Search Results for: Día de los pueblos indígenas

Mons. David de la Torre: «No hay otro camino para construir el presente y el futuro que no sea el diálogo»

Han pasado cerca de 45 días desde la instalación de las mesas de negociación con las que finalizaron las protestas de los movimientos sociales e indígenas de Ecuador, sobre su desarrollo y efectividad existen versiones encontradas. Rumbo a la concertación Los representantes del gobierno del presidente Guillermo Lasso, consideran que han dado evidentes muestras de voluntad política, buscando responder a las solicitudes de las organizaciones indígenas y sociales. Homero Castanier vicepresidente de gobernabilidad, asegura que las necesidades expuestas por los indígenas y líderes sociales se han tomado en cuenta para buscar una solución; particularmente en temas como el control de precios, el acceso a Internet y la necesidad de implementar servicios de telecomunicación eficientes, además de promover la agricultura. Leónidas Iza, uno de los más notables líderes sociales y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) expresó su preocupación por que considera que el progreso de los diálogos es insuficiente, frente a lo que ya podrían considerarse como resultados del proceso. Declaraciones que fueron hechas durante la reunión efectuada en la Conferencia Episcopal ecuatoriana al iniciar el mes de septiembre y en las que advirtió que aún no se ha pensado en la necesidad de ayuda financiera para quienes sostienen deudas por causa de su trabajo agrícola y que hasta el momento solo se ha logrado la firma de un acuerdo entre el gobierno y los grupos indígenas, relacionado particularmente con el tema de banca pública y privada. Por su parte Leandro Ullón, representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), advirtió que si el Estado ecuatoriano no se compromete a cubrir las deudas estimadas en un monto de USD10.000, es posible que se presenten nuevas manifestaciones. Para los movimientos indígenas estas solicitudes no deben entenderse como regalos hacías los pueblos originarios, porque ellos lo que realmente desean es contar con más tiempo para devolver la totalidad del dinero de sus préstamos. La misión de la Iglesia En todo este proceso la Iglesia ha estado acompañando, escuchando y aportando a la concertación entre el gobierno y los movimientos indígenas. Al respecto ADN Celam dialogó con Monseñor David de la Torre, secretario general de la Conferencia Episcopal ecuatoriana. Refiriéndose a los diferentes momentos que ha tenido el proceso, el prelado recordó que en el país andino, la Iglesia es la institución con mayor credibilidad, por encima de otras instituciones que tienen diversas responsabilidades como parte del estado ecuatoriano. Eso ha hecho que en los momentos más difíciles de la crisis, los movimientos indígenas hayan solicitado la mediación de la Iglesia a la que se unió el gobierno y que permitió  construir un acuerdo, la denominada Acta de Paz que sentó las bases del proceso actual, dando paso al diálogo, la desmovilización de los indígenas de las calles y la definición los que son vistos como los  garantes morales, es decir la Iglesia. El objetivo de la entidad es que los acuerdos se vuelvan realidad. «Nosotros no somos los garantes de los resultados, porque los resultados están en manos de las partes, pero si que este diálogo se pueda hacer con altura, pensando en los intereses de […]

Read more

Programa Universitario Amazónico: educación en los márgenes y trabajo en red por la interculturalidad

Del 24 al 26 de agosto se realizará el seminario fundacional del Programa Universitario Amazónico (PUAM) en la ciudad de Quito. Una iniciativa de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que en articulación con la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, busca abrazar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas a través de una propuesta que se libera de los clásicos paradigmas de la educación, porque sus programas académicos responderán al territorio tras la escucha de sus necesidades. La cátedra Universitaria Amazónica Cardenal Cláudio Hummes, será la primera de las opciones académicas que ofrecerá el Programa Universitario Amazónico (PUAM). Hoy será inaugurada con un panel de especialistas que recordarán los aportes del Cardenal a la misión de la Iglesia Amazónica y el legado que deja a través de instituciones como la Repam y la Ceama. Mauricio López, vicepresidente de la CEAMA y coordinador del Programa Universitario Panamazónico (PUAM) revela en la siguiente entrevista, algunos detalles sobre la metodología que implementarán, el respaldo académico con el que contarán y las características de los destinatarios de la iniciativa que busca favorecer la interculturalidad desde la formación. Educación en los márgenes ¿Qué metodología empleará el Programa Universitario Amazónico (PUAM)? Ahondando un poco más en el aspecto metodológico, estamos revisando diferentes experiencias que nos ayuden a pensar la metodología más adecuada. Están por ejemplo los diplomados o cursos especializados que la REPAM ha hecho en el pasado, algunos certificados específicos que se están dando desde algunas universidades católicas o no; pero sobre todo queremos analizar el modelo de la educación en los márgenes. Hay una instancia internacional que se llama Jesuit Worldwide Learning que traduce algo así como el aprendizaje a nivel global jesuita que tiene una metodología qué parte de la educación en los márgenes y está asociada a generar instrumentos, capacidades, asociadas a las dinámicas y realidades de personas en situación de periferia. Es un modelo que comenzó en campos de refugiados que ha dado muchos éxitos y que se está adaptando a entornos también de Educación formal, pero en sitios de periferia, atípicos a través de una modalidad aproximada al conocimiento de las personas en sus respectivas realidades y no con la visión de la educación tradicional de sacar las personas de sus espacios vitales para poder dar una experiencia educativa unívoca. Esto es algo que se estará discutiendo, hay múltiples experiencias en la Amazonía, también se estará dialogando con instancias educativas con la propia Red de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía (REIBA) que también es uno de los frutos del Sínodo Amazónico y que se ha acompañado tanto por la REPAM como por la CEAMA y tendrá un diálogo muy profundo y cercano en todo este trabajo del Programa Universitario Amazónico (PUAM) y ahí conocemos experiencias sobre todo en Brasil, Perú en incluso algunas en Colombia y Ecuador; donde se ha dado una propuesta también de educación intercultural, fortalecimiento de las capacidades de los educadores. Muchos de ellos desde los propios territorios en una perspectiva intercultural y una perspectiva más propiamente amazónica que pondere el diálogo, las dinámicas de las propias culturas con los dinamismos de occidente y […]

Read more

Obispos de Ecuador presentan cronograma de las mesas de diálogo entre sectores indígenas y Gobierno

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana ha publicado un cronograma  con la agenda de las Mesas técnicas de diálogo entre el Gobierno y organizaciones indígenas

Read more

Foro Social Panamazónico: “La naturaleza es una mercancía y los derechos de los pueblos no tienen validez”

Se acaba de dar a conocer la Declaración final del X Foro Social Panamazónico, celebrado en Belém (Brasil), de 28 a 31 de julio. Un evento en el que participaron representantes de los pueblos originarios y comunidades tradicionales de la Amazonía, así como movimientos sociales y representantes de la Iglesia católica, especialmente a través de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).   Una situación cada vez peor Como recoge el texto, los representantes de los nueve países que forman parte de la cuenca amazónica, han reafirmado el camino iniciado 20 años atrás, insistiendo en que “no podíamos imaginar entonces que hoy el mundo sería aún peor”, algo que es causa del hecho de que la región está siendo “devastada por gobiernos para los que la naturaleza es una mercancía y los derechos de los pueblos no tienen validez”. Por eso, se destaca que “hasta hoy, ningún gobierno ha garantizado el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos en defensa de la madre naturaleza”. La Amazonía es la “más reciente frontera de expansión, poniendo en riesgo todas las formas de vida y a quienes las defienden”, relatando cómo se concreta todo eso, algo que se disfraza “bajo la falsa premisa del desarrollo”, un modelo que es causa de “la actual crisis climática y su amenaza civilizatoria”, que “ha llevado al ecosistema amazónico a un punto de no retorno”.   Crecimiento de las luchas y resistencias Se denuncia los diversos tipos de violencia contra las mujeres, “fuerza de resistencia en defensa de la vida”, así como la “situación de guerra no convencional” que vive la región y “los bloqueos financieros y económicos y las amenazas militares impuestas por las grandes potencias mundiales y los grupos fundamentalistas”. Esto ha provocado que “las luchas y resistencias han adquirido una fuerza inédita, basada en la experiencia de las espiritualidades de nuestros pueblos”, buscando hacer realidad que “otro mundo es posible”. En esa tesitura exigen “un modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la Naturaleza”, lo que se traduce en una recuperación de las formas ancestrales de organización, proponiendo alternativas a la mercantilización de la naturaleza.   Promover la autogestión y autodeterminación Se hace una llamada a articular esfuerzos y luchas, así como se pide a los gobiernos una puesta en práctica de sus discursos en defensa de la Amazonía. Junto con ello se hace ver la necesidad de promover la autogestión y la autodeterminación de los pueblos amazónicos, con “la implementación de mecanismos adecuados a las nuevas formas de planificación que garanticen sus formas de vida, respetando sus cosmovisiones”. Finalmente se exige que “los Estados cumplan plenamente las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, rechazando “las políticas públicas extractivistas de los gobiernos que amenazan la vida y la naturaleza”. Para ello se exige igualmente el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la aplicación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, y una Amazonia sin explotación minera y de hidrocarburos. […]

Read more

Advertencia de organizaciones venezolanas: “La realidad de los pueblos indígenas está inmersa en la crisis social”

Este 09 de agosto con el Día Internacional de los pueblos indígenas, organizaciones sociales y eclesiales de Venezuela han lanzado un duro pronunciamiento frente a la grave situación de los pueblos indígenas de este país

Read more

OEA y REPAM suscriben declaración conjunta sobre protección a la Amazonía y sus pueblos

Un hecho histórico: es la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos de la Amazonía. El documento, publicado conjuntamente com a REPAM, destaca la importante presencia de los pueblos amazónicos para el cuidado de la Amazonía y aborda la urgencia humanitaria y ambiental que vive este bioma para la humanidad entera. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), firmaron en la mañana del 8 de agosto una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la Amazonía y de sus pueblos indígenas, quilombolas (afrodescendientes) y ribereños. En la ceremonia de firma realizada en Washington estuvieron presentes el sr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM. Cabe destacar que es la primera vez que la OEA hace una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos en la Amazonía. Contenidos de la Declaración La Declaración destaca la “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, de la OEA. A partir de ahí, resalta la importancia de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía, sus derechos y los riesgos que enfrentan ante las amenazas que vienen sufriendo por agresiones, lesiones, asesinatos, enfermedades, hambrunas y expulsión de sus territorios. A seguir, en el ámbito de aplicación de la presente Declaración Conjunta, destacan la necesidad de abordar y afrontar “la urgencia humanitaria y ambiental que hoy en día vive la Amazonía”, que amenazan a la supervivencia, el equilibrio ecológico y la pérdida de cosmovisión de los pueblos amazónicos. Por fin, OEA y REPAM enumeran algunas “recomendaciones urgentes y prioritarias para los Estados de la región, con base en el contenido del 2º Informe Regional de Vulneración de Derechos en la Panamazonía de la REPAM”: En cuanto a los derechos de vivir sin discriminación ni amenazas, invitando a los Estados a ratificar y lleva a la práctica del Acuerdo de Escazú, y a elaborar e implementar protocolos para la protección de personas defensoras de derechos humanos. En cuanto al derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos, se pide “garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas”, “priorizar la inversión en la gestión del territorio y el medio ambiente”, “fortalecer las instituciones encargadas de vigilar, supervisar y fiscalizar las acciones que atentan contra el medio ambiente” y “generar condiciones y espacios seguros para el desarrollo de la participación ciudadana en materia ambiental, de ordenamiento y planeación territorial”. Con respecto al reconocimiento del derecho humano al agua, se pide desarrollar políticas públicas “para el reconocimiento y protección del derecho al agua, visto desde un enfoque intercultural” y “universalizar el acceso a agua potable, saneamiento y el manejo de ecosistemas de agua dulce”. Sobre el derecho a la salud, se pide “fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud con enfoque de derechos y con respuestas integrales a la emergencia”, invitando a “elaborar un plan estratégico de respuestas, coordinada y ampliada ante la crisis sanitaria de […]

Read more

Comunicado de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Originarios

Este 09 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Originarios, por ello, la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) ha suscrito un comunicado en el que han refrendado su voluntad de caminar juntos para aprender de la sabiduría ancestral de estos pueblos

Read more

Francisco en Canadá: el magisterio de los gestos

Del 24 al 30 de julio, tuvimos el privilegio de ser testigos de un nuevo viaje pastoral del Papa Francisco. Los viajes pastorales de Francisco son pequeñas “escuelas” donde poder aprender lo que significa, como el mismo Papa la llama, una Iglesia en salida. El Papa, con una profunda humildad, se convierte en un docente que va enseñando, no solo en lo que hace, sino en cómo escucha y se relaciona con los pueblos con los cuales se quiere encontrar. Ya desde tiempos de Juan Pablo ll, las salidas de los Papas de Roma son motivo de admiración y de curiosidad en todo el mundo. Si tomamos los discursos y las homilías del Papa Francisco en Canadá, vemos claramente que hay una unidad; desde el Ángelus en Roma una semana antes, donde el Papa anuncia que será un viaje penitencial, hasta la despedida de Canadá con el discurso a los jóvenes y ancianos. La visita es un “libro” que se va abriendo y Francisco va dándole a cada página un sentido profundo y en cada palabra nos deja claro algo: es tan importante lo que decimos, como nuestra capacidad de ver quién está delante escuchándonos. En todos los discursos, Francisco va tomando elementos de la cultura, va compartiendo no solo un contenido, sino una profunda empatía y resulta claro que busca extraer sabiduría de los símbolos y particularidades propios del lugar en el que está. Eso hace que los discursos no sean monólogos, sino un encuentro de dos mundos que, a mitad de camino, deciden dar fruto en una visita pastoral y evangelizadora.  Un ejemplo de esto es el momento en que el Papa toma un símbolo tan propio del pueblo canadiense en el discurso a las autoridades civiles, los representantes de los pueblos indígenas y el Cuerpo Diplomático en la “Citadelle de Québec”, y les dice: “Me gustaría inspirarme en el símbolo por excelencia de estas tierras, la hoja del arce, que desde los escudos de Quebec se extendió rápidamente hasta convertirse en el emblema destacado en la bandera del país”. El Papa toma el lenguaje y la simbología del otro para favorecer la comunión. Vamos al centro de la reflexión de estas líneas que, humildemente, tienen la intención de poner de manifiesto la enseñanza de un nuevo viaje pastoral de Francisco. El Papa, en cada viaje, despliega lo que llamo un «magisterio de gestos» que se convierte en enseñanza y propuesta de imitación para los cristianos. El magisterio de la Iglesia es, formalmente, un conjunto de declaraciones eclesiásticas que, junto a las Sagradas Escrituras y la tradición, forman un cuerpo doctrinal. Por eso, y dejando en claro el lugar fundamental del magisterio formal de la iglesia, quiero compartir esta propuesta de ver en los gestos un camino “doctrinal”. En una sociedad muchas veces cansada de las palabras, los gestos aparecen como un camino posible y único para el encuentro entre los que están divididos. Los gestos, ante la importancia de la imagen y las percepciones, son mucho más eficaces que las palabras. Desde esta mirada, recorramos algunos gestos del Papa Francisco en Canadá: El primer gran gesto es el silencio. Tan necesario y contradictorio […]

Read more

Mons. David Martínez de Aguirre: “Para los pueblos indígenas, la Iglesia es una oportunidad, un gran aliado”

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), tiene nueva presidencia, y uno de sus vicepresidentes es Mons. David Martínez de Aguirre Guinea. El Obispo de Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, reflexiona sobre la región y el trabajo de la Iglesia en ella, que tiene que ser en red, en comunión. Aquel que fue uno de los secretarios del Sínodo para la Amazonía ve que “el primer desafío es lograr implicar a los diferentes agentes de Iglesia que están en el territorio”, una misión que debe llevar a acompañar la vida de los pueblos indígenas, “que no son objetos de la evangelización, sino que son sujetos”. También hace una semblanza del recientemente fallecido Cardenal Claudio Hummes, que “ha sido tenacidad y esperanza, ha sido un hombre que ha creído en la Iglesia en la Iglesia amazónica, que ha creído en los pueblos indígenas, que se ha esforzado por la Amazonía”. A la Iglesia de la Amazonía la llama a “seguir tejiendo juntos en red”, y a la Iglesia universal a “que escuchen el llamado que el Papa Francisco hace en Querida Amazonía de dejarnos tocar el corazón por este bioma tan espléndido y tan particular”.   Consagrase a Dios es consagrarse a los pueblos de la Amazonía Desde julio de 2001, poco después de ser ordenado presbítero, es misionero en el Vicariato de Puerto Maldonado, Amazonía peruana. ¿Qué significa la Amazonía en su vida? De alguna manera se ha colocado en el centro. Mi consagración a Dios y mi vocación de servir a los demás y entregar la vida a Dios, hoy se concreta en la Amazonía. La manera que tengo de consagrarme a Dios es consagrándome a estos pueblos de la Amazonía y a estas misiones. Es la forma concreta de vivir la vocación que de alguna manera he ido soñando en mi vida.   Tejer redes   Una misión que supera las fronteras del Vicariato de Puerto Maldonado, pues fue uno de los secretarios del Sínodo para la Amazonía, después vicepresidente de la CEAMA y ahora vicepresidente de la REPAM. ¿Por qué es importante trabajar en red para la Iglesia de la Amazonía? El mundo hoy funciona en redes, y, por desgracia, el mal se organiza. Nosotros como discípulos de Cristo, una de las misiones que tenemos es para anunciar el Reino y para vencer también todo el mal. Juntarnos en red es tejer la red del Evangelio e intentar que todo lo que es vida y esperanza esté unido para que se cree esa sinergia, al final es el Reino. Tejer redes, no es otra cosa que tejer comunión, es el proyecto de Jesús, es el Evangelio que intenta vencer todo lo que no está bien en el mundo. En la Amazonía hoy, ante tantos poderes de la codicia, que están detrás de ella y que la amenazan, el que Evangelio y quienes estamos siguiendo la Buena Noticia de Jesús y proponiéndola al mundo como una alternativa de vida bonita, en comunión con la naturaleza, el que tejamos redes y hagamos comunión entre nosotros, es algo evangélico, es nuestra propia vocación, nuestra propia vida. Eso es lo importante de […]

Read more

El Papa: Lo que pasó con los indígenas fue un genocidio

En el vuelo de regreso de Canadá, Francisco se refiere al viaje que acaba de terminar y del viejo y nuevo colonialismo. Dice que aún no ha pensado en renunciar, pero le resta importancia: «se puede cambiar de Papa». Habla del camino sinodal en Alemania, del desarrollo de la doctrina y de la importancia de las mujeres en la transmisión de la fe. Por Vatican News Lo que sucedió con los indígenas fue un genocidio. Respondiendo a una pregunta de una periodista canadiense, el Papa Francisco, en el vuelo de regreso de Iqaluit a Roma, habló de los temas del viaje que acababa de terminar y del colonialismo, viejo y nuevo. Pero también abordó el tema de la renuncia al pontificado, solicitado en varias ocasiones por las preguntas de los periodistas, explicando que por el momento no piensa en dimitir, aunque lo ve como una posibilidad. Al inicio de la rueda de prensa, Francisco agradeció a los periodistas que le acompañaban: «Buenas noches y gracias por su acompañamiento, por su trabajo aquí, sé que han trabajado mucho y gracias por la compañía, gracias». Jessica Ka’nhehsíio DEER (CBC RADIO – CANADA INDIGENA) Como descendiente de un superviviente de una escuela residencial, sé que los supervivientes y sus familias quieren ver acciones concretas que sigan a sus disculpas, incluido el rechazo de la «doctrina del descubrimiento». Teniendo en cuenta que esto sigue estando consagrado en la Constitución y en los sistemas jurídicos de Canadá y Estados Unidos, donde los pueblos indígenas siguen siendo despojados de sus tierras y privados de poder, ¿no ha sido una oportunidad perdida hacer una declaración en este sentido durante su viaje a Canadá? Lo último, no entiendo el problema. ¿Puede explicar que cosa entiende por doctrina del descubrimiento? Jessica Ka’nhehsíio DEER Está en el hecho de que las poblaciones indígenas siguen privadas de tierras y de poder, en virtud de esas Bulas papales y de este concepto de la doctrina del descubrimiento. Cuando hablo con personas indígenas, me dicen que cuando la gente vino a colonizar América, existía esta doctrina del descubrimiento que, de alguna manera, daba fuerza a la idea de que los pueblos indígenas de los nuevos países eran inferiores a los católicos. Así es como Canadá y Estados Unidos se convirtieron en «países». Gracias por la pregunta. Creo que este es un problema de todo colonialismo, de todo. Incluso hoy: las colonizaciones ideológicas actuales tienen el mismo esquema. Quien no entra en su camino, es inferior. Pero quiero ir más allá en esto. Se les consideraba no sólo inferiores: algún teólogo un poco loco se preguntaba si tenían alma. Cuando Juan Pablo II fue a África, al puerto donde se embarcaban los esclavos [la isla de Gorée, el puerto de no retorno], hizo una señal para que llegáramos a comprender el drama, el drama criminal: esas personas fueron arrojadas al barco, en condiciones desastrosas, y luego fueron esclavas en América. Es cierto que hubo voces que se pronunciaron, como Bartolomé de las Casas, por ejemplo, Pedro Claver, pero fueron la minoría. La conciencia de la igualdad humana llegó lentamente. Y digo conciencia, porque en el […]

Read more