Ecuador se prepara para acudir a las urnas. El domingo 20 de agosto es la fecha señalada para las elecciones presidenciales, las legislativas anticipadas y las consultas populares. Proceso al que se llega en un clima de incertidumbre e inseguridad por diferentes causas. En el poder ejecutivo la campaña se vio marcada por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio y el posterior compromiso de Christian Zurita para asumir su bandera política. En el poder legislativo hablamos de un proceso anticipado teniendo en cuenta que el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional durante el pasado mes de mayo, tras la decisión del Congreso de iniciar un juicio político en su contra. El mandatario hizo oficial el decreto que se conoce como «muerte cruzada,» que implica un cambio en los poderes legislativo y ejecutivo, lo que le permitió gobernar usando la figura de los decretos-leyes, como una forma de acogerse a la situación de urgencia económica, mientras se realizan los comicios. A esto se agrega la votación de las dos consultas populares: La del Yasuní y Chocó Andino, cuyos resultados determinarán la continuidad de los procesos de exploración petrolera y de minería metálica en el país. Situación que viene afectando a la población indígena y campesina que sufre todos los efectos de la devastación del territorio, la contaminación de sus fuentes de alimentación y la inconformidad de las industrias que se lucran con esta actividad económica. Situación que la Iglesia ha acompañado desde hace años y ante la cual ha llamado a los ciudadanos a tomar parte con su voto en las consultas siendo conscientes de las consecuencias negativas de continuar con el funcionamiento de estas industrias extractivas. Al respecto, Mons. Adalberto Jiménez obispo de Aguarico y presidente de la Red Eclesial Panamazónica en Ecuador, habló de las iniciativas emprendidas por la Iglesia y su labor de acompañamiento a las comunidades afectadas por la problemática. Corresponsabilidad y misión ¿Qué oportunidades ofrece al pueblo ecuatoriano la posibilidad de participar con su voto en las consultas populares? ¿Cuál es su importancia? Es la oportunidad de que cada ecuatoriano con su voto pueda proteger la Amazonía y el Chocó Andino, y ser corresponsable de salvar esas pequeñas reservas de biosfera que aún quedan y que garantizan acceso al agua, al aire limpio y el hábitat de especies animales únicas. Es la oportunidad de proteger a seres humanos no contactados que habitan el Yasuní. Con su voto podemos ser misioneros como Alejandro Labaka e Inés Arango: ”Si no vamos nosotros los matan a ellos, votemos si para que no los maten a ellos” El voto por el Si ¿Cómo se ha desarrollado la campaña por el Si que impulsa la Repam Ecuador y Cáritas? ¿En qué consiste? La campaña de comunicación está dirigida a toda la familia humana especialmente a la familia ecuatoriana y está inspirada en la encíclica Laudato Sí’. Esta campaña busca dar elementos a la población para que sepa que para detener la explotación en la Amazonía y en el Chocó Andino hay que decir SI en la consulta. Nos invita a escuchar al Papa Francisco que nos dice que […]
Padre Zenildo Lima nuevo vicepresidente de la CEAMA: «Una conferencia expresión del Pueblo de Dios»
La Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que se celebra en Manaos del 8 al 11 de agosto, ratificó al cardenal Pedro Barreto como presidente y a tres de los vicepresidentes, Patricia Gualinga, en representación de los pueblos indígenas, la hermana Laura Vicuña Pereira Manso, representante de la Vida Religiosa, y Mauricio López Oropeza, representando al laicado. En representación de los sacerdotes y diáconos fue elegido el padre Zenildo Lima, en sustitución del cardenal Leonardo Steiner. Presbítero de la Arquidiócesis de Manaos El padre Zenildo Lima es sacerdote de la archidiócesis de Manaos y actualmente es rector del Seminario San José de Manaos, donde se forman los candidatos al sacerdocio de las nueve iglesias particulares del Regional Norte1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Nacido en Manaos el 14 de octubre de 1968, fue ordenado presbítero el 4 de agosto de 1996. Gran conocedor de la Iglesia de la Amazonía, fue auditor en la Asamblea del Sínodo para la Amazonía, celebrada del 6 al 27 de octubre de 2019. Preguntado por lo que representa para él esta elección como vicepresidente de la CEAMA, el padre Zenildo Lima dijo que «más que lo que representa para mí, lo que representa para un camino de nuestra Arquidiócesis, un camino de nuestro Regional». Según él, «una experiencia que la asamblea me dio aquí fue redescubrirme en este caminar del camino sinodal en esta Iglesia de la Amazonía«. En sus palabras, recordó cuando empezó a participar en los encuentros de la Iglesia de la Amazonía, especialmente el de 1997, «La Iglesia se hace carne y pone su tienda en Amazonía». Recordó el proceso del Sínodo para la Amazonía, con su presencia y participación en el Sínodo y en los desarrollos postsinodales, afirmando que no esperaba que «un día estaría involucrado así, con estas implicaciones». Sedimentar la identidad de presbítero amazónico El Padre Zenildo destacó que «más que un significado personal, que por supuesto también lo tiene, porque ayuda cada vez más a sedimentar la identidad de mi ministerio como presbítero amazónico, tiene que ver con el caminar de nuestra Iglesia, de nuestra Arquidiócesis, de la Iglesia del Regional y de la Amazonía dentro de este proceso de sinodalidad». Teniendo en cuenta que la CEAMA es una de las propuestas del Sínodo para la Amazonía y dentro del proceso del Sínodo actual, el padre Zenildo Lima destacó que «el momento que estamos viviendo ahora, es un momento dentro de esta trayectoria, es un momento dentro de este camino que es procesual». Recordó que «toda la dinámica del Sínodo para la Amazonía ya llamaba la atención sobre este aspecto de la sinodalidad». En este sentido, «el lanzamiento de Episcopalis conmunio antes del Sínodo ya llamaba la atención sobre esta nueva configuración, sobre esta nueva disposición eclesial y eclesiológica del Papa Francisco«. Un camino que es sinodal «Hoy vivo esta Asamblea de la CEAMA, que es una experiencia inédita, es una asamblea que está buscando mucho más clarificar caminos, definir algunas metas que expresar una mayor solidez», ha subrayado el nuevo miembro de la Presidencia. Una asamblea que […]
El Celam, la CLAR, la Repam y Cáritas ALC reafirman su apoyo constitutivo a la Ceama
Con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Card. Michael Czerny, SJ, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, inició la segunda jornada de la Asamblea Ordinaria Presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) que se desarrolla en Manaos, entre el 8 y 11 de agosto. El testimonio de Edith Stein (1891 – 1942) y la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a la luz del Evangelio del día, inspiraron el comienzo de las actividades de los Asambleístas, con la conciencia de que es necesario “salir de nuestras zonas de confort y encontrar el valor para dejar a Dios la libertad de actuar en nosotros en lo nuevo”, como afirmaba el Card. Czerny al concluir su homilía. Responder a la realidad desde la identidad Sentirse parte del cuerpo eclesial de la Ceama y abrazar la pertenencia a la Iglesia, fue el propósito del segundo día de la Asamblea en el que se apeló a la metodología de los grupos de trabajo para profundizar en el llamado a “responder a las realidades de la Amazonía desde la propia identidad de la Ceama”, a la luz de los cuatro sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía. Las reflexiones de los grupos contaron también con los aportes de los cardenales Pedro Barreto y Michael Czerny, en torno a el camino sinodal recorrido por la Iglesia en la Amazonía, el primero, y la importancia de vivir y cuidar el proceso eclesial de la Amazonía, el segundo. Le puede interesar: Cardenal Czerny: CEAMA, “una semilla de esperanza que brota de un proceso de escucha y acompañamiento a los pueblos”. Apoyo interinstitucional Por supuesto, todo este itinerario ha contado con el acompañamiento permanente de instituciones como el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas (Selacc). La Hna. Mónica Benavides, HDV, representante de la CLAR en la Asamblea, destaca que “ya desde el Sínodo de la Amazonía se hablaba sobre la importancia de trazar nuevos caminos para la Iglesia, y ahora vemos que la Ceama es fruto de un camino, de un proceso que se ha venido tejiendo con los distintos actores del territorio y las diferentes instituciones y comunidades territoriales de la Amazonía”. “La vida religiosa está presente en los territorios” Para la CLAR este camino es muy importante, teniendo en cuenta que “la vida religiosa está presente en los territorios, sean rurales como urbanos, tejiendo historias con la gente y acompañando los procesos de la Amazonía”, como subraya la religiosa colombiana. De ahí que “es importante que sigamos caminando juntos”. Por su parte, la Hna. Carmelita da Conceição, FMA, vicepresidenta de la Repam, destaca que “estamos viviendo un tiempo de gracia, de Kairós, en este encuentro donde participamos varios organismos involucrados junto a la Ceama en este gran camino sinodal de la Iglesia”. En el caso de la Repam significa “la continuación de una misión (…) que incluye la dimensión institucional y eclesial de nuestro caminar”. “Repam y Ceama son dos hermanas” “Repam y Ceama son dos […]
Mons. Jaime Spengler: “Queremos construir caminos para que la presencia de la Iglesia en la Amazonía pueda promover la vida”
En la apertura de la Asamblea Ordinaria Presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) que se celebra en Manaos, este 8 de agosto ha coincidido con la conmemoración de los tres años de la Pascua de Mons. Pedro Casaldáliga y con el aniversario del nacimiento del Card. Cláudio Hummes (Q.E.P.D.). ¡Escucha Israel! ¡Escucha Amazonía! “Tenemos que hacer memoria de aquellos que la han inspirado”, dijo Mons. Jaime Spengler, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, por sus siglas en portugués), al recordar el papel de ambos pastores como abanderados “en la causa que hoy incluye a los países de esta región amazónica”. De igual forma, en torno al inicio de esta Asamblea de la Ceama, Mons. Spengler destacó que se trata de “un momento fuerte de comunión y de compartir de experiencias” donde se acentúa “la necesidad de escuchar”, algo que “hace parte de la tradición bíblica: ¡escucha Israel! ¡escucha Amazonía! ¡escucha Iglesia presente en esta porción de tierra!, ¡escucha al Señor! Y a partir de la escucha del Señor, construir caminos para que la presencia de la Iglesia en la Amazonía pueda promover vida y vida en abundancia para todos, y ello incluye a los diversos ecosistemas que hacen parte del bioma panamazónico”. También le puede interesar: Card. Barreto en la instalación de la Asamblea de la Ceama: “Caminando juntos con Cristo, vivimos la fraternidad amazónica”. El Itinerario de la Asamblea Discernir los caminos que la Ceama deberá transitar en los próximos años será, entonces, una de las prioridades de esta Asamblea. Para ello, “el primer día se ha enfocado en crear el sentido de unidad y sabernos cuerpo para la misión, no como delegados y delegadas sino miembros de un solo cuerpo: la Ceama”. Así lo ha explicado Mauricio López Oropeza, en calidad de vicepresidente, añadiendo que el segundo día será dedicado a “recorrer, con memoria agradecida, el camino hecho hasta ahora, el camino de la Iglesia, de la Red Eclesial Panamazónica, el Sínodo [Panamazónico] y hasta llegar a la Ceama”. “El tercer día estaremos trabajando sobre las líneas de evangelización que esta Asamblea definirá para la Ceama”, continúa López, al detallar que el cuarto día se deberán definir “cuáles son los pasos concretos, y cómo vamos a organizarnos, a futuro, en los diferentes países y como miembros de una misma Conferencia”. Le puede interesar: Chico Loebens: «La lógica desarrollista de la Amazonía ha traído riqueza para pocos, y pobreza, violencia y devastación para muchos». Composición de la Presidencia de la Ceama Cabe señalar que en la primera jornada de la Asamblea también se establecieron los procedimientos jurídicos para viabilizar la composición de la presidencia de la Ceama, según los Estatutos que fueron aprobados en octubre de 2022. En este sentido, se ha ratificado la inclusión de la Sra. Patricia Gualinga, del Pueblo Originario de Sarayaku (del Vicariato de Puyo, en Ecuador) y de la Hna. Laura Vicuña Manso del Pueblo Originario de Tiriri (del Arzobispado de Porto Velho, en Brasil), como vicepresidentas, junto a Mauricio López, en calidad de laico; mientras que el Card. Leonardo Steiner, Arzobispo […]
Chico Loebens: «La lógica desarrollista de la Amazonía ha traído riqueza para pocos, y pobreza, violencia y devastación para muchos»
El análisis de la realidad y del contexto de la Amazonía ha sido uno de los temas priorizados en la primera jornada de la Asamblea Ordinaria Presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) que inició este martes 8 de agosto en Manaos (Brasil). Para ello, Francisco ‘Chico’ Loebens, del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) de Brasil, y la Hna. Laura Vicuña, vicepresidenta de la Ceama, disertaron sobre la coyuntura socio-política y socio-eclesial, respectivamente. Biodiversidad y regulación climática “La cuenca Amazónica es una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo”, comenzó afirmando Loebens, recordando su “papel relevante en los ciclos globales de agua y en la regulación del clima”, siendo también “una importante fuente de agua para los ecosistemas, más allá de la cuenca, distribuida por los ‘ríos voladores’”, como se conoce aquellos flujos masivos de agua, aéreos y en forma de vapor, que son alimentados por la humedad que evapora de la Amazonía. En este sentido, el experto brasileño destacó que la Amazonía acoge un significativo porcentaje de especies de plantas (22%), de peces (18%), de aves (14%), de mamíferos (9%) y de anfibios (8%); siendo también el hogar de 47 millones de personas (60% en las ciudades), que incluye 2,2 millones de indígenas y alberga a 410 pueblos indígenas, 180 pueblos en situación de aislamiento y 300 lenguas habladas. También le puede interesar: Card. Barreto en la instalación de la Asamblea de la Ceama: “Caminando juntos con Cristo, vivimos la fraternidad amazónica”. Deforestación y degradación de la Amazonía De ahí la preocupación latente por el proceso acelerado de deforestación, que podría alcanzar hasta el 26% del territorio, es decir, 1,9 millones de km2, siendo Brasil, Bolivia y Perú los países con mayor pérdida de selvas primarias tropicales en los últimos años. Otra situación que preocupa, según Loebens, es el aumento de áreas dedicadas a la producción agropecuaria, expandidas en 647.411 km2 de la Amazonía, registrándose un alarmante aumento del 81,5% entre 2020 y 2022. Asimismo, entre 2001 y 2018 esta expansión se incrementó en más del 220% en áreas protegidas y en más de 160% en los territorios indígenas. Colapso inminente A esta radiografía se suman los efectos de la explotación minera y petrolera que afecta el 17% y el 9,6% del territorio amazónico, respectivamente, además de la contaminación de los ríos por el uso del mercurio, en detrimento de la salud de los habitantes y de la biodiversidad. De igual forma, entre 2012 y 2020 aumentó en 77% la cantidad de hidroeléctricas en funcionamiento o en construcción dentro de áreas protegidas, y se calcula que el 55% de la superficie total de la Amazonía ha sido impactada por proyectos de infraestructura vial. “La devastación, asociada al aumento del calentamiento global conduce a la disminución de lluvias en la región”, aseveró Loebens, recordando que “los científicos ya han alertado que estamos próximos al colapso que modificaría permanentemente el bioma amazónico, pues un estudio reciente estima que el punto de no retorno acontecerá cuando la deforestación impacte entre el 20% y el 25%”. Bien se puede decir que “la lógica desarrollista para la región ha traído riqueza para […]
La Asamblea de la Ceama rinde homenaje a la memoria del cardenal Cláudio Hummes y de monseñor Pedro Casaldáliga
Dos profetas: Pedro Casáldaliga y Cláudio Hummes. Ambos prelados compartieron nacionalidad y una opción preferencial por los más pobres, en especial, los pueblos indígenas; pero además el 8 de agosto confluyen sus vidas en esa homeostasis casi divina: nacimiento y pascua.
Card. Barreto en la instalación de la Asamblea de la Ceama: “Caminando juntos con Cristo, vivimos la fraternidad amazónica”
Este martes 8 de agosto ha iniciado la Asamblea Ordinaria Presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). El Centro de Formación Maromba, en Manaos (Brasil), recibe a los 64 participantes provenientes de las siete conferencias episcopales que comparten el bioma amazónico, además de los representantes del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os (CLAR), de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y de Cáritas América Latina y el Caribe, así como otros invitados. El inicio de la Asamblea de la Ceama coincide con el día en que cumplía años su precursor, el Card. Cláudio Hummes –nacido el 8 de agosto de 1934–, quien falleció el 4 de julio de 2022; y con el tercer aniversario de la Pascua de Don Pedro Casaldáliga, testigo de la opción por los pobres y profeta de la misión de la Iglesia en la Amazonía. Escuchar el grito de la Amazonía “El Señor Jesús, nuestro Buen Pastor, nos ha convocado a caminar juntos en la Amazonía y constituir formalmente la Ceama para escuchar el clamor de la Amazonía y el grito del territorio los que viven en ella, especialmente de los pueblos originarios, mestizos y afrodescendientes”. Con estas palabras el Card. Pedro Barreto, Presidente de la Ceama, instalaba la Asamblea. Antes, el Card. Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos, compartió un breve saludo de bienvenida en calidad de anfitrión. A través de tres preguntas el Card. Barreto planteó los horizontes en los que se inscribe la Asamblea: ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿a dónde queremos ir? También le puede interesar: “Con Francisco afirmamos que ‘desde la Amazonía Cristo apunta a la Iglesia’”. ¿De dónde venimos? Al evocar el encuentro de los obispos amazónicos de Brasil en Santarém, en 1972, el Presidente de la Ceama subrayó que “Cristo apunta a la Amazonía”, como dijo en su momento san Pablo VI. Así también, la Conferencia de Aparecida fue sensible a la “devastación ambiental de la Amazonía y las amenazas a la dignidad humana de sus pueblos” (DAp 85), a la “creciente agresión del medioambiente” y, en general, a la realidad de “la sociedad Panamazónica pluriétnica, pluricultural y plurirreligiosa” (DAp 86). ¿Dónde estamos? “Debemos tener muy presente que, al constituirse esta Asamblea de la CEAMA, ella se convierte en un órgano sinodal, permanente y estable de la Iglesia, con personería jurídica, canónica y pública”, destacó el Card. Barreto, señalando que “nuestra identidad está descrita en el Documento Final del Sínodo y en la Exhortación Apostólica Querida Amazonía”. Además, “nuestro compromiso es mantener viva la Laudato sí para reafirmar que ‘todo está interconectado en nuestra casa común’ y la Fratelli Tutti que nos anima a vivir la fraternidad y la amistad social. ¿A dónde queremos ir? En la tercera parte de su intervención, el purpurado jesuita se detuvo para señalar tres grandes apuestas de esta Asamblea. Por una parte, la necesidad de acoger con el Papa Francisco, el imperativo de “contribuir a una Iglesia sinodal: de comunión, en salida misionera y de participación”, por eso “queremos vivir la eclesiología del Concilio Vaticano II recogiendo el esfuerzo de su aplicación en América Latina a […]
Card. Barreto sobre la Asamblea de la Ceama: “Con Francisco afirmamos que ‘desde la Amazonía Cristo apunta a la Iglesia’”
En vísperas del inicio de la Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), que se desarrollará de manera presencial –por primera vez– en Manaos (Brasil), entre el 8 y el 11 de agosto, su presidente, el cardenal jesuita Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo (Perú), recuerda que, “como ha dicho san Pablo VI, ‘Cristo apunta a la Amazonía’, y con Francisco afirmamos que ‘desde la Amazonía, Cristo apunta a la Iglesia’”. La creación de la REPAM Consciente de la importancia que tiene esta Asamblea para el devenir de la misión evangelizadora de la Iglesia en la Amazonía, el Card. Barreto recuerda que “el proceso sinodal de la Iglesia en la Amazonía se inició formalmente con la creación de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), el 14 septiembre de 2014, impulsado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Celam, la CLAR, el SELACC y la Comisión Amazónica de la Conferencia Episcopal de Brasil, entonces presidida por el Card. Cláudio Hummes, quien asumió la presidencia de la Repam”. Desde este momento, las siete Conferencias Episcopales que integran el territorio amazónico respaldaron a la Repam y sucesivamente hicieron lo mismo las 105 jurisdicciones eclesiásticas de la región amazónica. El Sínodo Amazónico “Posteriormente, el 15 de octubre de 2017, el Papa Francisco nos sorprendió al convocar un Sínodo especial para la Amazonía con el propósito de buscar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios”, continúa el presidente de la Ceama, al subrayar la particular atención que este sínodo dio a los pueblos indígenas, “a menudo olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno, también a causa de la crisis de la deforestación creciente de la Amazonía, pulmón de gran importancia para nuestro planeta”. En este sínodo, que tendría lugar en Roma entre el 4 y el 27 de octubre de 2019, la Repam tuvo un papel fundamental, a petición del Papa Francisco, que en su visita a Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana (el 18 de enero de 2018), hizo explícito este deseo. También le puede interesar: Manaos acogerá la primera Asamblea presencial de la Ceama. El origen de la Ceama Las reflexiones y los discernimientos que suscitaron el Sínodo Panamazónico, a propósido de su temática: “nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, así como los resultados de dicha asamblea, dieron lugar a más de cien propuestas pastorales que recoje el Documento Final. Una de ellas, la No. 115, se refiere a la creación de un organismo eclesial, permanente y representativo, que promueva la sinodalidad entre las jurisdicciones eclesiásticas de la región y que ayude a delinear el rostro amazónico de la Iglesia, en articulación con el Celam y la Repam. Otro de los referentes de fundamentales para la Ceama ha sido la Exhotración Postsinodal ‘Querida Amazonía’. “El Papa Francisco nos la entregó el 2 de febrero de 2020, y en ella ‘se muestra ante el mundo con todo su esplendor, su drama, sumisterio’”, comenta el Card. Barreto. “Asimismo, nos manifiesta los cuatro sueños de la Iglesia para la Amazonía: Social, Cultural, Ecológico y Eclesial”. El Card. Hummes, primer presidente de la Ceama En […]
Futuro de la Amazonía: perspectivas teológicas sinodales y territoriales (II)*
Siguiendo el planteamiento de la primera parte. Es necesario reafirmar el papel de la mujer en este quiebre epistemológico que hoy se requiere para sanar este planeta destruido. Muchas mujeres, tanto en la Iglesia como en la sociedad, son víctimas de una injusticia estructural y una exclusión que parece no tener fin. En la Iglesia tenemos una deuda histórica, que no puede ser desatendida, de reafirmar su papel insustituible en la construcción del Reino. Hablamos de ello constantemente, pero se hace muy poco para cambiarlo. Mujeres en la Amazonía: voz profética y urgencia “Para caminar juntos, la Iglesia requiere una conversión sinodal, la sinodalidad del Pueblo de Dios bajo la guía del Espíritu en la Amazonía. Con este horizonte de comunión y participación, buscamos nuevos caminos. La vida religiosa, los laicos y especialmente las mujeres son los protagonistas siempre nuevos que nos llaman a esta conversión” (Documento Final del Sínodo Amazônico. N° 86. 2019) En la periferia geográfica y existencial de la Amazonía, como experiencia territorial que el mismo Papa quiso llevar al centro de la Iglesia y de la sociedad para iluminar su transformación, no habría misión sin mujeres. En este territorio representan el 70% de la presencia misionera con personas que claman por justicia, por un acompañamiento pastoral pertinente y por una presencia significativa con los pequeños, los bienaventurados. Sin embargo, las mujeres ocupan solo el 30% de los puestos de liderazgo en la Amazonía. El Sínodo del Amazonas afirmó que sin su presencia no hay futuro para la Iglesia. Me gustaría tomar algunas de las conclusiones del Foro Temático de Mujeres en la Amazonía que fueron parte de la preparación del Sínodo de este territorio (2018). Principales desafíos que enfrentan las mujeres en la Amazonía Estos no son problemas de mujeres, son problemas que afectan a las mujeres. La sociedad insiste en que nos ocupemos de nuestros propios problemas, pero en realidad son problemas de todos y nos afectan a todos. Violencia física, psicológica, sexual, reproductiva y territorial. Invisibilizar el rol y empoderamiento de la mujer. Falta de conocimiento sobre el papel de la mujer en la esfera pública. Se cree que el papel de la mujer es solo en el ámbito doméstico. Violación de los derechos de la mujer. Pérdida de la cultura. Tradiciones, memoria, linaje familiar, porque hay otras cosas que nos atraen, nos alejamos de los saberes culturales. Duele a una Iglesia: que no siempre acepta plenamente los problemas de la mujer, ni del territorio ni de su cultura. Su papel como mujeres fue catalogado como inferior porque son mujeres, condenadas sólo a obedecer, son marginadas. En el campo religioso, se restringen los derechos y deberes de la mujer. Desigualdad en los ámbitos educativo, sanitario y social y familiar. El aporte de las mujeres a las sociedades amazónicas y en general: Resiliencia ante la violencia en general y cómo creamos situaciones para EXISTIR Y SOBREVIVIR. Construcción de diferentes espacios de lucha y resistencia desde la esperanza, la vida y la fuerza de las mujeres. Reconocimiento del dolor humano y del territorio, en medio de él quienes creen descubren a Jesús y se convierten en […]
Opinión: Violencia desbordada
Mirar Si antes presumíamos de como México no hay dos, ahora nos avergonzamos de tantos hechos violentos que suceden por todas partes de nuestro país, a pesar de que las altas autoridades federales presuman de que han bajado los índices de criminalidad. No se niegan los datos positivos de control de armas y de lucha contra las bandas criminales; pero los hechos nos rebasan. Ya no quisiéramos ver noticias, porque la nota roja invade los espacios informativos. Nos sorprenden, nos entristecen y nos preocupan la crueldad y el encarnizamiento desbordado a que hemos llegado. Con frecuencia escuchamos: nunca antes habíamos visto esto; no habíamos llegado a tanto… En efecto, por ejemplo, que en nuestra ciudad de Toluca, donde vivo, hayan colgado un cadáver destrozado en un puente peatonal de una de las principales vialidades, no lo habíamos visto antes. Y así, se podrían citar miles de hechos inhumanos contra la misma población civil, inerme ante las armas poderosas de esos delincuentes. Son ellos quienes dominan territorios y, por ello, algunas poblaciones de Michoacán y Guerrero han decidido armarse para defenderse, pues el gobierno no los protege, como es su obligación constitucional. Como institución eclesial, no estamos sólo quejándonos y culpando de esto a la estrategia gubernamental. Se han organizado diversos eventos para dialogar con la sociedad civil, para educar nuestras comunidades sobre la paz y la justicia; cuando podemos, hablamos con las mismas autoridades estatales y municipales, aunque algunas se reconocen rebasadas. Yo he hablado con uno de esos líderes criminales, exhortándolo a dejar ese camino, pero se justifica y ni caso hace. Pero, bueno, sembremos la semilla de la paz. Discernir El episcopado mexicano, en su Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, dice al respecto en su opción por una Iglesia comprometida con la paz y las causas sociales: “El corazón del Reino de Dios es el “shalom”, la paz. Esta palabra bíblica tan rica y expresiva, comprende mucho más que la ausencia de guerra y de violencia; en ella se alcanza todo el bienestar y concordia que Dios proporciona a sus hijos para una sana armonía con Él, con los demás hermanos, consigo mismo y con la naturaleza. Para nosotros los creyentes la paz es una Persona, es el Don de amor de Dios por excelencia, es Jesucristo mismo (cfr. Ef 2,14) que, en su misterio de Redención, ha venido a restaurar nuestra imagen de hijos de Dios en Él y a reconciliar consigo todos los pueblos. Así, cuando hablamos de una tarea y compromiso de la Iglesia por la paz, no sólo pensamos en los actos de violencia contra la vida humana y todas las injusticias que la provocan, sino que queremos poner en el centro de nuestra vida a Jesús y su Reino de Vida para que crezca y se establezca, pues la paz es una tarea y un compromiso para todas las personas, que ha de ser acogida en la vida de cada día” (174). “La necesidad inaplazable por construir una paz firme y duradera en nuestro país, reclama que la Iglesia pueda sentarse a la mesa con muchos otros invitados: organizaciones ciudadanas, confesiones religiosas, autoridades […]