Entre 24 al 26 de abril de 2023, las RETEI (Redes eclesiales de ecología integral) de América Latina y el Caribe, reunidas en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), junto con representantes de la pastoral afroamericana, pastoral de pueblos originarios y pueblos garífunas, han suscrito una declaración conjunta con miras a dar forma a un proceso de articulación “aún mayor”. Al respecto, han asegurado que “reconocemos y creemos que el territorio es un lugar teológico. Unidad, diversidad y relaciones amorosas y cuidadosas, reflejan la imagen trinitaria. El Sínodo de la Amazonía declara que la destrucción de la Casa Común es pecado ecológico. El Papa Francisco reclama un desborde de la Iglesia para asumir con claridad el clamor de la tierra y el grito de los pobres como “no un camino más, sino el único camino posible (DF 67)”. Aprovecharon para reiterar su compromiso con la escucha activa, desde la voz del Espíritu, “en estos días vivimos una dinámica de sinodalidad”, porque “pudimos escucharnos con profundidad y respeto. Este encuentro también fue sentipensante, porque nos involucramos desde nuestro interior, con nuestros cuerpos y sentimientos, en medio de una realidad que nos grita y clama por justicia, en la cual nos reconocemos en los diversos pueblos originarios, afros, garífunas, y campesinos a lo largo y ancho del continente”. “Asumimos el desafío y compromiso de seguir conociéndonos más, buscando la cercanía en la mirada y práctica pastoral. Así como lo hacemos al interno de cada uno de nuestros espacios, queremos abrirnos y enredarnos más entre todos los que compartimos esta opción pastoral por la Ecología Integral”, apuntaron. Por ahora, como Iglesia “tenemos que optar y vivir en coherencia, en todas nuestras prácticas y opciones; para que este compromiso no sea sólo declarativo, sino que nos lleve a una vida abundante”. Amenazas sobre los territorios Entre las redes que han suscrito esta declaración se encuentran: la Red Eclesial Panamazónica (Repam), Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam), Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag), la Comisión de Pueblos Originarios, Secretaría de Pastoral Afroamericana y del Caribe – Sepac, Pastoral Garífuna – Pagaiceyna. También están la Comisión de Ecología Integral de Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), Secretariado de Cáritas América Latina y el Caribe – Selacc, y particularmente la experiencia de Cáritas El Salvador, la misión dominicana en El Seibo – República Dominicana, y los cuatro centros pastorales del Celam. Han advertido sobre las amenazas que persisten sobre todos los territorios: el extractivismo, la minería, la explotación de hidrocarburos, la deforestación, las hidroeléctricas y el monocultivo de palma, caña de azúcar, teca, arroz, palma aceitera y banano, entre otros. “Esto deja resultados abominables, como son la desertificación, la interrupción de los cauces naturales de los ríos y su contaminación, la explotación de las personas, la agresión contra los pueblos originarios, campesinos, afrodescendientes, garífunas, colonos, los migrantes y empobrecidos de las ciudades”, han dicho. Asimismo están alarmados por el creciente número de asesinatos de defensores del territorio, líderes indígenas y comunitarios como de la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, por las manos del crimen organizado, especialmente el narcotráfico. […]
Opinión: Obispos y realidad nacional
Superar la indiferencia, asumir la responsabilidad que cada persona tiene como parte constitutiva de un Estado para optar por un destino que aporte a la solución de los problemas que padece México, son algunas de las reflexiones que hace Mons. Felipe Arizmendi esta semana. El obispo emérito de San Cristóbal de las Casas recuerda que durante el próximo mes de junio el país vivirá un nuevo proceso electoral conscientes de que el cambio no vendrá de otros sino de cada uno. Mirar Durante la semana pasada, estuvimos reunidos 120 obispos del país, con el objetivo general de construir, como pastores, caminos comunes para fortalecer la misión de la Iglesia y su incidencia en la realidad de nuestro país. En los objetivos específicos nos propusimos: Analizar el contexto social y político del país; compartir los avances en los procesos de construcción de paz; construir caminos para profundizar la incidencia e impacto de la Iglesia mediante la realización de estos procesos; evaluar los logros alcanzados por el Proyecto Global de Pastoral en sus primeros cinco años y revisar la ruta del Sínodo de la sinodalidad. Gianfranco Amato, presidente de la Organización Jurista por la Vida, nos habló de la ideología de género y la dictadura del pensamiento único, así como de la situación actual de los valores fundantes: vida, persona humana, matrimonio y familia, desde el ámbito político. Escuchamos testimonios sobre violencia, migrantes y trata de personas, tanto por parte de obispos que viven en las regiones más conflictivas, como de sacerdotes y laicos que están trabajando en esos ambientes. Escuchamos también a empresarios y académicos. En las escuelas se está enseñando a los niños que ellos pueden escoger su género, sin tomar en cuenta su sexo. ¿Quién autorizó ese cambio educativo? Los del Estado (Provincia, Departamento) de México debemos analizarlo, al escoger próxima gobernadora. Todavía hay quienes nos dicen que por qué los obispos nos metemos en estos asuntos; que eso es meterse en política, cosa que nos estaría prohibida por nuestras leyes civiles. No han entendido que nuestro camino es Jesús de Nazaret, quien no andaba en las nubes predicando, sino que se encarnó en unas realidades históricas muy concretas y presentó, como centro de su actividad, el ideal del Reino de Dios, que es santidad y gracia, verdad y vida, justicia, amor y paz. Nosotros seguimos ese camino y no podemos pasar indiferentes ante tantas personas que sufren, sobre todo por la violencia e inseguridad que se han adueñado de casi todos los territorios del país. Si nos concentráramos sólo en los ritos religiosos, seríamos como los sacerdotes y levitas del Antiguo Testamento, a quienes no importó el pobre tirado en el camino, asaltado y abandonado. La Iglesia de Jesús tiene que ser samaritana, misericordiosa, atenta a las periferias personales y existenciales. Es el ejemplo de Jesús y no podemos traicionarlo. En esa misma asamblea, casi por unanimidad, se aprobaron las adaptaciones litúrgicas indígenas que, en principio se pedían para los pueblos originarios de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, pero que, por petición explícita de los obispos, se extendieron para las demás etnias del país. No […]
Mauricio López: 10 años de la semilla de la REPAM, “la irrupción de un nuevo sujeto eclesiológico territorial”
Se acaban de cumplir 10 años del encuentro en el que se plantó la primera semilla de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). En Puyo, en plena Amazonía ecuatoriana, estaba presente Mauricio López, que después sería su primer secretario ejecutivo. Una locura hecha realidad Hace 10 años “parecía una locura, un sueño imposible, una irracionalidad” afirma Mauricio López, que insiste en que era “para algunos una irresponsabilidad”. Eso “por la dimensión del alcance, la complejidad, la profundidad de lo que tenía este proceso”. Desde ahí sostiene que “la siembra profunda en la que nació esta experiencia y que se formalizó un año y medio después, en septiembre de 2014, es ya el cambio más importante”. Una existencia de la REPAM que “es el cambio más profundo que se ha vivido no solo en la Iglesia, en el territorio, en la región a nivel global, sino esta continuidad de un proceso que, además, ha inspirado a otros procesos hermanos en territorios con idiomas diferentes de todo el mundo”, citando el nacimiento de sus redes hermanas en la Cuenca del Congo (REBAC, por sus siglas en francés), la REMAM en la región de Mesoamérica, la RAOEN (por sus siglas en inglés), qué es la Red Eclesial del Río sobre el Océano para Asia y Oceanía, y la Red Eclesial del Acuífero Guaraní, el gran Chaco (REGCHAG). Un nuevo sujeto eclesiológico territorial Junto con ello destaca “la irrupción de un nuevo sujeto eclesiológico territorial. Alrededor de un bioma, poniendo en marcha los llamados de la conversión pastoral, por un lado, de la Evangelii Gaudium, de la conversión ecológica, por otro de Laudato Si’, de la conversión cultural, específicamente en Querida Amazonía y de la conversión social de Fratelli Tutti”. Son redes eclesiales territoriales que “son ahora una expresión viva de la Iglesia qué impulsa a esta concreción del magisterio del Papa Francisco y del Concilio Vaticano II”, destaca Mauricio López. En su reflexión destaca el logro de “una comunión, una comunitariedad en distintos niveles y ámbitos que antes era inimaginable. Los episcopados, con la vida consagrada, con las pastorales sociales, con las pastorales indígenas, en un mismo país, pero a nivel internacional, la articulación de jurisdicciones eclesiásticas normalmente no articuladas tanto a nivel territorial, pero también en nivel de las conferencias episcopales que se ha potenciado”. Se inició “una alianza con las comunidades, pueblos originarios, campesinos, organizaciones indígenas y demás con las que se ha trabajado”. Al mismo tiempo, “el poder poner en movimiento toda la dimensión territorial de la acción de la Iglesia, pero en conexión con una visión de incidencia internacional, de defensa integral de los derechos humanos y de búsqueda de alternativas, no solo la denuncia, sino el anuncio para buscar otros modelos de desarrollo”. La periferia que ilumina al centro Un nacimiento que hizo posible, desde la periferia que ilumina al centro, que se ha generado “una experiencia que inspiró, que movilizó y que hizo posible el Sínodo Amazónico”. Mauricio López destaca “la escucha al territorio en este Sínodo, y que luego también permitió la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, como estructura inédita en […]
Cardenal Steiner: «La Amazonía no es sólo agua y selva», es un pueblo acogedor y una religiosidad muy profunda
La Amazonía fue tema de la conferencia de prensa de la 60ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil este lunes 24 de abril. Los “portavoces” de la Iglesia en la región fueron el cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos, el «cardenal de la Amazonía», presidente de la Comisión para la Amazonía, y monseñor Evaristo Spengler, que este martes cumple un mes de misión como obispo de la diócesis de Roraima, y es presidente de la Red Eclesial Panamazónica en Brasil. Una Amazonía que atraviesa por dificultades Una oportunidad para mostrar la importancia que la Amazonía tiene para la Iglesia y para el mundo, en una región que «no es sólo agua y selva«, subrayó el cardenal Steiner, que destacó el hecho de que el pueblo es extremadamente acogedor, con una religiosidad muy profunda, con un ritmo de vida marcado por las aguas. Todo ello en una Amazonía que atraviesa dificultades, citando como ejemplo la minería, que ha causado la tragedia del pueblo Yanomami, situación que se repite en el estado de Pará con el pueblo Munduruku, gravemente afectado por el mercurio; la deforestación, que es muy grande, con regiones donde ya no hay selva; la pesca depredadora, citando la muerte del periodista inglés Dom Philips y del activista indígena Bruno Pereira, asesinados por ayudar a los indígenas a defenderse de la pesca depredadora. El cardenal Steiner señaló que la agresión contra la cuestión indígena ha sido muy fuerte en los últimos años, con un presidente de la FUNAI opuesto a los pueblos indígenas. El purpurado recordó su visita al Pueblo Yanomami, cuando llevó «la palabra de consuelo del Papa Francisco y de la presidencia de la CNBB«, diciendo que estaba consternado por las acusaciones que los indígenas hacían. El cardenal hizo hincapié en las palabras de una pareja, cuando dijo: «estamos perdiendo nuestra alma, nuestra espiritualidad», algo que definió como perder las motivaciones para existir, para estar vivos. Destacó la importancia del Ministerio de los Pueblos Indígenas y de la FUNAI, y el hecho de que estén dirigidos por dos indígenas. Un pueblo solidario En sus palabras destacó la unión entre los obispos de la Amazonía y la gran presencia de los laicos en la misión evangelizadora. Destacó también la gran solidaridad, «nunca vi tanta solidaridad en mi vida como en Manaos durante la pandemia, personas que supieron dar de poco», diciendo que, en la Arquidiócesis de Manaos, atendimos a más de 100 mil personas, una muestra del «espíritu de solidaridad que existe en nuestro pueblo». Mons. Evaristo Spengler presentó la Iglesia en Amazonía, a partir de su experiencia en la Prelatura de Marajó y en la Diócesis de Roraima, una Iglesia muy viva, con gran religiosidad popular, donde la vida de fe impregna todas las acciones en el día a día del pueblo. En su discurso explicó cómo se están desarrollando: Laudato Si’ y Amazonía sin Fome, campañas que «brotan del corazón del Papa Francisco». En cuanto a los migrantes venezolanos, una realidad que ha aumentado este año, con una media de 500 personas entrando cada día, destacó la hermosa acción de la […]
Presidencia de la CNBB hace balance de un cuatrienio en el que ha tenido que «reinventarse para dar nuevas respuestas»
Partiendo de la idea de que «comunicamos para humanizar, comunicamos para evangelizar«, como señaló Mons. Joaquim Mol, obispo auxiliar de Belo Horizonte y presidente de la Comisión para la Comunicación de la Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños (CNBB), la primera rueda de prensa de la 60ª Asamblea General de la CNBB, que tiene lugar en Aparecida del 19 al 28 de abril de 2023, comenzó con la idea de que esta comunicación debe ser una contribución para que «la sociedad también comunique mejor lo que tiene que comunicar». Un encuentro de comunión de las diferencias Una asamblea que es «un encuentro de comunión de las diferencias«, insistió Mons. Mol, dado que la asamblea de la CNBB es una «experiencia de unidad y comunión» con los diferentes, formando «un cuerpo cuyos miembros tienen funciones diferentes y colaboran para la misma función». El obispo auxiliar de Belo Horizonte llamó a una actitud de escucha en la dinámica del camino sinodal, presentando el trabajo de la actual presidencia como una tarea enorme con peculiaridades nunca imaginadas en el curso de la historia, especialmente con la pandemia, con realidades que Brasil nunca había experimentado. Mons. Walmor Oliveira de Azevedo, arzobispo de Belo Horizonte y presidente de la CNBB, comenzó agradeciendo el trabajo de los medios de comunicación en este tiempo de «tantas mentiras y tantas divisiones, una comunicación que busca mostrar la verdad, motivar los corazones para el bien y abrir nuevos caminos con el Evangelio de Jesús y con los servicios prestados por la Iglesia en el corazón de la sociedad». Uno de los cuatrienios más difíciles en los 70 años de la CNBB Un tiempo que definió siguiendo la metáfora de la Iglesia como una barca en travesía, utilizada por el Papa Francisco el 27 de marzo de 2020 en la Plaza de San Pedro. Ante la convulsión vivida en Brasil en los últimos cuatro años desde el punto de vista político, y los desajustes que afectan de manera especial a los más pobres y sufrientes, lo que hizo con la CNBB se obligase a «reinventarse para dar nuevas respuestas». Esto en uno de los cuatrienios más difíciles en los 70 años de la CNBB, que su presidente ve con un corazón agradecido y con gran alegría por la experiencia que hemos hecho con muchas manos y corazones y una colaboración competente, que ha hecho crecer muchas cosas, aún con las dificultades de la pandemia y de la situación política. El arzobispo llamó a ser una Iglesia en salida y sinodal, que «tiene que ir a la vida del pueblo en confrontación con lo que vive, sufre, lleva, sueña, y sobre todo en la tarea de construir una sociedad justa, fraterna, solidaria, porque somos ciudadanos del Reino en salida», dando así nuevas respuestas, fruto de la articulación de muchos que confirman este camino como Iglesia servidora en el mundo, dado que «estamos al servicio de la vida, al servicio del pueblo de Dios». Una Iglesia al lado de los pobres Mons. Walmor Oliveira de Azevedo recordó que en sus 70 años de historia «la CNBB ha estado siempre del lado de los pobres, de […]
60ª Asamblea CNBB – Análisis de coyuntura social: «Acción concreta, responsable y ética que una a todos en torno a nuestro futuro»
Abordar los grandes desafíos de la sociedad brasileña ha sido el propósito del análisis de coyuntura social presentado a los obispos en el primer día de la 60ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños (CNBB), que se celebra en Aparecida del 19 al 28 de abril de 2023. Inicio de 2023, tiempo de kairós Elaborado por el Grupo de Análisis de Coyuntura de la CNBB – Padre Thierry Linard, el análisis, presentado por Mons. Francisco Lima, parte de la idea de la dificultad de llevarlo a cabo en un momento histórico «en el que las transformaciones, posiblemente, son más rápidas que nuestra propia percepción», y quiere ser un instrumento que ayude a vivir los próximos pasos de la CNBB. El inicio de 2023 es visto como «una especie de kairós, en una coyuntura que se presentó con elementos diversos y complejos justo después de las elecciones nacionales de octubre«, que se materializaron en «estrategias de resistencia ante el cambio en el Poder Ejecutivo», buscando «intentar cambiar la realidad electoral» al margen de la Constitución, lo que fue combatido por el Poder Judicial, llegando a un punto final en el que «¡la democracia salió victoriosa!». El texto relata las diversas posiciones dentro de las Fuerzas Armadas, la cooptación por sectores radicalizados de la Policía Militar de muchos Estados y de la Policía Federal de Carreteras, la salida del país del Expresidente, o el asalto a los poderes de la República el domingo 8 de enero de 2023, por partidarios más radicales del «Bolsonarismo», visto como «una articulación de fuerzas empresariales, financieras, políticas y sociales«. Frente a esta realidad, los analistas afirman que «el gobierno Lula está en marcha, ¡pero aún no totalmente compuesto!», un gobierno que inició su mandato con carácter popular, con la presencia en la toma de posesión del Presidente de la República de «hombres y mujeres cargados de historias y luchas». Una guerra mundial en pedazos El mundo está marcado por la incertidumbre, por lo que el Papa Francisco define como «una guerra mundial en pedazos«, que está llevando al «nacimiento de otro mundo multipolar», con tensiones que surgen de los motivos de siempre: la economía, el territorio, la tecnología y el terror. Esto en un mundo determinado por la desigualdad social, el aumento de la inmigración, la crisis de la democracia representativa, el incremento de las tecnologías digitales, el resurgimiento de gobiernos autocráticos y movimientos autoritarios cada vez más activos, a partir de estrategias de desinformación, con elecciones polarizadas y sociedades divididas. Todo eso repercute en la realidad latinoamericana, que es analizada, mostrando una mirada de cómo el proceso electoral brasileño de 2022 impactó en el reordenamiento geopolítico global y regional. El texto presenta los grandes desafíos brasileños, en el campo de la economía, marcada por la financiarización, el neoliberalismo y el lucro financiero, que se opone al «deterioro de los servicios públicos esenciales ofrecidos a inmensas porciones del pueblo brasileño»; en el campo de la política, abordando la cuestión de la gobernabilidad y la gobernanza pública y la realidad política actual que vive Brasil, analizando los pasos que se están […]
60ª Asamblea General de la CNBB, al final de «un cuatrienio muy tumultuoso», dice Mons. Edson Damian
La Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños (CNBB) inicia el miércoles 19 de abril su 60ª Asamblea General, que tiene como tema principal la evaluación global del camino recorrido. La Asamblea tendrá lugar al final de «cuatro años muy tumultuosos, porque durante ellos fuimos golpeados por la pandemia, estuvimos aislados, se suspendieron muchas actividades y nos volvimos contemplativos», según Mons. Edson Damian. Dificultades durante la pandemia Fue un tiempo en el que «pudimos parar para contemplar la acción de la Iglesia, la acción del Espíritu en nuestras actividades pastorales, y retomar inmediatamente después con mucho entusiasmo, mucho vigor», subrayó el obispo de la diócesis de São Gabriel da Cachoeira y presidente del Regional Norte1 de la CNBB. Dijo que asumió esta tarea con mucha alegría y con mucha dificultad durante los últimos años de su episcopado. Mons. Edson Damian presentó su renuncia como obispo de la diócesis de São Gabriel da Cachoeira el 4 de marzo de este año, y está a la espera de que sea aceptada por el Papa Francisco. Las dificultades fueron motivadas, según el presidente del Regional Norte1, por el aislamiento de la diócesis, la precariedad de los medios de comunicación y las enormes distancias. Mons. Edson Damian agradeció a sus hermanos que asumieron la presidencia de la región junto con él, Mons. Tadeu Canavarros y Mons. Zenildo Luiz Pereira da Silva, y a la secretaria ejecutiva, la hermana Rose Bertoldo, de quien destacó que asumió «con gran dedicación y compromiso, y animó las actividades pastorales, incluso muchas reuniones en las que no pude estar presente, las preparamos a distancia y ella pudo arreglárselas con la ayuda de Mons. Tadeu, nuestro vicepresidente, que está en Manaos». Presiones del anterior gobierno El obispo agradeció a la Presidencia de la CNBB que termina su mandato. El presidente del Regional Norte1 dijo que podía imaginar las presiones recibidas por la Presidencia de la CNBB por parte del gobierno anterior. Destacó que ante esta situación «Mons. Walmor supo tener un equilibrio muy grande, supo mantener la fidelidad a la Iglesia, al Papa, a las directrices de la CNBB y mantener unida a nuestra Iglesia». El obispo de São Gabriel da Cachoeira insistió en que «hubo personas que eligieron otro camino, desgraciadamente, y eso nos entristece». Esta actitud lleva al obispo a decir que «esperamos que ahora, cuando Brasil vive nuevos tiempos de reconstrucción de la democracia, queremos que la Constitución sea observada, que la democracia sea defendida, que la nueva Presidencia de la CNBB asuma estos compromisos tan importantes para el pueblo brasileño». Mons. Edson se refirió a «los pobres que pasan hambre», considerando que «la Campaña de la Fraternidad fue providencial, fue profética, ante esta situación de 33 millones de brasileños o más que pasan hambre». El presidente del Regional Norte1 llamó a «atender a los desempleados, cuidar de la educación y de la salud de la gente, son necesidades básicas y fundamentales«. Llamó a los obispos a «hacer nuestra parte en relación con el hambre, el desempleo, la educación y la salud». Drama del Pueblo Yanomami En referencia a la Iglesia en la Amazonía, «la […]
Lanzamiento del «Cuaderno de Conflictos del Campo Brasil 2022»: memoria, historias, análisis, resistencias
La Comisión Pastoral de la Tierra lanzó este lunes, 17 de abril, en la Universidad de Brasilia, el «Cuaderno de Conflictos en el Campo Brasil 2022«, que llega a la 38ª edición, dentro de un día de seminarios que se ha discutido a partir de las propuestas de la gente, cómo tener una vida digna. Un cuaderno que más que un informe sobre la violencia en el campo, «trae memoria, trae historias, y mucho más allá de los innumerables datos que aquí se presentan, trae análisis de las realidades del campo, y trae también la resistencia y trae la identidad de estos pueblos», un cuaderno que «simboliza mucho más que números». Realizado a partir de la fe En 2022 hubo 47, 6 mujeres, asesinatos en el campo en Brasil, lo que nos hace ver que esta realidad tiene que ser cambiada, especialmente en el día en que Brasil recuerda la Masacre de El Dorado dos Carajás. Un cuaderno que quiere recordar a Dom Tomás Balduino, en el año del centenario de su nacimiento. «Con amor y con miedo», dijo estar Mons. Silvio Dutra, presente por primera vez en el lanzamiento, amor por la causa y miedo por no estar muy familiarizado con este tipo de encuentros. El Obispo de la Diócesis de Vacaria dijo que «lo que se está haciendo aquí se basa en lo que creemos, en las verdades que creemos, en los valores que creemos, en las luchas que creemos«. Algo que el Obispo basó en el relato del Libro del Éxodo, en la Gaudium et Spes y en la Doctrina Social de la Iglesia, que anuncia y denuncia las realidades existentes. Mons. Silvio Dutra llamó a no ser centinelas mudos, sino alguien que, como Dios, es sensible, baja y va a liberar a su pueblo. Sobre la violencia, algo contrario a la voluntad de Dios, el vicepresidente de la Comisión Pastoral de la Tierra subrayó, siguiendo la Doctrina Social de la Iglesia, que «la violencia nunca es una respuesta justa, la Iglesia proclama, con la convicción de su fe en Cristo y con la conciencia de su opción, que la violencia es mala, que la violencia como solución a los problemas es inaceptable, que la violencia es indigna del hombre. La violencia es una mentira, porque es contraria a la verdad de nuestra fe, a la verdad de nuestra humanidad», dejando clara la necesidad en el mundo actual de profetas desarmados. Aumento de la violencia en relación a 2021 Antes de presentar los datos recogidos en el Cuaderno de Conflictos, José Geraldo de Souza Junior, profesor de la Universidad de Brasilia, reflexionó sobre estos temas, desde una perspectiva histórica y antropológica, recogiendo historias de lucha en Brasil. El Cuaderno es el resultado de un trabajo conjunto, recordó Tales Pinto, del Centro de Documentación Don Tomás Balduino, que comenzó mostrando un aumento del 10,39 por ciento de los conflictos en el campo respecto a 2021, superando los dos mil, sucedidos de diferentes formas, según denunció, mostrando dónde se localizan estos conflictos en el país. Una violencia que es contra las personas, víctimas de asesinatos y amenazas, lo que le llevó […]
Mons. Jorge Lozano: ¡La tumba está vacía! ¡Cristo resucitó!
La llegada de la Pascua, el recuerdo del relato evangélico que aún sigue vivo, las mujeres que en la madrugada fueron a ver el sepulcro y el llamado que este tiempo hace a los creyentes, son los temas que aborda Mons. Jorge Lozano en su reflexión semanal. Granos de trigo El secretario general del Celam nos recuerda que a la luz de la Pascua es preciso repasar algunas historias de vida. ¿Cuántos hombres y mujeres han vivido y muerto en fracasos aparentes? ¿Cuántos han sufrido la burla y el desprecio a causa de mantener sus ideales evangélicos? ¿Cuántos fueron martirizados? Cuestiona. Por eso, considera que debemos entender la dinámica de la Pascua como la del grano enterrado para dar mucho fruto. «Los primeros cristianos fueron perseguidos, torturados y asesinados. Pero afrontaron la muerte no como derrota, sino como siembra,» afirma; de ahí que la sangre de los mártires sea considerada semilla de nuevos cristianos. “La vida nueva de Jesús resucitado da lugar al amor, la verdad, la paz, la solidaridad, el compromiso por los hermanos, el cuidado de la casa común,” indica. Así, el prelado hace conciencia de que la Pascua también es para nosotros. En palabras del arzobispo de San Juan de Cuyo, estamos llamados a mirar nuestros fracasos y las injusticias padecidas desde el grano de trigo que cae en tierra para morir y dar mucho fruto; recordando que Jesús aseguró que “el quien quiera salvar su vida la perderá, pero el que la entregue, la ganará. Salvar el pellejo no es buen negocio,» advierte. Sentimientos mezclados En Jesús hay vida, la resurrección es latente Él murió y resucitó, por lo que el obispo argentino explica que la palabra “pascua” significa “paso”, “tránsito”: Jesús pasó de la vida a la muerte y de la muerte a la vida en plenitud. Y este triunfo de Cristo también debe ser para nosotros, que vivimos con sed de plenitud y eternidad. Trayendo a la memoria el relato evangélico el prelado recuerda que, en la mañana de la Pascua, en la madrugada, las mujeres fueron al sepulcro con el objetivo de ungir el cadáver de Jesús y madurar su dolor. “Una mezcla de sentimientos estaría dando vueltas en sus corazones,” precisa. Por un lado, enumera Mons. Lozano estaría el recuerdo de los hermosos momentos vividos junto al Maestro. Las enseñanzas de las parábolas, las curaciones milagrosas, los recorridos misioneros. Cómo no contemplar en la memoria el rostro luminoso de Jesús ante los pobres que acudían a Él, la bendición para los niños o la necesidad de alentar a los pecadores a confiar en la misericordia de Dios. ¿Sería ya parte del pasado? ¿Qué quedaría de esas situaciones?, otras preguntas que van surgiendo. Un acontecimiento, varias dimensiones También aparecen las escenas del juicio fraudulento, los azotes, la humillación, la muerte en cruz. Las mujeres fueron testigos del dolor. “María Magdalena estuvo al pie de la cruz junto a la Virgen María y el discípulo amado. Escuchó atravesada por el estupor aquel suspiro final entregando la vida en el último aliento. Vio su cuerpo muerto entregado en los brazos de la Madre. Por último, […]
El Celam ratifica su compromiso en defensa de la vida, dignidad y cultura del pueblo indígena
La Iglesia latinoamericana y Caribeña reafirmó su compromiso con la defensa de la vida, la dignidad y la cultura del pueblo indígena. Intención manifiesta en el mensaje que el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño emitió a propósito de la nota conjunta hecha entre el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Dicasterio para la Cultura y la Educación en la que se refieren al concepto de la denominada «Doctrina del descubrimiento». Documento publicado el 30 de marzo y que el organismo de comunión episcopal recibe con gratitud y esperanza. Asumiendo luchas Hablando de los pueblos originarios los miembros de la presidencia del Celam afirman que «Seguirán haciendo propias sus luchas por la justicia y la equidad; inspirados por los cuatro sueños del Papa Francisco en su exhortación apostólica postsinodal ‘Querida Amazonía’: un sueño social, un sueño cultural, un sueño ecológico y un sueño eclesial». Al mismo tiempo el Celam, coincide con el documento de los dicasterios Vaticanos al explicar que “la ‘doctrina del descubrimiento’ no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica,” por cuanto “el magisterio de la Iglesia sostiene, en términos inequívocos, el respeto debido a cada ser humano”. Argumento que para la Iglesia continental, aparece descrito con claridad en el documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño efectuada en Aparecida en 2007, en el que se asegura que “como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañan a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos”. En este sentido, “a partir de los principios del Evangelio apoyan la denuncia de las actitudes contrarias a la vida plena en los pueblos originarios”. Le puede interesar: Síntesis Fase Continental en América Latina y Caribe: “Esperanza creciente de vivir ya un nuevo tiempo para la Iglesia” Conciencia y acciones por el cambio En la nota, los Dicasterios afirman que fieles al mandato recibido por Cristo, la Iglesia se esfuerza por promover la fraternidad universal y el respeto por la dignidad de todo ser humano. Esto ha motivado que a lo largo de la historia diferentes Pontífices condenen los actos de violencia, opresión, injusticia social y esclavitud que se han cometido contra los pueblos originarios. Contrario a ello existen numerosos ejemplos de obispos, sacerdotes, religiosas y laicos que entregaron su vida defendiendo la dignidad de los pueblos indígenas. De la misma forma son conscientes de las fallas cometidas en diferentes generaciones lo que representa una exigencia para reconocer la debilidad humana. «Muchos cristianos han cometido actos de maldad contra las poblaciones indígenas, por los cuales los Papas recientes han pedido perdón en numerosas ocasiones,» afirman. De ahí que actualmente exista un diálogo con los pueblos indígenas, lo que ha contribuido para que la Iglesia comprenda sus valores y sus culturas. «Con su ayuda, la Iglesia ha tomado mayor conciencia de sus sufrimientos, pasados y presentes, provocados por la expropiación de sus tierras, que consideran un don sagrado de Dios y de sus antepasados, así como por las políticas de asimilación forzada, promovidas […]