“No es válido que los pueblos originarios, garífunas y afrodescendientes luchen para cuidar la vida y la Tierra, mientras otros vienen y la acaban, lo destruyen todo”, afirmó Maudilia López Cardona
En la COP 16 la Iglesia presente con el Conversatorio: Amazonía: Derechos Humanos y Biodiversidad a la luz de la Laudato si’
Continuando con los aportes que la Iglesia de América Latina y el Caribe está haciendo en la COP16 que se desarrolla por estos días en la ciudad de Cali en Colombia, este miércoles 23 de octubre, en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, se ofreció el Conversatorio: Amazonía: Derechos Humanos y Biodiversidad a la luz de la Laudato si’.
Nuncio de Colombia, portavoz del Papa Francisco en la COP 16
Monseñor Paolo Rudelli, nuncio apostólico de Colombia, será el observador de la Santa Sede en la Conferencia de las Partes COP 16, que inició en Cali, al occidente de Colombia, este 20 de octubre. El prelado destacó que el desarrollo no puede concebirse sólo desde el llamado “progreso”, por tanto, debe mirarse de manera integral desde “el corazón de los territorios y con el esfuerzo de las comunidades”. Allí la Iglesia cumple un papel fundamental en el acompañamiento. En esta cumbre mundial sobre la biodiversidad por la Iglesia participan el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), pastoral social Cáritas Colombia, Episcopado y diversas redes eclesiales territoriales. También la pastoral de los pueblos originarios como el Movimiento Laudato Si’. Monseñor Rudelli ha destacado que la presencia de hombres y mujeres de la Iglesia es “testimoniar” el cuidado de la casa común, porque “si nosotros no cuidamos, no cuidamos ese plan de Dios al final acabamos con el planeta y acabamos con la especie humana”. Voz del papa Francisco Destacó que su papel en la COP16 será como observador para llevar la voz de la Iglesia y del Papa Francisco en los diferentes espacios de diálogo y reflexión. En este sentido, señaló que la COP es un encuentro entre gobiernos, que negocian con base en presupuestos. Mientras que “la voz de la Santa Sede es más bien, una voz que quiere llamar a los valores que están al fondo de esa convención”, por tanto, “la Santa Sede estará como observador porque no es parte del convenio, pero el papel es presentar la voz del Papa Francisco, ese llamado que ha hecho para el cuidado de la casa común”. El trabajo de la Iglesia es ingente sobre todo “en esta parte del mundo en América del América del Sur y en Colombia para el cuidado del medio ambiente. Uno se da cuenta de que la Iglesia está trabajando en estos temas desde hace muchas décadas”. Por una Ecología integral El Nuncio de Colombia resaltó que la crisis ambiental va muy ligada a la social, puesto que “no es sólo ecológica, sino que es una crisis de sistema económico, es una crisis antropológica, es una crisis espiritual”. Sobre todo cuando el hombre pone al centro de “su interés sólo el desarrollo económico, sobre el tener siempre más, el consumir siempre más” comienzan los desequilibrios. El papel de la Iglesia – destacó – es también fomentar dimensión espiritual en su relación con Dios justamente después de Laudato Si’ han surgido iniciativas desde como la Red Eclesial Panamazónica (Repam), Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), que han hecho esfuerzos para fomentar la Ecología integral. Le puede interesar: Falleció Gustavo Gutiérrez Merino, padre de la Teología de la liberación Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Ruta Laudate deum, principal apuesta de la Iglesia de América Latina y el Caribe presente en la COP 16
En el marco de la COP16, la Iglesia católica de América Latina y Caribeña se ha hecho presente a través de la Ruta Laudate Deum, iniciativa impulsada por la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (Ceilac), adscrita al Celam. Desde este escenario estará ofreciendo sus aportes y proponiendo tres ejes de reflexión-acción: La interconexión, la Justicia y la Sustentabilidad Ecológica, todos ellos orientados a fortalecer el amplio contexto global de la biodiversidad alrededor del mundo. Cabe recordar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) es una conferencia internacional que inició este 21 de octubre y se extenderá hasta el 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Allí participarán representantes de 170 países e instituciones. Una verdadera conversión ecológica Según lo señalan, estos aportes que se ofrecerán durante estos días, han sido elaborados desde una perspectiva iluminada en las Sagradas Escrituras y los documentos que ofrece el magisterio de la Iglesia católica, entre ellos la Ruta Laudate Deum. Con ello, se busca permitir entrar en un “diálogo con otras cosmovisiones culturales, para rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás creaturas”. La Iglesia por décadas ha estado presente en todos los rincones del continente apostándole al cuidado de la casa común, por esta razón unida a organizaciones eclesiales, entes de la sociedad civil, el sector privado y gobiernos, se ha comprometido para contribuir desde su experiencia a la reflexión que propone este evento mundial y desde allí plantear algunos retos y esperanzas que puedan llegar a generar una verdadera conversión ecológica. “Se busca impulsar una verdadera conversión ecológica que incorpore el diálogo entre razón y fe, ciencia y ética, con el fin de promover el bien común y preservar la creación, proponiendo soluciones sistémicas concretas, vinculantes y verificables, mediante el diálogo social como actitud para restaurar la hermandad y a la sinodalidad como testimonio de espiritualidad de comunión”. A los problemas grandes desafíos En este sentido y a partir de la experiencia eclesial y ecuménica, la Ruta Laudate Deum ha identificado siete núcleos temáticos, que, según ellos, consideran son la ruta de los problemas sustanciales y los ejes de acción con los que la Iglesia espera contribuir “a los esfuerzos comunes de la sociedad para fortalecer la conciencia ambiental, enfrentar los desafíos del cuidado de la Casa Común y aportar a la construcción de soluciones y alternativas sostenibles”. Son estos: Crisis social y ambiental; agua, tierra y territorio, estructuras criminales y cultura homgeneizante, paradigma tecnoeconómico y deuda externa; defensa de Derechos Humanos y diálogo social; Pueblos indígenas, afrodescendientes y espiritualidad ecológica; cultura del cuidado, bien común y alternativas para las distintas formas del buen vivir. Así entonces, a partir de estas reflexiones y aportes la Iglesia en Latinoamérica y del Caribe se compromete a implementar acciones que renueven el cuidado social y ambiental, respondiendo a las siete problemáticas identificadas y que se espera sean tenidas en cuenta en el centro de las negociaciones que sostendrán los líderes mundiales en la COP16. Le puede interesar: Sínodo-14ª. Conferencia de Prensa: Borrador Documento Final, comunicación Prefecto Fernández, […]
Jesuitas condenan el asesinato del padre Marcelo Pérez y exigen justicia en Chiapas
Este 20 de octubre, la Compañía de Jesús en México ha emitido un enérgico comunicado condenando el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El sacerdote, que era párroco de la Iglesia de Guadalupe, fue atacado después de oficiar misa en el barrio de Cuxtitali, cuando se dirigía hacia su parroquia. Un símbolo de resistencia y constructor de paz “El padre Marcelo ha sido un símbolo de resistencia y acompañamiento para las comunidades de Chiapas durante décadas, defendiendo la dignidad, los derechos de los pueblos y la construcción de una paz verdadera”, señala el mensaje. Los jesuitas remarcan el compromiso con la justicia y la solidaridad que caracterizaban al padre Pérez, esto, para ellos, “lo convirtió en un referente para quienes anhelan un futuro sin violencia ni opresión”. Respuestas urgentes ante el crimen organizado En su comunicado, la Compañía de Jesús rechaza “cualquier intento de minimizar estos hechos como casos aislados”. Además, asegura que el crimen organizado siembra miedo y dolor en diversas regiones del país, y la violencia en Chiapas refleja un problema estructural que demanda una respuesta integral y urgente del Estado: “Hacemos un llamado urgente a las autoridades para que respondan con firmeza y restauren el orden y el estado de derecho”. “Los Jesuitas de México condenamos la creciente ola de violencia que asola el estado de Chiapas y otros territorios del país”, apunta el pronunciamiento, denunciando que esta región sufre “no solo asesinatos, sino también reclutamiento forzado, secuestros, amenazas y el saqueo de sus recursos naturales”. Además, los Jesuitas consideran “fundamental que se atiendan las demandas de la comunidad de Pantelhó y se respete la voluntad de las autoridades legítimamente elegidas por la población”, y aseguran que “la paz no será posible sin escuchar y dar respuesta a las necesidades de las comunidades, que desde hace tiempo luchan por su autonomía y seguridad”. “Su asesinato no puede ni debe quedar impune” La compañía de Jesús reitera su fraterna solidaridad con la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, las comunidades afectadas y con la familia del Padre Marcelo Pérez Pérez. También, se une en oración por su eterno descanso y el consuelo de quienes lloran su partida: “Compartimos con ellas el anhelo de paz, justicia y dignidad que él testificó con su entrega pastoral y servicio incansable”, afirma. Los jesuitas concluyeron su mensaje haciendo un llamado a la justicia para honrar su memoria y continuar su lucha por la paz y la dignidad en Chiapas: “Su asesinato no puede ni debe quedar impune; imploramos que la justicia prevalezca para honrar su memoria y renovar la esperanza en la construcción del Reino de Dios, donde reine la paz verdadera”. Le puede interesar: CELAM manifiesta consternación y dolor por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Mauricio López: “El discernimiento solo tiene sentido cuando hay una acción concreta”
En el contexto de la segunda sesión de la Asamblea Sinodal, en el espacio de la “Tienda de la Sinodalidad”, promovido por Amerindia y el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad, se llevó a cabo el conversatorio “Discernir en el Espíritu y en la vida cotidiana”. Este encuentro, realizado el 14 de octubre, contó con la presencia del teólogo Mauricio López, mexicano de nacimiento, ecuatoriano por adopción y amazónico por opción. López ha sido director del Centro de Acción Pastoral del Celam y cofundador de la Red Eclesial Panamazónica (Repam). Su trayectoria incluye roles como vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), director fundador del Programa Universitario Amazónico (PUAM) y miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Junto a él, la hermana Daniela Cannavina, Religiosa Capuchina de la Madre Rubatto y profesora en Ciencias Religiosas, aportó su experiencia como facilitadora del Sínodo de la Sinodalidad en su fase 2023-2024. Hna. Cannavina, quien es secretaria general de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), fue auditora en el Sínodo de la Amazonía. El discernimiento es una experiencia de conversión Mauricio López compartió la necesidad de entrar en una dinámica de “Sinodalidad encarnada”, que no solo ilumine el momento de conversión actual, sino que permita una reflexión auténtica sobre el discernimiento: “Este Sínodo se está llamando de Cultura de Discernimiento; no sé qué tanto se está viviendo como tal, pero se está hablando de Cultura de Discernimiento, y creo que eso es algo valioso y significativo”. López inició con la narración de un cuento del padre Anthony de Mello sobre un explorador que, tras una experiencia transformadora en la Amazonía, decidió dibujar un mapa detallado de su viaje. Aunque su intención era compartir lo que había vivido, el explorador se dio cuenta de que nada sustituye la experiencia personal. “El discernimiento tiene que ser una experiencia de conversión personal”, sostuvo Mauricio. Advirtió que, si el discernimiento “no conduce a una conversión profunda, a un descubrir cuál es esa voluntad de Dios, de un Dios vivo, presente en la historia para nuestra realidad individual y comunitaria, entonces todo es superficialidad y son discursos vacíos”. Mauricio se refirió a la tendencia a confundir el proceso sinodal con un objetivo final; “la Sinodalidad y el Sínodo son el medio, no el fin”, dijo. Libertad interior en el discernimiento Mauricio compartió su vivencia acompañando personas y comunidades en los aspectos de la metodología de los “Ejercicios Espirituales de San Ignacio”, y, partiendo de la vivencia personal de San Ignacio, dijo: “No es una figura purificada desde el inicio, con una santidad casi dada por acto mágico, sino que es una vida compleja, con mucha dificultad, con pérdidas, con equivocaciones garrafales y, sobre todo, lo que viene de fondo es una búsqueda permanente y apasionada de qué es lo que Dios le va pidiendo para su vida”. Los Ejercicios Espirituales invitan a un proceso de libertad interior en el discernimiento. Mauricio explicó que se debe ir con “una verdadera apertura de lo que pueda ser novedad”. Entre algunos criterios del discernimiento, López dijo que está conectada con la teología latinoamericana, con una teología liberadora, […]
5.ª Sesión de la Cátedra Universitaria Cardenal Cláudio Hummes reflexiona sobre la Educación liberadora en la Amazonía
La Cátedra Universitaria Cardenal Cláudio Hummes celebró su 5.ª sesión titulada “Educación liberadora en la Amazonía: repensar la historia, descolonizar el conocimiento, y transformar realidades”. Este encuentro, organizado por el Programa Universitario Amazónico (PUAM) y sus aliados estratégicos, se llevó a cabo el 10 de octubre. Se trató sobre una educación transformadora inspirada en la pedagogía de la liberación, que destaca la relevancia de la interculturalidad y la descolonización en la educación, especialmente en la región amazónica, donde se ve necesario fortalecer la identidad cultural y la relación armoniosa con el entorno. La quinta sesión fue moderada por Mauricio López, director del PUAM, quien también exploró el rol de la Iglesia en el diálogo con los pueblos indígenas y su compromiso con la reconciliación y la sanación. Fieles seguidores de Jesucristo Al iniciar, Leonel Guardado, teólogo en temas de migración y eclesiología, ha dedicado gran parte de su vida a investigar y acompañar a comunidades indígenas migrantes en Nueva York, estudiando las formas de sanación y sabiduría ancestral que estas comunidades preservan. Durante la Cátedra, Guardado reflexionó sobre el desafío de vivir y pensar la fe con conciencia de cómo las historias del colonialismo siguen limitando cómo ser Iglesia y ser fieles seguidores de Jesucristo. Relató una historia personal de su infancia en las montañas de Chalatenango, El Salvador, durante la Guerra Civil de los años 80. En esa época, sin acceso a hospitales, su madre recurrió a un curandero local para salvar su vida. Este evento marcó profundamente su perspectiva sobre las formas de conocimiento que, a pesar de ser marginadas por la teología euroamericana, ofrecen caminos de fe y sanación dentro de las comunidades indígenas. El profesor reflexiona sobre cómo las formas de conocer a Dios y vivir la fe en estas comunidades han sido históricamente devaluadas y marginadas por la Iglesia, y cómo, a pesar de su formación académica en teología, muchas de estas verdades no se enseñan ni se valoran en los seminarios y universidades católicas: “La mayor parte de mi educación no me enseñó cómo tender un puente entre las formas teológicas de conocer que se valoran en Europa en Norteamérica o en las capitales de América Latina y las formas devaluadas de conocer a Dios y la bondad de Dios que están presentes en las historias y culturas que sobrevivieron la colisión entre Europa y las comunidades indígenas en el siglo XVI”, afirma. Tres puntos clave para descolonizar la Educación El profesor Guardado señala que las cuestiones de educación y colonialismo están interconectadas y que “las cuestiones de fe, de evangelización, de misión, de inculturación que se desencadenaron violentamente hace 500 años continúan en nuestros días para las comunidades cuyas formas de expresar lo divino siguen devaluadas”. Destacó tres puntos clave que siguen “deshaciendo a la Iglesia” desde el testimonio de Bartolomé de las Casas. El primer punto es que “descolonizar la educación requiere que nosotros mismos nos encontremos con la realidad ya que gran parte de lo que pasa por verdad en nuestro mundo incluida la verdad histórica no refleja realmente la verdad del mundo de los pobres y oprimidos, y de su […]
Obispos Latinoamericanos unen fuerzas contra la minería y reafirman el compromiso en defensa del medioambiente
Con una conferencia de prensa, este 10 de octubre, en Panamá, cerró el encuentro de obispos de América Latina de territorios afectados por la minería. En la oportunidad, los obispos de las diócesis que enfrentan problemas graves por el extractivismo de la minería compartieron experiencias y dialogaron para fortalecer el apoyo entre diócesis y buscar alternativas sostenibles. La reunión, convocada por la Red Iglesias y Minería, contó con el apoyo de las instancias de Ecología Integral del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y de la Conferencia Episcopal Panameña. Acompañamiento de la Iglesia a los pueblos afectados por la minería Monseñor Manuel Ochogavía, obispo de la Diócesis de Colón Kuna Yala, Panamá y secretario general de la Conferencia Episcopal Panameña, resaltó la trascendencia de este encuentro para continuar reflexionando sobre los derechos de los pueblos y el medioambiente: “Un tema que trasciende por la importancia y la afectación que tiene tanto al medioambiente, como a las poblaciones que están involucradas en este tipo de explotaciones”. El obispo hizo mención a la crisis causada por el contrato de Minera Panamá con el gobierno, y resaltó la necesidad de respetar la diversidad y garantizar el Estado de Derecho en las decisiones de las comunidades. La autoridad eclesial sostuvo que el encuentro fue un tiempo de reflexión, para mirar realidades, sufrimientos y dolores, así como las graves amenazas a las poblaciones indígenas y campesinas en el continente Latinoamericano: “Ojalá que esto nos sirva a todos para seguir madurando en el discernimiento y en el acompañamiento de la Iglesia a los pueblos más afectados y en la defensa del medioambiente”. Obispos en defensa del pueblo y de la naturaleza Monseñor Giovanni Paz, obispo de la Diócesis de Latacunga, Ecuador, expuso la grave situación que enfrenta su país después de 50 años de explotación petrolera en la región del oriente ecuatoriano. Señaló los efectos devastadores que esta actividad ha causado en el medioambiente y en las comunidades locales, en particular a los campesinos e indígenas, quienes han sufrido enfermedades como el cáncer debido a la quema de gas en los mecheros. “La sentencia fue que se deben apagar los mecheros, pero más abajito; en líneas cortas dice ‘esto va a empezar en el año 2030’, nos damos cuenta que vivimos una verdadera justicia corrupta y una negligencia judicial”, lamentó el obispo y, citando al Papa Francisco, comentó: “parece ser que para ser político en Latinoamérica hay que aprobar la materia de corrupción”. El obispo dijo que a pesar de que en Ecuador se realizó una consulta popular en la que la población rechazó la explotación petrolera en áreas protegidas como el Yasuní y el Chocó andino, el gobierno ha dilatado el proceso de implementación de este mandato popular: “Para nosotros, como obispos que siempre estamos en contacto directo con nuestro pueblo, lo que siempre haremos es defender los derechos del pueblo, los derechos de la naturaleza”, exclamó el obispo. El prelado expresó su solidaridad con el pueblo panameño en su rechazo a la minería. Cuestionó los beneficios que la minería promete a los países, señalando que las regalías que ofrecen las empresas mineras son “migajas […]
Inicia el Encuentro de Obispos de comunidades afectadas por la minería en Latinoamérica
Obispos de América Latina se reúnen en Panamá del 7 al 10 de octubre, con el fin de abordar los problemas derivados de la minería, a través del intercambio de experiencias y la sensibilización sobre la situación de las comunidades afectadas. Esta reunión es convocada por la Red Iglesias y Minería y cuenta con el apoyo de las instancias de Ecología Integral del Consejo Episcopal Latinoamericano y el Caribe (CELAM) y de la Conferencia Episcopal de Panamá. Entre los objetivos se busca reunir a los obispo de las diócesis que enfrentan problemas graves por el extractivismo de la minería, para que compartan experiencias, se apoyen y se fortalezcan recíprocamente. Además, dialogar sobre la situación y las perspectivas de las comunidades afectadas por la minería en el continente. Asimismo, se quiere comprender las fuerzas que actúan en la Iglesia sobre este tema e identificar cómo aumentar la sensibilización y el apoyo a las comunidades y sus alternativas. Participan ocho países de Latinoamérica El encuentro reúne a un cardenal, once obispos, dos sacerdotes y laicos de ocho países de América Latina. La representación de obispos más grande es la de Guatemala, con la participación del Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini, Mons. Félix Eduardo Antonio Calderón Cruz, Mons. Bernabé De Jesús Sagastume Lemus y el sacerdote César Augusto Espinoza Muñoz; de Perú, Mons. Cristóbal Bernardo Mejía Corral y Mons. Gilberto Alfredo Vizcarra Mori; de Honduras, Mons. Jenry Orlando Ruíz Mora. También hacen parte, Mons. Noel Antonio Londoño Buitrago, de Colombia; Mons. Vicente De Paula Ferreira y Padre Dário Giuliano Bossi, de Brasil; Mons. Luis Antonio Scozzina y Mons. Roberto Pío Álvarez, de Argentina; Mons. José Adalberto Jiiménez Mendoza y Mons. Geovanni Mauricio Paz Hurtado, de Ecuador. A su vez, participan del encuentro Padre Patricio Sarlat y Cecilia Barja del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, y también los obispos de Panamá; facilitan el encuentro los miembros de la Red de Iglesias y Minería, Asunta Montoya y Pedro Sánchez Coronel. Un espacio de escucha entre obispos Todas las autoridades eclesiales que hacen parte se identifican con la defensa de la naturaleza y resisten al extractivismo minero, incluso sufriendo consecuencias. Por eso, desean fortalecer esta línea de acción en sus diócesis. Este es un espacio donde los obispos compartirán sus experiencias pastorales y sus vivencias personales de conversión ecológica, porque todos ellos reconocen la urgencia de proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades vulnerables. Los organizadores han manifestado su deseo porque este encuentro sea un momento en el que, con mucha libertad y confianza, los obispos puedan “corazonar” y compartir sus vivencias eco-espirituales, con relación al tema del extractivismo minero. La metodología está basada en la escucha entre los obispos, sobre las diversas acciones de acompañamiento a los pueblos y organizaciones que resisten a la minería en sus países. A partir de las escuchas, los facilitadores, que conocen muy bien el extractivismo minero mostrarán en profundidad las estrategias de la minería en Latinoamérica y el mundo, dando a conocer la necesidad de trabajar más articuladamente por parte de las Iglesias y los pueblos, así como las organizaciones en los niveles Sur global y Norte Global. […]
III Caravana por la Ecología Integral: Líderes latinoamericanos denuncian el impacto devastador del extractivismo en sus territorios
En un esfuerzo conjunto por detener la injusticia climática y proteger la Casa Común, la III Caravana por la Ecología Integral ha retomado su camino hacia Austria, llevando consigo los testimonios de comunidades afectadas por el extractivismo y la minería en América Latina. Nueve representantes de territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú, afectados por el extractivismo, están recorriendo tres ciudades de diez países europeos, entre ellos España, Bélgica, Italia, Austria, Francia y Alemania. Durante su trayecto, comparten con personas e instituciones de Europa la realidad de sus territorios, donde la destrucción y la vulneración de derechos humanos son una constante debido a las actividades mineras. La tercera Caravana, además de denunciar los impactos del extractivismo, busca sensibilizar a las autoridades europeas y eclesiásticas sobre la urgencia de actuar de manera concreta para frenar estos daños. En palabras de Valentina Vidal, miembro de la Red Iglesias y Minería, “el diálogo entre las Iglesias de Europa y América Latina es trascendente para construir alianzas que promuevan la vida”. III Caravana por la Ecología Integral en Roma En su paso por Roma, los representantes de la Caravana participaron en la Vigilia Penitencial Sinodal, una ceremonia previa a la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Joan Jara, quien acompaña la lucha del pueblo mapuche en Chile y es parte de la Caravana señaló que el Papa Francisco, en su mensaje durante la ceremonia, remarcó la necesidad de sanar las heridas: “El dolor y el daño por la migración, las heridas causadas por el extractivismo, a los pueblos por las masacres ocurridas durante décadas”. Y detalló que “el Papa Francisco nos invita a reflexionar, a avergonzarnos por nuestras heridas, a reconocerlas, pero también a ser un signo de paz, para poder caminar y construir juntos una sociedad con una perspectiva más solidaria, con amor, fraternidad entre los distintos pueblos, entre los distintos dolores y necesidades de nuestros pueblos”. Encuentro con Cardenal Pedro Barreto El 5 de octubre, los miembros de la Caravana tuvieron un encuentro con el Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). En esta reunión, el Cardenal Barreto mostró su preocupación por el contexto climático global y el impacto del extractivismo en los territorios, haciendo hincapié en el rol de la Iglesia en la promoción de la justicia social, según compartió Valentina Vidal, miembro de la Red Iglesias y minería. También señaló que el Cardenal Barreto “reconoció la complejidad del tema de las economías extrativistas y la valentía de quienes conforman la Caravana que está denunciando el acontecer de las empresas, el silencio de los gobierno y la ausencia de la Iglesia local”, y agregó que el Cardenal ha asegurado que la minería y la Ecología Integral son preocupaciones presentes en el Sínodo de la Sinodalidad. Un compromiso con la naturaleza En diálogo con Vatican News, el sacerdote peruano Enrique González y la religiosa peruana que realiza su misión en Bolivia, Gladys Montesinos, explicaron el trabajo que se realiza en los territorios para preservar la naturaleza. Según el padre González, la Caravana tiene como finalidad acompañar las voces de los […]