “elementos eco-sociales: la vida de la gran familia de Jacob, las deliberaciones de los hermanos casi ya organizados en clanes, su trabajo de cuidar el ganado, el país duro medio desértico, el problema del gobierno y la fundación del territorio, esa tierra prometida, el hambre.  En el Evangelio está la vid, el lagar, la torre de la empresa, los trabajadores, su organización, la cuestión de la propiedad, la relación con el ‘patrón’, el heredero que se presenta en un ambiente cargado de frustraciones, envidia y odio.  Los ‘extractivistas, que están aprovechándose de la vida, se sienten amenazados en sus esquemas.  Y no pueden entender esta relación privilegiada de confianza y amor con el ‘patrón’, una figura de la Alianza con los pueblos indígenas y muchas comunidades campesinas pobres, que son los herederos”. Como segunda experiencia citó que “en noviembre pasado, después de dos años de conversaciones y búsquedas, que todavía no terminan, se lanzó la Red del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní”, que definió como “una asociación eclesial de varios grupos y organizaciones, una unión incipiente que se pone a la escucha del territorio para cuidarlo y valorarlo”.   A la escucha de la Tierra, la flora, el agua, los pueblos Desde ahí insistió en que “la sinodalidad nos pone a la escucha no solamente de la organización eclesial sino de la tierra, la flora, el agua, también a […]

Read more

Asamblea Sinodal del Cono Sur reflexiona sobre sinodalidad y conversación espiritual, buscando caminos comunes

Un proceso que se prolonga durante más de un mes y que esta semana tiene su cuarta parada en Brasilia, donde de 6 a 10 de marzo se reúnen los representantes del Cono Sur: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay.   Una Iglesia que sea siempre más sinodal Son obispos, religiosas, diáconos, presbíteros, laicos y laicas que vienen “con sus experiencias eclesiales, traen la alegría de ser Iglesia y el sueño de que esta misma Iglesia sea siempre más sinodal», como decía en la acogida Mons. Joel Portella Amado, secretario general de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil. Una acogida que también hacía el arzobispo local, el cardenal Paulo César Costa, que insistió en que la Iglesia somos nosotros, llamando a ser en ella servidores en una realidad que desafía a encontrar nuevos ministerios en pro de la evangelización que respondan a lo concreto de la vida de la gente y de la propia Iglesia, desde su fidelidad al Señor, y destacó la importancia del Concilio Vaticano II como momento en que se inició el camino de la sinodalidad y da la comunión, un camino asumido por la Iglesia de América Latina y el Caribe. La Vida Religiosa que en palabras de la Hna. Eliane Cordeiro, presidente de la Conferencia de los Religiosos de Brasil, quiere ser “portavoces de las demandas de cientos de pueblos amenazados por un crecimiento económico desenfrenado”, y junto al Papa Francisco, se suman en la construcción de “una comunidad de hermanas y hermanos capaz de acoger la vida, mirar su pecado, asumir sus errores, pedir perdón y reparar el daño causado a los más vulnerables”. Una Vida Religiosa que ha hecho el camino sinodal, que se ha “sentado a la mesa con otras y otros para escuchar y discernir la llamada del Señor Jesús, que nos habla a través de nuestra historia”. Un encuentro del Pueblo de Dios, una categoría cuya incorporación al caminar de la Iglesia puede ser considerado el gran giro en la eclesiología durante el Concilio Vaticano II, afirmó Mons. Miguel Cabrejos, que insistió en “la igualdad de todos por medio de la dignidad bautismal como criterio estructurante para la configuración de la identidad de todos los sujetos eclesiales”. Esto lleva a la corresponsabilidad de todos y vincula el ministerio jerárquico con la comunidad. Según el presidente del Celam, la escucha es más que una encuesta, es asumir una dinámica comunitaria y espiritual en el sensus fidei fidelium, es entender que “el depósito de la fe está confiado a la totalidad del Pueblo de Dios, quien lo conserva, profesa y transmite”. La escucha recíproca es vista por el prelado peruano como “elemento constitutivo de una Iglesia sinodal”. Son dinámicas que “crean el ambiente propicio para generar procesos de conversión”, buscando cambiar en los procesos decisionales y la construcción de consensos.   Verdaderos Pentecostés para la Iglesia El Sínodo 2021-2024 y la Primera Asamblea Eclesial están “estrechamente vinculados en el tiempo, en sus objetivos y en el formato del evento”, según Agenor Brighenti, que los definió como eventos kairológicos, “verdaderos Pentecostés para la Iglesia”. Junto con el Sínodo para la Amazonía, […]

Read more