Search Results for: Día de los pueblos indígenas

4°. Escuchatorio Comunidades Eclesiales de Base: Sangre de mártires en Latinoamérica, voces que nunca se dejarán de escuchar

El miércoles 21 de agosto se llevó a cabo el 4°. Escuchatorio virtual organizado por Comunidades Eclesiales de Base (CEbs) y el Cebitepal: El camino es colectivo: la huella de los mártires. “La huella de los mártires, de los testigos, compromiso colectivo de las comunidades, tiene hoy el nombre de sinodalidad. Queremos escuchar las historias martiriales de Nuestra América, para seguir profundizando nuestro ‘caminar juntos’. El camino, y la salida, es colectiva, eso nos recuerdan los mártires”, expresaban los organizadores en la convocatoria.   Y así fue: se escucharon tres voces del continente que testimoniaron los martirios de estas tierras, con la coordinación de Ana Belén Molina y Francisco Bosch. La espiral de violencia y el compromiso con los más pobres: mártires riojanos (Argentina) Esta primera voz correspondió a Ramona Romero de las Comunidades de Base de La Rioja.   “La cuestión escuchatoria ha sido muy fuerte en Angelelli y es parte de la teología de la sinodalidad. A partir de ella valoramos la palabra de Jesús. Quienes nos dejaron su legado abrazaron el Concilio Vaticano II (CV II) y Angelelli fue hijo de ese Concilio. Decir Angelelli es decir todo un pueblo y cuatro que les costó la vida que concretaron ese proyecto de participación activa, comunión, compromiso con quienes menos tienen: P. Carlos de Dios Murias, P. Gabriel Longueville, Wenceslao Pedernera (padre y esposo) y obispo Enrique Angelelli.” (Ramona Romero)   Los pueblos crucificados: profecía colectiva desde São Félix do Araguaia (Brasil) La segunda voz fue la de Mercedes, con 80 años recién cumplidos, vivió gran parte de su vida junto al obispo Pedro Casaldáliga en San Félix. “Conviví con mártires y he sido testigo de los martirios, recé con ellos y por ellos en el camino. Nuestro trabajo en San Félix era concientizar a los indígenas de su derecho a la propiedad de la tierra por ley. Pero la codicia de los latifundistas podía más: solo querían (y quieren) quedarse con más tierras. El ambiente de violencia fue un aprendizaje para mí en medio de la belleza de la selva hasta que el martirio llegó hasta allí. Miles de kilómetros cuadrados de selva destruidos para plantar soja, maíz, algodón… todo regado con agrotóxicos. El compromiso actual con los pobres se llama sinodalidad.” (Mercedes)   Dar la vida por el río: la historia de Berta Cáceres, desde Honduras Y por último, se escuchó la voz de Padre Melo, quien fue amigo personal de Berta Cáceres: “discutíamos mucho y siempre me derrotaba”.   “A Berta Cáceres la mataron las elites locales junto con las empresas transnacionales, la mataron esencialmente por ser mujer y la mataron los hombres. Ella fue una dirigente audaz y enraizada en su pueblo, una mujer universal que rompió paradigmas, no fue doblegada. Su asesinato fue un femicidio. Berta desafió el poder del extractivismo en Honduras, contribuyó a develar la situación del modelo extractivo y propuso otro modelo de respeto a los derechos humanos y a los derechos de la naturaleza.” (P. Melo)     Le puede interesar: Conferencia de Obispos del Brasil presente en la Sesión de Honor a la Tolerancia y la Paz de […]

Read more

Monseñor Sprengler y sus opiniones sobre la actualidad global y regional, el rol de la Iglesia y dilemas de nuestro tiempo

El presidente del Celam y arzobispo de Porto Alegre, Dom Jaime Sprengler, se expresó en una reciente entrevista, que le realizó el portal brasileño Brasil de Fato, sobre la situación política del Brasil, el valor de la opinión de la Iglesia en los debates parlamentarios, sacerdocio-matrimonio-celibato, las recientes inundaciones en su diócesis y la agenda sobre el cuidado de la Casa Común que propone el Papa Francisco en diálogo con la Iglesia brasileña. Compartimos algunos tramos de este interesante reportaje para acercar las opiniones de Dom Jaime a nuestros lectores de ADN Celam.   Brasil, la democracia y la Iglesia “La polarización política ha marcado, sobre todo, la historia reciente del país, presente tanto en el ámbito digital como físico. Este no es un privilegio de Brasil. Se puede decir que es el proceso en el que la opinión se basa en puntos de vista que no reconocen lo que creen que es el punto de vista del otro. (…) Alimentar la polarización cierra espacios de construcción social e impide promover el diálogo necesario, especialmente cuando está en juego el bien común. (…) Los obispos nos sentimos corresponsables de la construcción de bien común. (…) Por lo tanto, cuando la vida es herida, irrespetada o incluso ignorada, no podemos permanecer en silencio. (…) En la historia reciente de Brasil, la Iglesia ha demostrado un compromiso decisivo a favor de los derechos humanos, la vida, la democracia, los pueblos indígenas, el cuidado urgente y necesario y el respeto a la Casa Común.” Al referirse a la democracia citó al Papa Francisco: “La democracia es resolver juntos los problemas de todos”. Y agregó Sprengler que “la realidad actual de la nación requiere valentía y determinación para avanzar con mayor celeridad y eficiencia en la construcción, aplicación, seguimiento y evaluación de políticas públicas capaces de integrar al mayor número de personas a la sociedad, de manera que se pueda abrazar la justicia y la paz”. Cuidarnos todos, todos, todos Sobre el derecho de la Iglesia a expresarse públicamente sobre temas como el aborto, Dom Jaime sostuvo que también es deber involucrarse en “temas vinculados con la vida en todas sus dimensiones (…) es necesario el debate político” y advirtió la coexistencia de las crisis por las que atraviesa tanto la democracia como la ética: “Se necesita coraje y determinación para promover el debate necesario, teniendo en cuenta los valores éticos, los avances científicos y los elementos antropológicos de la tradición judeocristiana, que son los pilares de nuestra cultura”. Además señaló la importancia del cuidado y el respeto de los cuerpos: “Es muy importante considerar la idea del sufrimiento, por ejemplo, de las innumerables mujeres que sufren diferentes formas de abuso. El argumento sobre la falta de respeto hacia el cuerpo de las mujeres toca un aspecto de la vida social que merece especial atención. Pero también es importante respetar el cuerpo del niño que, según datos científicos, es diferente al de la madre. Estos podrían ser algunos de los aspectos que hacen delicado el debate en torno al aborto” .   «Es importante respetar el cuerpo del niño que, según datos científicos, es diferente al de la madre.» (Dom Jaime Sprengler) Libertad y consumo de […]

Read more

Niños Awajún abusados: Iglesia peruana pide sanciones ejemplares

524 menores del pueblo indígena Awajún fueron abusados por sus maestros según confirmó el Ministerio de Educación de Perú. Cifra que revela la magnitud de una problemática que aqueja a la Amazonía y que se viene presentando durante los últimos 14 años, tiempo en el que solo se han destituido a 112 maestros por el delito de acceso carnal violento. Del número total de sindicados 194 se libraron de cualquier sanción porque las denuncias prescribieron. 82 fueron absueltos de cualquier responsabilidad penal. 71 tienen indagaciones pendientes y a 61 se les impusieron procesos disciplinarios menores. 519 de estos maestros tenían un contrato temporal con el Estado peruano y 5 eran empleados estables, es decir eran profesores nombrados. La vicegobernadora de Amazonas Leyda Rimarachín aseguró que los menores que fueron abusados sexualmente estarían entre los 7 y 16 años de edad. Actitud negligente Los informes aseguran que solo la quinta parte de las víctimas recibió atención por parte de las autoridades, lo que demuestra una acción deficiente desde lo penal y administrativo. Además de considerarse una clara violación de los derechos fundamentales de los niños que además de sufrir la pobreza y el abandono gubernamental, fueron vulnerados en su integridad; lo que ha generado estupor y dolor en la sociedad civil, motivando un pronunciamiento por parte de la Iglesia peruana. «Pedimos al Gobierno y a la sociedad civil que en estos graves casos se cumpla con la obligación de dar protección a los niños y niñas, e invocamos al Ministerio Público y al Poder Judicial a que, en ejercicio de sus competencias y atribuciones constitucionales, indaguen la verdad, protejan a las víctimas y se sancione ejemplar y rápidamente a los responsables de estos hechos execrables», solicitaron los obispos del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal peruana en una comunicación oficial este 22 de julio. Los obispos peruanos lamentan que hayan pasado 8 años años después de que el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, emitiera un informe con las observaciones finales que expresan su preocupación, ante la conducta reiterada de lo que aparece descrito como una constante «discriminación estructural que ocurre en nuestro país, contra los niños indígenas y afroperuanos que viven en zonas rurales y alejadas, en la pobreza y carencia de servicios básicos». En este sentido la exigencia de la Iglesia es categórica: «llamamos al Estado y a la sociedad civil en su conjunto a actuar decididamente frente al abuso sexual de las niñas Awajún que refleja la no aplicación de las medidas de protección que el Estado peruano se comprometió y debe otorgar conforme a lo dispuesto en el artículo 19° de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño».   Orar y reflexionar Desde la perspectiva de los obispos peruanos las violaciones de niños y niñas de los pueblos Awajún y Wampis exigen una palabra que exprese su solidaridad con las víctimas y exija una actuación justa por parte de las autoridades. «Las graves noticias nos exigen como pastores del Pueblo de Dios, orar y reflexionar sobre esta dolorosa llaga que aflige a una población tan olvidada, hiriéndola en sus miembros […]

Read more

Primer obispo afro en Colombia afirma que su nombramiento «es un voto de confianza»

El pasado 5 de julio, el Papa Francisco, nombró al padre Wiston Mosquera Moreno, de la arquidiócesis de Cali como obispo de la diócesis de Quibdó, siendo el primer prelado afro en la historia de Colombia. Un sacerdote que desde muy joven le inquietó la misión pastoral y se vinculó a su parroquia donde trabajó por varios años en los diferentes corregimientos de Andagoya, de donde es oriundo. Así también, desde el grupo juvenil “Hombres Nuevos” al que perteneció, acompañó varias misiones de la mano unas religiosas que hacían presencia en estos territorios. Toda esta entrega pastoral, lo llevó a sentir el llamado de Dios por lo que el 19 de marzo del 2005 se ordenó como sacerdote. Desde ADN Celam, quisimos dialogar con este nuevo prelado que entra a las filas del colegio episcopal, para conocer un poco de su vida, sus expectativas, pero también de los desafíos que le esperan tras ser nombrado como primer obispo afro en Colombia. Un voto de confianza con la comunidad afrodescendiente En principio, comentó que este nombramiento le tomó por sorpresa, pues comentó que, antes de entrar al seminario ya había trabajado pastoralmente como laico en la diócesis de Istmina, pero que jamás llegó a imaginarse que iba a estar sirviendo como obispo en esta Iglesia particular de Quibdó. De igual forma, dijo recibir este nombramiento como un voto de confianza con la comunidad afrodescendiente, pero de manera especial con el departamento del Chocó, del cual es hijo. También, manifestó su agradecimiento al Papa Francisco por haberse fijado en él, asegurando no ser un santo. “El Papa se fijó en un hombre de carne y huesos que ha trabajado y sigue trabajando por sus comunidades y que de alguna manera tiene también al Chocó, a las comunidades afrodescendientes y a los menos favorecidos en el corazón”. Un paso a la inclusión Al ser interrogado sobre el sentimiento que le llena haber sido nombrado como el primer obispo afro en la historia de la Iglesia colombiana, respondió que es una gran responsabilidad y una puerta más que se abre para mostrarle a otros compañeros que sí se puede, pero para esto -agregó- se debe hacer las cosas bien. El sacerdote Mosquera, oriundo del municipio de Andagoya, diócesis de Istmina-Tadó, dijo que la Iglesia Universal al abrir esta puerta, está reconociendo a la comunidad afro, que durante muchos años ha estado de espaldas, incluso en la existencia de la misma Iglesia colombiana. Comentó que el Papa Francisco que es latinoamericano, conoce la idiosincrasia del continente afro, además, durante su visita a Colombia tuvo la oportunidad de conocer territorios afrodescendientes o negros e indígenas y compartir en algún momento con estas comunidades. Por tanto, declaró que, la designación hecha por el Pontífice de llamar de la comunidad negra raizal y palenquera a uno para que sea un obispo en un territorio como el Chocó, está dando un paso gigantesco que se llama inclusión”. “La inclusión que nunca debió ser de alguna manera olvidada en el país y que lastimosamente durante muchos años no solamente la Iglesia, sino también el mismo Gobierno y los gremios la […]

Read more

Cardenal Tagle desde Colombia ofreció claves para «ser un verdadero misionero»

En el marco del XIII Congreso Nacional Misionero, bajo el lema: “¡En la Iglesia misionera, Colombia de primera!”, que se celebró del 4 al 7 de julio en Bogotá, en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana, el cardenal Luis Antonio Tagle, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, fue protagonista de este gran evento que convocó a más de mil personas venidas de los diferentes territorios de la nación. El Jerarca inició su intervención, ofreciendo un saludo en nombre del Papa Francisco, para luego dar paso a su ponencia titulada: “La Misión ad gentes en la Iglesia local”. De manera pedagógica propuso tres aspectos claves para ser un verdadero misionero. A la luz del Evangelio, el cardenal filipino expuso varios ejemplos del Nuevo Testamento, entre ellos de San Marcos, donde Jesús instituyó a los 12 Apóstoles para que estuvieran con él y lo siguieran; así también el Evangelio de Juan, el encuentro entre Jesús y la mujer samaritana en el pozo de Jacob, todos ellos testimonios de una experiencia con Jesús de venir a Él y quedarse con Él, a partir de allí desarrolló su reflexión. La Misión como experiencia con el Señor Planteó en primer lugar, que una comunidad cristiana o una iglesia local es el fruto del discipulado misionero, es decir, una iglesia local es también el agente o instrumento del discipulado misionero, por tanto, especificó “permanecer con Jesús debe impulsarnos a ir a otros para compartirlo”. Aseguró que, cultivar la semilla de una iglesia local, está en lograr que una vez se tenga esa vivencia con Cristo, sea compartida inmediatamente en todos los espacios, sin miedos y con mucha alegría. Por lo que llamó la atención de los jóvenes, indicándoles que hagan uso de las redes sociales para que proclamen a Jesús. “Hijos, después de estar con Jesús, busquen a sus padres, abuelos y abuelas que viven con ustedes llevándolos a Jesús, padres hagan lo mismo con sus hijos. Jóvenes busquen a sus amigos o compañeros del colegio, llevándolos a Jesús”, indicó. Jocosamente, les dijo a los presentes en el auditorio: “Queridos amigos y amigas, cuando el sacerdote o el diácono dice la misa ha terminado, vayan en la paz de Cristo. Por favor, vayan … vayan… Los que han oído, gustado y experimentado en el templo, deben compartirlo. Vayan, no se queden en la parroquia todo el día tomando café con el párroco”. Los discípulos misioneros son compañeros de peregrinación de otras personas La segunda actitud que resaltó Tagle, es que como peregrinos de la fe en el mundo debemos ser continuamente evangelizados mientras evangelizamos a los demás por la acción del Espíritu Santo. Recordando que todo ser humano es peregrino en esta tierra y que su vida es un peregrinaje constante, donde nunca anda solo, antes bien camina por senderos transitados por generaciones anteriores. Y agregó que, una peregrinación habla de esperanza. “Sin esperanza no hay peregrinación, sólo movimiento sin rumbo”. La peregrinación humana, dijo el prelado, debe ser aprovechada para evangelizar y compartir la Buena Nueva, se trata -agregó- “que podamos ayudar a transformar la peregrinación o la historia de otros peregrinos”. […]

Read more

El mandato del XI FOSPA: «Nuestra lucha por el futuro se hace ahora»

Cuatro días de debates, asambleas, acción cultural, iniciativas de acción, eventos autogestionados, un tribunal de mujeres y visitas tanto a las comunidades indígenas como ribereñas; dan cuenta de la vitalidad de un proceso que nació hace 22 años para impulsar las luchas de los pueblos amazónicos. «En estos cuatro días convivimos, aprendimos y desarrollamos un proceso de discusión colectiva», afirman. El resultado aparece consignado en el mandato del XI Foro Social Panamazónico. Mantener la lucha Un documento de 14 páginas que presenta las resoluciones aprobadas por las asambleas temáticas de acuerdo con los ejes propuestos para la reflexión: pueblos indígenas y amazónicos, la Amazonía y la Madre Tierra, las alternativas a los extractivismos, la comunicación para la vida en la Amazonía y la resistencia de las mujeres. Las exigencias de los asistentes pasan por la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú que hace parte de esa disposición de proteger la casa común de los avasalladores y mantener la lucha por un mundo donde los territorios de los pueblos se autogobiernen, regidos por una democracia comunitaria que se fundamenta en el acceso a la información, participación y la búsqueda de justicia. Es la necesidad de un mundo donde la Amazonía y toda la naturaleza, sean reconocidas como sujetos de derechos y la desigualdad entre hombres y mujeres se extinga. Igualmente, hablan de la necesidad de que la población LGBTQI+ goce de plena ciudadanía y los pueblos puedan ejercer libremente sus culturas, espiritualidades ancestrales e identidades étnicas. Un acuerdo para la vida «Ningún gobierno puede arrogarse el derecho de hablar en nuestro nombre”, advierten. Así, ante el fracaso de las negociaciones climáticas, desde el XI Foro Social Panamazónico se aboga por la construcción de un acuerdo para la vida, que permita hacer frente al colapso climático y ecológico que vive el planeta. «Desde la Panamazonía fortalecimos nuestra disposición de luchar por la humanidad y el planeta», por lo que aseguran su adhesión a quienes sufren los efectos del amenazador momento que vive el planeta. «Estamos hombro a hombro con la lucha de los pueblos indígenas, quilombolas, negros raizales, afrodescendientes, pueblos tradicionales y campesinos de la Amazonía, los Andes y del mundo entero», declaran. Esta edición del Foro Social Panamazónico efectuado en Rurrenabaque – Bolivia, congregó más de 1200 personas que integraron las delegaciones de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y el país anfitrión. Conciencia y unidad Un trabajo al que se unieron los representantes de organizaciones y movimientos que nacidos o no en la Panamazonía; se identifican con las luchas de los pueblos y las acompañan de forma permanente más allá de las confesiones religiosas, las tendencias políticas. Conscientes de lo sombrío del panorama, los asistentes al foro social advierten sobre las implicaciones de «las guerras, el hambre y los desastres climáticos» que consideran son «procesos que se retroalimentan, ampliando la crisis sistémica del capitalismo». Igualmente critican la generación de las «falsas soluciones conocidas como proyectos verdes» que en su opinión «alimentan una nueva ola de explotación depredadora de la naturaleza y el despojo de los pueblos». Desde el análisis político, ven con preocupación fenómenos como el recrudecimiento de […]

Read more

Animadores del Movimiento Laudato Si’, listos para ser agentes multiplicadores de «una conversión ecológica»

Este sábado 15 de junio, un grupo de más 700 animadores comprometidos con el cuidado de la Casa Común, se certificaron tras haber cursado el Programa de Animadores del Movimiento Laudato Si’ de habla Hispana, un proyecto académico avalado por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El programa de Animadores Laudato Si’ es un proyecto formativo virtual -básico- que se realiza en respuesta al llamado de la Iglesia a la conversión ecológica, a la construcción de estilos de vida católicos que sean más sostenibles y amigables con el planeta y a la denuncia profética de injusticia socioambiental que ocurren en nuestra región. En esta ocasión la graduación fue en conjunto el Programa en Español y en Português, teniendo presencia de nuevos animadores en los continentes de América, Europa y África. Recibiendo esta certificación laicos y religiosos, educadores, artistas, investigadores, padres de familia, jóvenes universitarios, líderes comunitarios; tanto en ciudades como en zonas rurales e indígenas. Laudato Si’ como carta de navegación El padre Noel Ortiz, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), quien fue invitado a participar como formador con el tema: Ecología Integral y la Justicia Social, al cierre de este ciclo de formación, expresó su gratitud a los estudiantes y los animó a continuar compartiendo lo aprendido e ir abriendo caminos de esperanza en el cuidado de la Casa Común. El sacerdote, en diálogo con ADN Celam se refirió al papel que estos animadores graduandos seguirán en adelante, señalando que ellos tendrán la responsabilidad de llevar a su propia vida la encíclica Laudato si’ como Carta Magna de navegación, esto, indicó, materializado en acciones concretas, es decir, animando e inspirando en sus comunidades locales para que se cuide la Casa Común. Igualmente, mencionó que la REMAM, órgano adscrito al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, en conjunto con el Movimiento Laudato Si’, firmarán un acuerdo para llevar adelante acciones en favor del cuidado de la Casa Común en lo que respecta a procesos de formación y sensibilización.   Le puede interesar: El mandato del XI FOSPA: «Nuestra lucha por el futuro se hace ahora» Atender el grito de la tierra y los empobrecidos Respecto a su impresión frente a los graduandos, asintió en decir que percibió un grupo de personas que están apasionadas y convencidas de la necesidad de escuchar el grito de la tierra, de los empobrecidos, de poder ser parte y aportar un granito de arena en el cuidado de la Casa Común. Esto agregó, atendiendo el llamado que el Papa Francisco ofrece en su exhortación apostólica Laudate Deum, publicada el 4 de octubre de 2023. “Ver que más personas se suman a este mandato, es saber que vamos entretejiendo, que vamos llevando adelante los signos de la vida y que pronto el magisterio del Papa Francisco en temas de ecología integral, será una fuerza renovadora y transformadora desde la revolución del amor, desde la civilización del amor, propuestos ya en años anteriores por el Papa Pablo VI”, señaló. En este sentido, observó que cada estudiante concluirá con la presentación de un proyecto, que aplicará luego a la acción […]

Read more

Secretario general del Celam: “Que la economía solidaria no se quede en lo intelectual”

Monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ha enviado un mensaje a los participantes de la Escuela Internacional de verano de Economía de Francisco, que comenzó este 17 de junio, en México. El prelado destacó que desde el Celam vienen apoyando el trabajo en redes territoriales y temáticas como parte de su renovación y reestructuración, por lo que estas iniciativas eclesiales son bien acogidas desde esta instancia. Ha recordado que el actual modelo de desarrollo “muestra muchas heridas y ocasiona demasiados dolores” como: inequitativa distribución del ingreso, falta de solidaridad con los más desposeídos, abuso en la explotación de la naturaleza, entre otros. Son situaciones que clama el cielo atender, por lo que en 2019 el Papa Francisco invitó a buscar “caminos inspirados de Francisco y Clara. Mirando primero a los más pobres. Nos ofrece una tarea, no una receta”. Un llamado para potenciar “los rasgos positivos y seamos capaces de superar lo que atenta contra el Reino. Que derrotemos la cultura de la muerte. Que vayamos más allá del Viernes Santo, para vivir la Pascua de Resurrección”. Signos de esperanza Monseñor Lizardo destacó el papel protagónico de los movimientos de jóvenes que “realizan voluntariados en diversas áreas” como también “la presencia cada vez mayor de las mujeres con protagonismo en la sociedad, y un largo etcétera”. “No podría ser de otra manera: la Iglesia, como decía Paulo VI, es experta en humanidad. Y desde esa experticia los convoca a pensar nuevos caminos y a impulsar tantas iniciativas que surgen en nuestros pueblos”, ha dicho. Señaló que la pandemia ha dejado muchas secuelas de inequidad, pero también de prácticas concretas de solidaridad, mientras que “aumentaba la concentración del poder económico y caían los mercados, las iniciativas populares lograban sostener la vida de los más humildes. De maneras muy creativa, muy solidaria, expresando el ser profundo de los habitantes de nuestras patrias”. Además – comentó el obispo de raíces indígenas – en los pueblos originarios “vemos también con cuánto respeto se aproximan a la naturaleza para obtener de ella lo necesario, pero sin depredar”. Ir a la acción Agradeció al Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) como la Universidad Iberoamericana de México este esfuerzo con impronta latinoamericana para dar rostro humano a la economía. “Sabemos que desde Imdosoc se apoyó la creación de la Fundación León XIII que apoya a mujeres indígenas y campesinas en Chiapas y Oaxaca para producir y comercializar sus bellísimas artesanías”, apuntó. A la luz de estos ejemplos, ha pedido que todas estas iniciativas “no se queden en lo intelectual, sino que inviten a la acción. Más aún, para que esa acción sea bella a los ojos del buen Dios, sea construida por todos juntos. Estamos llamados a caminar juntos”. Le puede interesar: Arranca en México la Escuela Internacional de verano de Economía de Francisco Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Read more

XI FOSPA: «La comunicación es una acción política para la protección de la Amazonía»

«Demandamos a los gobiernos de los países amazónicos que garanticen a nuestros pueblos y nacionalidades a facilitar el ejercicio libre y pleno del derecho a la comunicación», fue el llamado que hicieron los profesionales de la información presentes en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Rurrenabaque – Bolivia. Entre comunicadores y periodistas existe la certeza de que «está en manos de los Estados detener, ahora, el exterminio de los pueblos indígenas y tradicionales así como de la biodiversidad», en tanto constituyen procesos que avasallan y comprueban que las ambiciones económicas carecen de cualquier límite. Los desafíos La solicitud de comunicadores y periodistas aparece en la declaración titulada «La comunicación para la protección de los pueblos, la biodiversidad y la vida en la Amazonía» que surge como fruto de la reunión entre quienes venidos desde diferentes puntos del planeta, buscan contar aquello que sucede en el XI Foro Social Panamazónico, como entender los procesos que emergen de su realización, los alcances de las problemáticas que aquejan a las comunidades y los avances respecto a la organización y el empoderamiento de los pueblos amazónicos. El documento incluye entre otros temas, el acceso a las tecnologías y los medios de comunicación que en principio deberían ser universales, pero que en la Amazonía funcionan de otra manera. «Las comunidades amazónicas tienen muy pocos medios de comunicación y un acceso muy reducido a internet», afirman y esto incide en que no puedan acceder a mucha información pública, a lo que se agregan aspectos como la «lucha contra los estereotipos y la tergiversación en la cobertura mediática, viviendo en contextos de poca libertad de prensa y de violencia hacia periodistas y defensores de derechos humanos», advierte la declaración. Un derecho fundamental Para los profesionales de la información el proceso pasa por el «fortalecimiento de todas las expresiones comunicacionales que afirman la importancia de la Amazonía y la defensa de la vida». Por eso, recuerdan que es «la comunicación la que permite el intercambio de experiencias y saberes y que es a través del diálogo, como se construye colectivamente cultura y proyectos de vida». Así, los comunicadores insisten en que todos los pueblos, nacionalidades y comunidades amazónicas deben ejercer plenamente la comunicación e información, como uno de los derechos fundamentales porque «sin comunicación libre y plena no hay democracia, ni posibilidad de construir una vida digna para todas y todos». Para quienes trabajan en los medios, resulta contradictorio ver que los pueblos amazónicos están en el centro del debate de las problemáticas por la devastación de sus territorios, las faltas contra el medio ambiente y la crisis climática pero «la mayoría de comunidades amazónicas, no cuenta con los recursos comunicativos para hacer oír sus voces en los debates públicos, relacionados con las soluciones al cambio climático y el colapso de los ecosistemas», afirman. Inversión y respeto «Llamamos a que los Estados y la cooperación internacional inviertan en fortalecer ecosistemas mediáticos e informativos, democráticos y transparentes en esta región del planeta», porque «no es posible lidiar con la crisis climática sin contemplar las voces, ideas y soluciones de las comunidades locales de la Amazonía». Es necesario impulsar […]

Read more

La Iglesia amazónica lanza un SOS: “Vamos en una carrera desenfrenada hacia la muerte”

Luego de que concluyera este domingo 09 de junio, el encuentro: “Seminario internacional de los pueblos indígenas en realidades de frontera Panamazónica”, sus participantes emitieron un comunicado de SOS ante las injusticias y el crimen que se evidencia contra el ecosistema y sus comunidades. El encuentro que inició el 7 de junio, en la ciudad amazónica de Cobija, Bolivia, tenía como objetivo principal fortalecer los núcleos y la actuación de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) en los territorios fronterizos, abordando las prioridades y desafíos que enfrentan estas comunidades. En la misiva expresan su preocupación sobre la situación de impunidad y abandono en que se encuentran las fronteras rodeadas por asentamientos indígenas. En 10 puntos exponen las principales problemáticas que evidenciaron, luego que representantes de las comunidades indígenas fronterizas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Perú, Venezuela y Guyana Francesa, hicieran un análisis de estas realidades. Factores de pobreza y destrucción Denuncian una presión frente a sus territorios, por cuenta de las actividades extractivistas, señalando que esto crea un ambiente peligroso para las comunidades de frontera y comunidades indígenas en contacto inicial y un aislamiento voluntario de las mismas. En este mismo sentido, aseguran que, las actividades extractivas y de desarrollo están contaminando sus ríos, suelos y promoviendo la tala de bosques, consiguiendo con ello que los alimentos sean cada vez más escasos y contaminados. “Los peces están infectados con mercurio y nuestras comunidades están muriendo”, todo esto aseguran es consecuencia del sistema extractivo. Así también, mencionan que los proyectos de ley para la construcción de carreteras, centrales eléctricas y las hidrobias en territorios indígenas, están acabando con las áreas protegidas, además que, están dando entrada a actividades ilegales como el tráfico de madera, el narcotráfico, la tala ilegal, entre otros, afectando gravemente a las comunidades indígenas y a las comunidades aisladas. Afectación de salud y alimentos El tema del impacto que está trayendo la agroindustria, aseguran, está causando desequilibrios ambientales y problemas de salud y alimentación en los pueblos cercanos donde se practica, adicional a ello, está contribuyendo con el calentamiento global. “Nos preocupa también la promoción de bonos de carbono como alternativas de mejorar la pobreza, siendo en el fondo una forma de despojo territorial”. Falta de voluntad política Sostienen no ver clara una voluntad política para sanear los territorios ancestrales. Donde la falta de reconocimiento, demarcación y delimitación territorial está generando inseguridad alimentaria y cobrando la vida de sus comunidades. “Somos comunidades sin territorio, sin selva, sin arroyos, sin animales y con problemas de soberanía alimentaria debido a un modelo de desarrollo excluyente”. A esto, le agregan la falta de documentación en gran parte de los territorios, donde sus habitantes no cuentan con un registro de nacimiento, ni documento de identificación, privándolos para acceder a servicios básicos estatales. Mencionan además que, muchas de las leyes promulgadas por los gobiernos, son aprobadas desconociendo los derechos de las comunidades indígenas y del ambiente que los rodea. Observan que, las actividades ilegales siguen creciendo en sus territorios, ante la ausencia y la complicidad del Estado, generando esto el incremento de asesinatos y persecución de los defensores ambientales, por lo que indican que […]

Read more